skip to main content

Attention:

The NSF Public Access Repository (NSF-PAR) system and access will be unavailable from 10:00 PM ET on Friday, December 8 until 2:00 AM ET on Saturday, December 9 due to maintenance. We apologize for the inconvenience.


Title: Richer than Gold: the fungal biodiversity of Reserva Los Cedros, a threatened Andean cloud forest
Abstract Background

Globally, many undescribed fungal taxa reside in the hyperdiverse, yet undersampled, tropics. These species are under increasing threat from habitat destruction by expanding extractive industry, in addition to global climate change and other threats. Reserva Los Cedros is a primary cloud forest reserve of ~ 5256 ha, and is among the last unlogged watersheds on the western slope of the Ecuadorian Andes. No major fungal survey has been done there, presenting an opportunity to document fungi in primary forest in an underrepresented habitat and location. Above-ground surveys from 2008 to 2019 resulted in 1760 vouchered collections, cataloged and deposited at QCNE in Ecuador, mostly Agaricales sensu lato and Xylariales. We document diversity using a combination of ITS barcode sequencing and digital photography, and share the information via public repositories (GenBank & iNaturalist).

Results

Preliminary identifications indicate the presence of at least 727 unique fungal species within the Reserve, representing 4 phyla, 17 classes, 40 orders, 101 families, and 229 genera. Two taxa at Los Cedros have recently been recommended to the IUCN Fungal Red List Initiative (Thamnomyces chocöensisLæssøe and “Lactocollybia” aurantiacaSinger), and we add occurrence data for two others already under consideration (Hygrocybe aphyllaLæssøe & Boertm. andLamelloporus americanusRyvarden).

Conclusions

Plants and animals are known to exhibit exceptionally high diversity and endemism in the Chocó bioregion, as the fungi do as well. Our collections contribute to understanding this important driver of biodiversity in the Neotropics, as well as illustrating the importance and utility of such data to conservation efforts.

Resumen

Antecedentes: A nivel mundial muchos taxones fúngicos no descritos residen en los trópicos hiper diversos aunque continúan submuestreados. Estas especies están cada vez más amenazadas por la destrucción del hábitat debido a la expansión de la industria extractivista además del cambio climático global y otras amenazas. Los Cedros es una reserva de bosque nublado primario de ~ 5256 ha y se encuentra entre las últimas cuencas hidrográficas no explotadas en la vertiente occidental de los Andes ecuatorianos. Nunca antes se ha realizado un estudio de diversidad micológica en el sitio, lo que significa una oportunidad para documentar hongos en el bosque primario, en hábitat y ubicación subrepresentatadas. El presente estudio recopila información entre el 2008 y 2019 muestreando material sobre todos los sustratos, reportando 1760 colecciones catalogadas y depositadas en el Fungario del QCNE de Ecuador, en su mayoría Agaricales sensu lato y Xylariales; además se documenta la diversidad mediante secuenciación de códigos de barras ITS y fotografía digital, la información está disponible en repositorios públicos digitales (GenBank e iNaturalist).Resultados:La identificación preliminar indica la presencia de al menos 727 especies únicas de hongos dentro de la Reserva, que representan 4 filos, 17 clases, 40 órdenes, 101 familias y 229 géneros. Recientemente dos taxones en Los Cedros se recomendaron a la Iniciativa de Lista Roja de Hongos de la UICN (Thamnomyces chocöensisLæssøe y“Lactocollybia” aurantiacaSinger) y agregamos datos de presencia de otros dos que ya estaban bajo consideración (Hygrocybe aphyllaLæssøe & Boertm. yLamelloporus americanusRyvarden).Conclusiones:Se sabe que plantas y animales exhiben una diversidad y endemismo excepcionalmente altos en la bioregión del Chocó y los hongos no son la excepción. Nuestras colecciones contribuyen a comprender este importante promotor de la biodiversidad en el Neotrópico además de ilustrar la importancia y utilidad de dichos datos para los esfuerzos de conservación.

 
more » « less
NSF-PAR ID:
10429638
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
Publisher / Repository:
Springer Science + Business Media
Date Published:
Journal Name:
Botanical Studies
Volume:
64
Issue:
1
ISSN:
1999-3110
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones. 
    more » « less
  2. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less
  3. null (Ed.)
    Describimos la composición de especies de aves del Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza y su zona de amortiguación, a partir de la revisión de 10 estudios ornitológicos, trabajo de campo entre 2008–2017 y la expedición Colombia Bio en 2018. Reportarmos para el PNN Chingaza y su zona de amortiguación un total de 531 especies, agrupadas en 339 géneros y 57 familias. Seis especies presentes en el parque son endémicas de Colombia, 14 casi endémicas, 1 en peligro crítico, 6 en peligro, 4 vulnerables, 3 casi amenazadas y 37 migratorias. Esta lista incluye 149 especies adicionales a la información previamente conocida por datos publicados y colecciones ornitológicas. Adicionalmente, generamos códigos de barras genéticos, con base en secuencias del gen mitocondrial COI, para 74 especies y presentamos los primeros registros genéticos de Colombia en la plataforma para códigos de barra genéticos Barcode of Life Datasystems (BOLD) para Dysithamnus leucostictus, Chamaeza turdina, Rupicola peruvianus, Atlapetes semirufus, Euphonia mesochrysa y Chlorospingus flavopectus olsoni.  El presente listado es una herramienta para incentivar el estudio y conservación de las aves en este sector de la Cordillera Oriental colombiana. 
    more » « less
  4. Este trabajo propone un método de muestreo a fin de contrastar en el terreno los datos obtenidos a partir de imágenes LiDAR, que permitan al investigador verificar y/o predecir la precisión de los resultados sobre un área mayor. El estudio de caso aquí presentado se centra en el sitio de Yaxnohcah, ubicado en la Meseta Cárstica Central de la península de Yucatán. Está área se caracteriza por presentar una variedad de densos bosques tropicales húmedos y zonas de vegetación de humedal con pocos accesos de caminos y brechas. Para este estudio se seleccionaron veintiún bloques de 100 por 100 metros del área, que comprendió una muestra estratificada del 10 por ciento, e incluyeron ejemplos de varias zonas de vegetación distinta. Se realizó un recorrido de superficie por transectos a lo largo de los bloques, registrándose dos tipos de errores. Los Errores del Tipo 1 consisten de rasgos culturales identificados en campo, pero que no aparecen en el los Modelos Digital de Elevación (MDE) o en el Modelo de Superficie Digital (MSE). Los Errores de Tipo 2 consisten en rasgos que parecen culturales en el MDE o MSE, pero que en realidad son causadas por diferentes tipos de vegetación. De manera concurrente, realizamos un extenso reconocimiento de la vegetación en cada bloque, identificando las principales especies presentes, las diferentes alturas de dosel, así como las características generales de la topografía y los suelos. Los resultados del método de contrastación en el terreno demuestran que los datos lidar son sumamente confiables y es posible utilizar una muestra a fin de evaluar la precisión, la veracidad y la certidumbre de los datos sobre un área mayor. 
    more » « less
  5. Los bosques de la Formación Guaduas (Maastrichtiano, 72-66 Ma) dan evidencia de la asociación florística y ecológica de los bosques en el trópico a finales del Cretácico. Estos bosques habitaban en zonas de tierras bajas, presentaban alta precipitación (>2000 mm anuales), abundancia y diversidad de angiospermas, y una alta intensidad de herbivoría por parte de insectos. El dosel de estos bosques era abierto, con coníferas presentes como árboles emergentes. Los helechos son abundantes en el registro polínico de final del Cretácico, pero aún se desconocen sus afinidades taxonómicas dada la escasez natural de fósiles de helechos en floras en las que predominan angiospermas. En esta ponencia se presentan cuatro especies de helechos de la flora de la Formación Guaduas representados por fósiles de frondas vegetativas y fértiles, e incluyen especies de Acrosticum (Pteridaceae), Blechnaceae, y Polypodiaceae. Dos especies son afines a Polypodiaceae: una de éstas presenta caracteres de venación que lo asocian a un clado Neotropical derivado en Polypodiaceae, mientras que la segunda especie comparte caracteres con varios linajes basales en esta familia. Estos registros indican la ocurrencia de varios linajes de Polypodiaceae en los bosques del Cretácico y contribuyen al escaso conocimiento de la flora fósil en el Neotrópico. 
    more » « less