Varias zonas de fallas continentales registran la influencia de estructuras preexistentes en su desarrollo y comportamiento. Aquí usamos ejemplos de Nueva Zelanda y California del sur para mostrar cómo las fallas normales antiguas localizan la deformación e influyen el desarrollo de fallas activas en dos límites de placas transpresivas. La falla Alpina en Nueva Zelanda es una falla transforme transpresiva dextral que acomoda 60-90% del movimiento relativo entre las placas Australiana y del Pacífico. Su segmento más meridional es inusual porque está particionado, con movimiento de deslizamiento lateral acomodado en la falla principal y el acortamiento acomodado en fallas inversas separadas. La partición está controlada por la reactivación de dos conjuntos de fallas normales preexistentes. El primer conjunto se formó durante el Cretácico Superior cuando Nueva Zelanda se separó de Australia y Antártica. La segunda ocurrió durante el Eoceno-Oligoceno, cuando se formaron una serie de cuencas transtensionales en Fiordland. Después de que comenzó la transpresión en el Mioceno, dos orientaciones de fallas normales (rumbo NE y N) se reactivaron como fallas de deslizamiento lateral e inversas, respectivamente. Una consecuencia de esta reactivación fue la exposición de la sección más profunda a nivel mundial de la corteza de un arco continental. En California del sur, las montañas de San Gabriel se encuentran entre las trazas activas de la Falla de San Andrés (SAF) y la falla de Sierra Madre-Cucamonga (SCFZ). SAF es parte de un sistema transpresivo en que las fallas de deslizamiento lateral dextrales e inversas acomodan el movimiento relativo entre las placas del Pacífico y Norteamericana. SCFZ muestra movimientos inversos y oblicuos. Su pared colgante conserva fallas normales del Mioceno temprano que se reactivaron como fallas sinistrales y oblicuas-inversas después del inicio de la transpresión en el Mioceno medio. La reactivación de las fallas normales explica por qué los terremotos en la región exhiben movimientos complejos, incluyendo aquellos que son antitéticos al movimiento en SAF. Los resultados de este estudio nos permiten determinar el origen de patrones complejos de movimientos de fallas en dos límites de placas transformes continentales y explican por qué algunas fallas normales preexistentes se reactivaron en transpresión mientras que otras no.
more »
« less
Las bioeconomías de la provisión de óvulos en Estados Unidos y en España: una comparación de los mercados médicos y las implicaciones en la atención a las donantes
- Award ID(s):
- 1828783
- PAR ID:
- 10092266
- Date Published:
- Journal Name:
- Revista de Antropología Social
- Volume:
- 27
- Issue:
- 2
- ISSN:
- 1131-558X
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
En la prosodia de la lengua amahuaca (pano, Perú), identificamos un tono léxico que contrasta con la ausencia de tono (H vs. Ø) y una estructura métrica basada en la formación de pies trocaicos de izquierda a derecha. Estos rasgos interactúan de tal manera que la estructura tonal de las raíces cambia en palabras morfológicamente complejas, lo que evita que los tonos altos recaigan en sílabas pares, es decir, no prominentes. Aunque el tono léxico de las raíces amahuaca puede ser clasificado como un sistema tonal, la estructura métrica de la palabra no satisfaría el principio de culminatividad, que asume la presencia de una sílaba con máxima prominencia prosódica (acento primario) en palabras con dos o más pies métricos bien formados.more » « less
-
El artículo presenta y describe el Proyecto Code, Science & Music Remix, una experiencia educativa centrada en la problematización en el aprendizaje. El mismo fue diseñado para desarrollar el pensamiento computacional desde un enfoque de integración curricular en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto tuvo como propósito principal promover el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de quinto grado y en futuros maestros del nivel elemental. Como parte de las clases de ciencias se aprendió de las esferas terrestres y se implementaron los talleres de programación utilizando la plataforma de EarSketch. La plataforma busca que los participantes aprendan a programar, y desarrollen el pensamiento computacional, a la vez que expresan sus conceptualizaciones a través de la música. Esta integración de las ciencias y la música lo aplicaron en una composición musical con el propósito de concienciar en torno al ambiente. Tanto el producto musical como el proceso para lograr los objetivos el proyecto, se presentó a la comunidad escolar con el fin de educar a otros acerca de la necesidad de conservar el ambiente y vivir de forma cónsona con los ODS en beneficio de los habitantes de la Tierra.more » « less
-
Theoretical understanding of bilingualism has advanced tremendously in recent decades, moving from colonialist understandings of named languages as static, separate entities to decolonializing conceptualizations of dynamic translanguaging (García, 2009)—or dynamic use of speakers’ whole linguistic repertoires to serve communicative needs. As we work to include this theoretical shift into teacher education and into instructional practice in diverse contexts, we ask what facilitates educators’ learning of new ways of seeing bilingualism and what gets in the way? This presentation examines adults’ learning experiences in a collaborative research project to use translanguaging pedagogy as a way to increase minoritized bilingual students’ access to computer science education. We —a team of teachers, administrators, teacher educators, and researchers working onthe US-Mexico border—use ethnographic data to explore how our beliefs about bilingualism and language in education surface and shift in the work. We discuss the potential of science education as a location and opportunity to advance educators’ understandings of holistic, dynamic bilingualism, and we draw connections to possibilities in science education in Paraguay.more » « less
An official website of the United States government

