skip to main content


Title: Dynamic Communities on the Mesa Verde Cuesta
Este artículo investiga las dinámicas de la formación comunitaria a través de un análisis de los cambios diacrónicos en los patrones espaciales de las viviendas contemporáneas. Desarrollamos y aplicamos una rutina geoespacial para medir las extensiones y los patrones de interacción entre las viviendas desde dC 600 hasta 1280 en la cuesta Mesa Verde en el sudoeste de Colorado. Los resultados implican que la organización espacial entre las viviendas fue determinada simultáneamente por el mantenimiento de la interacción social habitual que sostenía las comunidades y por la separación espacial suficiente para la subsistencia de los grupos domésticos. Entre dC 600 y 1200, los grupos domésticos mantuvieron el equilibrio entre estos dos factores a través la formación de comunidades adicionales con asentamientos dispersos para mitigar varias presiones demográficas y ecológicas. Sin embargo, con el resurgimiento de la población después de la megasequía a mediados del siglo XII, las comunidades se volvieron cada vez más concentradas, alterando en cada comunidad el equilibrio existente entre la interacción de los grupos domésticos y sus espacios de subsistencia respectivos. Este cambio de la organización espacial de las comunidades generó vulnerabilidades que iban agravándose por los factores de un clima más frío, la sequía, la violencia, y otros cambios en la organización política y ritual a mediados del siglo XIII. La interacción entre estas presiones sociales y ambientales desembocó en la despoblación total de la cuesta Mesa Verde antes del fin del siglo XIII.  more » « less
Award ID(s):
1637171
NSF-PAR ID:
10170264
Author(s) / Creator(s):
; ;
Date Published:
Journal Name:
American Antiquity
Volume:
84
Issue:
4
ISSN:
0002-7316
Page Range / eLocation ID:
728 to 747
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Los modelos de lluvia impredecibles espacial y temporal presentaban desafíos de producción de cultivos agrícola por las comunidades, y requerían múltiples estrategias de mitigación de riesgos para aumentar la seguridad alimentaria. Si bien las investigaciones basadas en un sitio de la relación entre el clima y la producción agrícola ofrecen información sobre cómo las comunidades individuales pueden haber creado adaptaciones a largo plazo para gestionar el riesgo, la variabilidad espacial inherente del riesgo impulsado por el clima hace que una perspectiva a escala de paisaje sea valiosa. En este artículo, modelamos el riesgo evaluando cómo la estructura espacial de las condiciones climáticas antiguas puede haber afectado la confiabilidad de tres estrategias principales utilizadas para reducir el riesgo: aprovechar las redes sociales en tiempos de necesidad, cazar y recolectar recursos salvajes, y almacenar el excedente cultivos. Exploramos cómo los cambios climáticos en esta confiabilidad pueden relacionarse con las transformaciones sociales observadas arqueológicamente. Demostramos la utilidad de esta metodología al comparar las regiones de Salinas y Cibola en el sudoeste de los Estados Unidos prehispánico. Para comprender la relación entre los patrones climáticos a la seguridad alimentaria, analizamos las estrategias de mitigación de riesgos y las transformaciones sociales. Nuestros resultados sugieren diferencias críticas en la forma en que las comunidades protegieron contra el riesgo agrícola en las regiones de enfoque de Cibola y Salinas con la estructura de la precipitación que influye en el rango de estrategias a las que las comunidades tuvieron acceso a través del tiempo. 
