El cambio de la recolección de moluscos a la pesca como una estrategia primaria de forrajear costero pueda permitir las cazadores-recolectores a obtener más comida y asentar con poblaciones más altas. En las islas Channel más norteñas de California (NCI), después el desarrollo de los anzuelos hechos de piezas individuales de concha cerca de 2500 años calibrados ante de presente (cal BP), la dieta expandía de moluscos ante todo a incluir peces de cerca de la orilla en cantidades mayores. Durante la anomalía climática medieval (1150–600 cal BP), asentamiento en las islas condensaba a una cantidad pequeña de pueblos costales grandes con poblaciones de alta densidad apoyados por especies de pez de cerca de la orilla incluso de los rocotes, las mojarras y las señoritas. Datos faunales de cinco sitios de la región oeste de la Isla Santa Rosa (CA-SRI-15, -31, -97, -313 y -333) demuestran un aumento en la pesca cerca de la orilla a través del tiempo. Discutimos que cambios demográficos que ocurrían en la NCI eran acompañados por cambios en las estrategias subsistencias relacionadas en parte al riesgo de el fracaso cuando intentar a obtener recursos diferentes. Mientras la densidad de población aumentaba, la estrategia de bajomore »
A Multiscalar Consideration of the Athabascan Migration
Después de vivir miles de años en el sub-árctico, evidencia lingüística y genética sugiere que hace aproximadamente 1.000 años, los Atabascanos del Norte migraban al sur oeste de los Estados Unidos. Antropólogos han surgido que esta migración, y varias transiciones conductuales in situ asociadas, fueron causados por una erupción volcánica que diezmó manadas de caribú. Sin embargo, después de esta erupción, parece que populaciones regionales se aumentó al mismo tiempo que esta transición, un cambio demográfico que pudo haber llevado un aumento en la territorialidad, la demanda de recursos, y la especialización económica. Basándose en las síntesis existentes de las dinámicas culturales en la región, analices de materiales excavados, y los paisajes de Alaska y el Yukón, esta investigación muestra que la transición Atabascana representó un cambio hacia una especialización en la recolección de salmón y la caza del caribú. Este cambio estaba asociado con un aumento general en la amplitud de la dieta, indicando una transición conductual que está más coherente con un cambio demográfico gradual. Además, esta transición conductual ya hubiera comenzado antes que la erupción volcánica en 1150 cal BP, lo cual sugiere que la inmigración al suroeste era causada por presión demográfica y no la erupción more »
- Award ID(s):
- 1830705
- Publication Date:
- NSF-PAR ID:
- 10170317
- Journal Name:
- American Antiquity
- Volume:
- 85
- Issue:
- 3
- Page Range or eLocation-ID:
- 470 to 491
- ISSN:
- 0002-7316
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
Pese a ser reconocida como una de las más significativas transformaciones culturales en Norteamérica, la reintroducción del caballo en continente luego del año 1492 raramente ha sido abordada por la arqueología. Una razón de la escasez de tales trabajos es la aparente ausencia de restos esqueletarios de equinos en contextos arqueológicos históricos tempranos. Presentamos un análisis multidisciplinario de los restos de caballo recuperados en Lehi, Utah, los que fueron originalmente identificados como de la “Edad del Hielo” basados sobre el contexto geológico. El reanálisis del contexto estratigráfico junto con la datación radiocarbónica indica una edad histórica para este caballo (1681–1939 años calibrados de la era), relacionándolo con grupos indígenas Ute u otros. A pesar de que parte del caballo fue destruido antes de su recuperación, la columna vertebral revela fisuras y osteofitos que indican que había sido montado y el uso de sillas sin marco, mientras que una artritis severa en la parte inferior de las extremidades habría reducido drásticamente su movilidad. El análisis de ADN demostró que el animal era una hembra doméstica, posiblemente cuidada como parte de una tropilla de cría. Finalmente, los valores de isótopos estables de carbono, oxígeno, y estroncio (δ 13 C, δ 18 O,more »
-
Este artículo investiga las dinámicas de la formación comunitaria a través de un análisis de los cambios diacrónicos en los patrones espaciales de las viviendas contemporáneas. Desarrollamos y aplicamos una rutina geoespacial para medir las extensiones y los patrones de interacción entre las viviendas desde dC 600 hasta 1280 en la cuesta Mesa Verde en el sudoeste de Colorado. Los resultados implican que la organización espacial entre las viviendas fue determinada simultáneamente por el mantenimiento de la interacción social habitual que sostenía las comunidades y por la separación espacial suficiente para la subsistencia de los grupos domésticos. Entre dC 600 y 1200, los grupos domésticos mantuvieron el equilibrio entre estos dos factores a través la formación de comunidades adicionales con asentamientos dispersos para mitigar varias presiones demográficas y ecológicas. Sin embargo, con el resurgimiento de la población después de la megasequía a mediados del siglo XII, las comunidades se volvieron cada vez más concentradas, alterando en cada comunidad el equilibrio existente entre la interacción de los grupos domésticos y sus espacios de subsistencia respectivos. Este cambio de la organización espacial de las comunidades generó vulnerabilidades que iban agravándose por los factores de un clima más frío, la sequía, la violencia,more »
-
Presentamos un registro de las oscilaciones de escala milenaria de un sitio en la cuenca de Xochimilco (parte central de México) entre ca. 18000 y 5000 años cal AP, derivado de indicadores de mineralogía magnética, contenido de elementos mayores y asociación de diatomeas. La edad de la secuencia sedimentaria analizada está definida por el reconocimiento de dos marcadores estratigráficos ampliamente usados en esta región: la Pómez Tutti Frutti del Popocatépetl (ca. 17070 años cal AP) y la Pómez Toluca Superior del Nevado de Toluca (ca. 12320 años cal AP). Adicionalmente, se dispone de una edad de 14C de un concentrado de ostrácodos. Las variaciones temporales en susceptibilidad magnética (χ), abundancia de óxidos y oxihidróxidos de Fe (hematita y goethita), minerales magnéticos ultrafinos, titanio, carbón orgánico e inorgánico, así como las relaciones hierro/titanio, calcio/titanio, carbono orgánico/nitrógeno, silicio/titanio y contenido de diatomeas, indican variaciones en la erosión, origen de los minerales de Fe, salinidad, productividad y origen de la materia orgánica. Estas variaciones responden a oscilaciones climáticas de escalas milenarias. Durante la deglaciación (18000 y 11700 años cal AP), ocurrió una actividad volcánica intensa y este periodo está caracterizado por la dominancia de sedimentación clástica en un lago somero de agua dulce.more »
-
Resumen Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California ( Corylus cornuta Marsh var. californica ) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m 2 ) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallosmore »