skip to main content


Title: Richer than Gold: the fungal biodiversity of Reserva Los Cedros, a threatened Andean cloud forest
Abstract Background

Globally, many undescribed fungal taxa reside in the hyperdiverse, yet undersampled, tropics. These species are under increasing threat from habitat destruction by expanding extractive industry, in addition to global climate change and other threats. Reserva Los Cedros is a primary cloud forest reserve of ~ 5256 ha, and is among the last unlogged watersheds on the western slope of the Ecuadorian Andes. No major fungal survey has been done there, presenting an opportunity to document fungi in primary forest in an underrepresented habitat and location. Above-ground surveys from 2008 to 2019 resulted in 1760 vouchered collections, cataloged and deposited at QCNE in Ecuador, mostly Agaricales sensu lato and Xylariales. We document diversity using a combination of ITS barcode sequencing and digital photography, and share the information via public repositories (GenBank & iNaturalist).

Results

Preliminary identifications indicate the presence of at least 727 unique fungal species within the Reserve, representing 4 phyla, 17 classes, 40 orders, 101 families, and 229 genera. Two taxa at Los Cedros have recently been recommended to the IUCN Fungal Red List Initiative (Thamnomyces chocöensisLæssøe and “Lactocollybia” aurantiacaSinger), and we add occurrence data for two others already under consideration (Hygrocybe aphyllaLæssøe & Boertm. andLamelloporus americanusRyvarden).

Conclusions

Plants and animals are known to exhibit exceptionally high diversity and endemism in the Chocó bioregion, as the fungi do as well. Our collections contribute to understanding this important driver of biodiversity in the Neotropics, as well as illustrating the importance and utility of such data to conservation efforts.

Resumen

Antecedentes: A nivel mundial muchos taxones fúngicos no descritos residen en los trópicos hiper diversos aunque continúan submuestreados. Estas especies están cada vez más amenazadas por la destrucción del hábitat debido a la expansión de la industria extractivista además del cambio climático global y otras amenazas. Los Cedros es una reserva de bosque nublado primario de ~ 5256 ha y se encuentra entre las últimas cuencas hidrográficas no explotadas en la vertiente occidental de los Andes ecuatorianos. Nunca antes se ha realizado un estudio de diversidad micológica en el sitio, lo que significa una oportunidad para documentar hongos en el bosque primario, en hábitat y ubicación subrepresentatadas. El presente estudio recopila información entre el 2008 y 2019 muestreando material sobre todos los sustratos, reportando 1760 colecciones catalogadas y depositadas en el Fungario del QCNE de Ecuador, en su mayoría Agaricales sensu lato y Xylariales; además se documenta la diversidad mediante secuenciación de códigos de barras ITS y fotografía digital, la información está disponible en repositorios públicos digitales (GenBank e iNaturalist).Resultados:La identificación preliminar indica la presencia de al menos 727 especies únicas de hongos dentro de la Reserva, que representan 4 filos, 17 clases, 40 órdenes, 101 familias y 229 géneros. Recientemente dos taxones en Los Cedros se recomendaron a la Iniciativa de Lista Roja de Hongos de la UICN (Thamnomyces chocöensisLæssøe y“Lactocollybia” aurantiacaSinger) y agregamos datos de presencia de otros dos que ya estaban bajo consideración (Hygrocybe aphyllaLæssøe & Boertm. yLamelloporus americanusRyvarden).Conclusiones:Se sabe que plantas y animales exhiben una diversidad y endemismo excepcionalmente altos en la bioregión del Chocó y los hongos no son la excepción. Nuestras colecciones contribuyen a comprender este importante promotor de la biodiversidad en el Neotrópico además de ilustrar la importancia y utilidad de dichos datos para los esfuerzos de conservación.