    more » « less
  2. La introducción de herramientas tecnológicas en la educación ha generado entornos que simplifican la transmisión de conocimiento hacia el estudiantado. Sin embargo, no todas las personas tienen igualdad de acceso a estas herramientas y diversos estudios han investigado sobre los factores de esta brecha digital. Específicamente en el ámbito de la educación de ingeniería, los laboratorios remotos están ganando terreno, al ofrecer la oportunidad de experimentar con equipos especializados de manera remota desde cualquier sitio por medio del Internet. A medida que estos laboratorios se integran cada vez más en los planes de estudio universitarios, también pueden generar desigualdades digitales entre el estudiantado debido a su avanzado requerimiento de conocimiento en hardware y software. Por lo tanto, el propósito fundamental de este ensayo es adaptar el Laboratorio de Ingeniería Remota para Acceso Inclusivo (RELIA, por sus siglas en inglés) que opera dispositivos de la tecnología de radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), al contexto latinoamericano, con el fin de abordar y estudiar en el futuro las desigualdades digitales que los laboratorios remotos generan en la educación de radiofrecuencia en América Latina. Para lograr esto, se ha empleado una metodología que identifica las necesidades de la audiencia latinoamericana, a través de una revisión bibliográfica que explora la literatura existente sobre las desigualdades digitales en los Estados Unidos y América Latina. Además, como objetivo futuro, se planea comparar estos hallazgos con investigaciones similares y encuestas realizadas en los Estados Unidos.

     
    more » « less
  3. null (Ed.)
    El cambio de la recolección de moluscos a la pesca como una estrategia primaria de forrajear costero pueda permitir las cazadores-recolectores a obtener más comida y asentar con poblaciones más altas. En las islas Channel más norteñas de California (NCI), después el desarrollo de los anzuelos hechos de piezas individuales de concha cerca de 2500 años calibrados ante de presente (cal BP), la dieta expandía de moluscos ante todo a incluir peces de cerca de la orilla en cantidades mayores. Durante la anomalía climática medieval (1150–600 cal BP), asentamiento en las islas condensaba a una cantidad pequeña de pueblos costales grandes con poblaciones de alta densidad apoyados por especies de pez de cerca de la orilla incluso de los rocotes, las mojarras y las señoritas. Datos faunales de cinco sitios de la región oeste de la Isla Santa Rosa (CA-SRI-15, -31, -97, -313 y -333) demuestran un aumento en la pesca cerca de la orilla a través del tiempo. Discutimos que cambios demográficos que ocurrían en la NCI eran acompañados por cambios en las estrategias subsistencias relacionadas en parte al riesgo de el fracaso cuando intentar a obtener recursos diferentes. Mientras la densidad de población aumentaba, la estrategia de bajo riesgo de cosechar los moluscos declinaba en importancia relativa y la estrategia del riesgo alto de la pesca cerca de la orilla aumentaba. Aunque ejemplos de múltiples estrategias de subsistencia simultáneos en comunidades de cazadores-recolectores están presentes en el registro etnográfico, este estudio proporciona una estructura a observar patrones semejantes en el registro arqueológico. 
    more » « less
  4. El grado de igualitarismo o jerarquización social en el seno de las sociedades prehispánicas del norte de las tierras altas del suroeste de Estados Unidos y los cambios de dicho aspecto a través del tiempo continúan siendo objeto de debate. Este trabajo examina la plausibilidad del surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples en la región del Suroeste a través de simulaciones sobre la coevolución de la jerarquía y del conflicto utilizando una extensión de la modelización basada en agentes del proyecto Village Ecodynamics. Además, recopilamos datos empíricos sobre la distribución de los tamaños poblacionales en los lugares de habitación y los espacios rituales (kivas), y sobre los grupos sociales que las utilizaron, para tres de las mayores regiones del Suroeste norteamericano, analizando estos datos a través del tiempo. Todas evidencias refutan el modelo de villas autónomas durante el periodo Pueblo II (890–1145 d.C.). Al contrario, las evidencias sugieren el surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples durante el periodo Pueblo II y probablemente durante el Pueblo III (1145–1285 d.C.) en algunas áreas. Parece plausible que durante el periodo Pueblo II, uno o más sistemas de gobierno conectaron la zona norte del suroeste de Estados Unidos mediante un sistema de tributos que fluyó hacia un epicentro situado en Chaco Canyon. Probablemente durante el periodo Pueblo III y hasta la despoblación de la región del final del siglo XIII, las organizaciones locales ganaron en influencia. 
    more » « less
  5. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less