skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: Sinopsis de Selaginella (Selaginellaceae) para el departamento de Antioquia, Colombia
Resumen Se presenta una actualización a la flora de Antioquia, Colombia paraSelaginella.Se reconocen 46 especies, 12 de las cuales son nuevos registros para el departamento, incluyendo dos especies recientemente descritas (S. gioiaeyS. rachipterygia), una especie no descrita y un nuevo registro para el país (S. meridensis). Cinco especies previamente reportadas para Antioquia se excluyen. Se presenta una clave dicotómica y notas sobre la distribución para las 46 especies reconocidas.  more » « less
Award ID(s):
2045319
PAR ID:
10418452
Author(s) / Creator(s):
; ; ;
Publisher / Repository:
Springer Science + Business Media
Date Published:
Journal Name:
Brittonia
Volume:
75
Issue:
2
ISSN:
0007-196X
Page Range / eLocation ID:
p. 133-158
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Honduras cuenta con 349,510 hectáreas cultivadas con café Coffea arabica, que son en su mayoría cultivos tradicionales (café sombra y café sol), y en menor escala cultivos con sistema Dosel Abierto Integrado (DAI). El sistema de café DAI consiste en plantaciones de café rodeadas por bosque en una proporción ≥ 1:1, lo que permite la preservación y la restauración de ecosistemas nativos. El objetivo de nuestra investigación fue evaluar el sistema DAI en cultivos de café como una alternativa de conservación para las aves migratorias neártico-neotropicales y aves residentes. Evaluamos características ecológicas, como la riqueza y abundancia de especies, entre los meses de noviembre de 2018 a abril de 2019. Establecimos 75 puntos de conteo de radio fijo en una zona cafetalera del departamento de Yoro, Honduras. Estadísticamente no registramos diferencias significativas en la riqueza de aves migratorias entre los sistemas de bosque, café DAI y cultivos de café tradicionales. Sin embargo, la riqueza de especies dependientes de bosque fue mayor en los sistema bosque y cultivos de café DAI que en cultivos tradicionales. Además, algunas especies dependientes de bosque, como Myioborus miniatus y Mionectes oleagineus, fueron más abundantes (P < 0.05) en bosque y cultivos de café DAI que en cultivos de café tradicionales. Nuestros resultados se suman a los reportados en Costa Rica, en donde se introdujo este agroecosistema de cultivo de café, en los que se indica que el café DAI puede ser una alternativa para la conservación de aves migratorias y residentes, en particular para especies dependientes de bosque. 
    more » « less
  2. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less
  3. Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones. 
    more » « less
  4. Los bosques de la Formación Guaduas (Maastrichtiano, 72-66 Ma) dan evidencia de la asociación florística y ecológica de los bosques en el trópico a finales del Cretácico. Estos bosques habitaban en zonas de tierras bajas, presentaban alta precipitación (>2000 mm anuales), abundancia y diversidad de angiospermas, y una alta intensidad de herbivoría por parte de insectos. El dosel de estos bosques era abierto, con coníferas presentes como árboles emergentes. Los helechos son abundantes en el registro polínico de final del Cretácico, pero aún se desconocen sus afinidades taxonómicas dada la escasez natural de fósiles de helechos en floras en las que predominan angiospermas. En esta ponencia se presentan cuatro especies de helechos de la flora de la Formación Guaduas representados por fósiles de frondas vegetativas y fértiles, e incluyen especies de Acrosticum (Pteridaceae), Blechnaceae, y Polypodiaceae. Dos especies son afines a Polypodiaceae: una de éstas presenta caracteres de venación que lo asocian a un clado Neotropical derivado en Polypodiaceae, mientras que la segunda especie comparte caracteres con varios linajes basales en esta familia. Estos registros indican la ocurrencia de varios linajes de Polypodiaceae en los bosques del Cretácico y contribuyen al escaso conocimiento de la flora fósil en el Neotrópico. 
    more » « less
  5. El artículo presenta y describe el Proyecto Code, Science & Music Remix, una experiencia educativa centrada en la problematización en el aprendizaje. El mismo fue diseñado para desarrollar el pensamiento computacional desde un enfoque de integración curricular en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El proyecto tuvo como propósito principal promover el desarrollo del pensamiento computacional en estudiantes de quinto grado y en futuros maestros del nivel elemental. Como parte de las clases de ciencias se aprendió de las esferas terrestres y se implementaron los talleres de programación utilizando la plataforma de EarSketch. La plataforma busca que los participantes aprendan a programar, y desarrollen el pensamiento computacional, a la vez que expresan sus conceptualizaciones a través de la música. Esta integración de las ciencias y la música lo aplicaron en una composición musical con el propósito de concienciar en torno al ambiente. Tanto el producto musical como el proceso para lograr los objetivos el proyecto, se presentó a la comunidad escolar con el fin de educar a otros acerca de la necesidad de conservar el ambiente y vivir de forma cónsona con los ODS en beneficio de los habitantes de la Tierra. 
    more » « less