 
more » « less
NSF-PAR ID:
10429638
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
Publisher / Repository:
Springer Science + Business Media
Date Published:
Journal Name:
Botanical Studies
Volume:
64
Issue:
1
ISSN:
1999-3110
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones. 
    more » « less
  2. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less
  3. La introducción de herramientas tecnológicas en la educación ha generado entornos que simplifican la transmisión de conocimiento hacia el estudiantado. Sin embargo, no todas las personas tienen igualdad de acceso a estas herramientas y diversos estudios han investigado sobre los factores de esta brecha digital. Específicamente en el ámbito de la educación de ingeniería, los laboratorios remotos están ganando terreno, al ofrecer la oportunidad de experimentar con equipos especializados de manera remota desde cualquier sitio por medio del Internet. A medida que estos laboratorios se integran cada vez más en los planes de estudio universitarios, también pueden generar desigualdades digitales entre el estudiantado debido a su avanzado requerimiento de conocimiento en hardware y software. Por lo tanto, el propósito fundamental de este ensayo es adaptar el Laboratorio de Ingeniería Remota para Acceso Inclusivo (RELIA, por sus siglas en inglés) que opera dispositivos de la tecnología de radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), al contexto latinoamericano, con el fin de abordar y estudiar en el futuro las desigualdades digitales que los laboratorios remotos generan en la educación de radiofrecuencia en América Latina. Para lograr esto, se ha empleado una metodología que identifica las necesidades de la audiencia latinoamericana, a través de una revisión bibliográfica que explora la literatura existente sobre las desigualdades digitales en los Estados Unidos y América Latina. Además, como objetivo futuro, se planea comparar estos hallazgos con investigaciones similares y encuestas realizadas en los Estados Unidos.

     
    more » « less
  4. Abstract The Dominican Republic is experiencing increased forest loss due to the expansion of avocado farming. While agricultural lands can provide viable habitat for birds, knowledge of avian use of avocado farms relative to native forest is limited. We conducted surveys in fall 2021 to compare the bird communities and vegetation complexity of two avocado farm sites and two native dry forest sites in the northern Sierra de Bahoruco region of the Dominican Republic to assess avian habitat use. Overall, we found that habitat associations differed for bird species distinguished by contrasting geographic ranges. In particular, the abundance, richness, and diversity of bird species endemic to Hispaniola were significantly greater in forests than in farms, while non-endemic resident bird species had the opposite habitat associations. The abundance, richness, and diversity of Neotropical migrants exhibited fewer distinct differences between farm and forest sites. Vegetation structural complexity was reduced in avocado farms relative to forests and was positively associated with the abundance, richness, and diversity of endemic bird species but negatively associated with these community measures of non-endemic resident species. Collectively, our findings suggest that avocado farms could provide viable habitat for non-endemic resident and migrant bird species, but that endemic species could be negatively impacted by an increase in avocado farming in the region. We offer recommendations for forest preservation, farming practices, and future research that could help to inform the conservation of endemic species in the region. Keywords agriculture, avian conservation, Dominican Republic, endemic species, habitat use, land-use change, Neotropical migrants Resumen Uso de granjas de cultivo de aguacate y bosques nativos por parte de las aves en el norte de la Sierra de Bahoruco, República Dominica • La República Dominicana está experimentando una mayor pérdida de bosques nativos como consecuencia de la expansión de los cultivos de aguacate. Aunque las tierras agrícolas pueden proporcionar un hábitat propicio para algunas aves, el conocimiento sobre el uso que hacen de los cultivos de aguacate en comparación con las áreas forestales nativas es limitado. En otoño de 2021, realizamos muestreos en dos granjas de aguacate y dos bosques secos nativos en la región norte de la Sierra de Bahoruco (República Dominicana), y comparamos las comunidades de aves y la complejidad de la vegetación para evaluar el uso del hábitat que hacen las aves. En general, observamos diferencias entre las asociaciones de hábitats de las especies de aves con distribuciones geográficas distintas. En particular, la abundancia, riqueza y diversidad de especies de aves endémicas de La Española fueron significativamente mayores en los bosques que en las granjas; mientras que las especies de aves residentes no endémicas mostraron asociaciones de hábitat opuestas. La abundancia, riqueza y diversidad de las aves migratorias neotropicales exhibieron menos diferencias entre las granjas y los bosques. La complejidad estructural de la vegetación se redujo en las granjas de aguacate en relación con los bosques y tuvo una correlación positiva con la abundancia, riqueza y diversidad de aves endémicas, pero negativa con las mismas medidas comunitarias de especies residentes no endémicas. En conjunto, nuestros resultados sugieren que los cultivos de aguacate podrían proporcionar un hábitat adecuado para aves residentes no endémicas y migratorias; mientras que las especies endémicas podrían verse afectadas negativamente por un aumento de estos cultivos en la región. Por último, proporcionamos recomendaciones para la conservación de los bosques, prácticas agrícolas y futuras investigaciones que podrían contribuir a la conservación de las aves endémicas de esta región. Palabras clave agricultura, aves migratorias neotropicales, cambio de uso de suelo, conservación de aves, especies endémicas, República Dominicana, uso de hábitat Résumé Utilisation par les oiseaux des plantations d’avocatiers et des forêts non exploitées dans le nord de la Sierra de Bahoruco, en République dominicaine • En République dominicaine, la forêt indigène est en régression en raison de l’augmentation de la culture des avocatiers. Bien que les terres agricoles puissent fournir un habitat approprié à certains oiseaux, les connaissances sur l’utilisation des plantations d’avocatiers par rapport à celle des forêts indigènes sont limitées. Nous avons échantillonné deux plantations d’avocatiers et deux forêts sèches indigènes dans la Sierra de Bahoruco (République dominicaine) au cours de l’automne 2021, et nous avons comparé leurs communautés d’oiseaux et la complexité de leur végétation afin d’évaluer l’utilisation de ces deux habitats par les oiseaux. Dans l’ensemble, nous avons observé que les associations entre espèces d’oiseaux et habitats différaient en fonction de la répartition géographique des oiseaux. En particulier, l’abondance, la richesse et la diversité de l’avifaune endémique à Hispaniola étaient significativement plus fortes dans les forêts que dans les plantations, tandis que les espèces d’oiseaux sédentaires non endémiques étaient inversement associées à ces habitats. L’abondance, la richesse et la diversité des migrateurs néotropicaux présentaient moins de différences distinctes entre les milieux agricoles et forestiers. La complexité de la structure de la végétation était plus faible dans les plantations d’avocatiers que dans les forêts, et était positivement corrélée à l’abondance, à la richesse et à la diversité des espèces d’oiseaux endémiques, mais négativement corrélée à ces mesures pour les communautés d’espèces sédentaires non endémiques. Dans l’ensemble, nos résultats semblent indiquer que les plantations d’avocatiers pourraient constituer un habitat viable pour les espèces d’oiseaux sédentaires et migrateurs non endémiques, mais que les espèces endémiques pourraient être affectées négativement par une augmentation de ces cultures dans la région. Nous formulons des recommandations pour la préservation des forêts, les pratiques agricoles et les recherches futures qui pourraient contribuer à la conservation des espèces endémiques dans la région. Mots clés agriculture, changement d’affectation des terres, conservation de l’avifaune, espèces endémiques, migrateurs néotropicaux, République dominicaine, utilisation des habitats

     
    more » « less
  5. null (Ed.)
    Describimos la composición de especies de aves del Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza y su zona de amortiguación, a partir de la revisión de 10 estudios ornitológicos, trabajo de campo entre 2008–2017 y la expedición Colombia Bio en 2018. Reportarmos para el PNN Chingaza y su zona de amortiguación un total de 531 especies, agrupadas en 339 géneros y 57 familias. Seis especies presentes en el parque son endémicas de Colombia, 14 casi endémicas, 1 en peligro crítico, 6 en peligro, 4 vulnerables, 3 casi amenazadas y 37 migratorias. Esta lista incluye 149 especies adicionales a la información previamente conocida por datos publicados y colecciones ornitológicas. Adicionalmente, generamos códigos de barras genéticos, con base en secuencias del gen mitocondrial COI, para 74 especies y presentamos los primeros registros genéticos de Colombia en la plataforma para códigos de barra genéticos Barcode of Life Datasystems (BOLD) para Dysithamnus leucostictus, Chamaeza turdina, Rupicola peruvianus, Atlapetes semirufus, Euphonia mesochrysa y Chlorospingus flavopectus olsoni.  El presente listado es una herramienta para incentivar el estudio y conservación de las aves en este sector de la Cordillera Oriental colombiana. 
    more » « less