skip to main content


Title: Refinement of the Chronology of La Quemada, Zacatecas, Mexico, Using Ceramic Seriation
Durante el Epiclásico (600–900 dC), la frontera septentrional de Mesoamérica consistió en una red regional de grupos concentrados en sus respectivos centros ceremoniales, incluido el sitio de La Quemada, Zacatecas. Aunque se han llevado a cabo varios proyectos en este sitio, es esencial un refinamiento de su cronología por dos motivos: (1) establecer el control cronológico necesario para caracterizar los procesos sociales locales diacrónicamente y (2) asegurar que se integre con precisión la historia ocupacional de La Quemada a la cronología regional de la frontera septentrional. La combinación de seriación cerámica, análisis de correspondencia y análisis de funciones discriminantes permite identificar tres fases ocupacionales a través de las áreas excavadas por el Proyecto La Quemada-Valle de Malpaso (LQ-MVAP). Dicha cronología de tres fases confirma tanto el orden de unidades analíticas adentro de ciertos contextos, como la trayectoria de crecimiento del sitio propuesta previamente, empezando en el núcleo monumental, expandiéndose para abarcar la falda occidental del cerro y luego replegándose una vez más hacia el núcleo. El hecho de poder separar el registro arqueológico observado por el LQ-MVAP en fases cronológicas permite rastrear los procesos sociales que pudieron haber contribuido a la formación, el mantenimiento y la caída de La Quemada y otros centros de la región.  more » « less
Award ID(s):
1832709
NSF-PAR ID:
10199408
Author(s) / Creator(s):
;
Date Published:
Journal Name:
Latin American Antiquity
Volume:
31
Issue:
1
ISSN:
1045-6635
Page Range / eLocation ID:
61 to 80
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less
  2. Partes importantes del registro arqueológico se guardan en manos privadas, incluyendo las de los mayordomos responsables y/o responsivos (RRS en sus mayúsculas inglés). Esta situación no necesariamente sea mala cosa. El Reconocimiento Digital Arqueológico del Ohio Central (COADS en sus mayúsculas inglés) se comprometen los RRS en un estudio colaborativo de la prehistoria de la parte central de Ohio. COADS aprovecha el cuerpo de datos de los RRS para profundizar y ampliar el registro arqueológico regional. Contamos con datos derivados a mas que 12,000 puntas cabezales diagnósticas y cerca de 5,000 otros útiles líticos procedentes de las colecciones de unas 32 RRS. Todo artefacto se escaneó como imágenes digitales en dos dimensiones (2D), y una muestra de casi 500 en tres dimensiones (3D) para análisis de hitos en la geometría morfomètrica (LGM en sus mayúsculas inglés), y análisis espacial por medio de GIS. El conjunto de datos procedentes de este proyecto cuenta con >4.7 veces el número de puntas cabezales ya registrada en el conjunto de la Oficina Estatal de la Preservación Historica (SHPO en sus mayúsculas inglés) de Ohio, arrojando luz nueva al comportamiento espacial y del uso de los útiles prehistoricos. Ademas de las investigaciónes academicas, COADS crea una colección accessible de modélos disponibles a investigadores responsables, quienquiera sean. Tal compartimiento reciprocal ayuda las comunidades profesionales y de los RRS igualmente. Los profesionales no son los unicos que estudian el pasado antiguo; lo más y mejor que nosotros colaboramos con los RRS y con otros que tengan intereses legítimos, lo mejor por el entendimiento común de eso pasado. 
    more » « less
  3. Los modelos de lluvia impredecibles espacial y temporal presentaban desafíos de producción de cultivos agrícola por las comunidades, y requerían múltiples estrategias de mitigación de riesgos para aumentar la seguridad alimentaria. Si bien las investigaciones basadas en un sitio de la relación entre el clima y la producción agrícola ofrecen información sobre cómo las comunidades individuales pueden haber creado adaptaciones a largo plazo para gestionar el riesgo, la variabilidad espacial inherente del riesgo impulsado por el clima hace que una perspectiva a escala de paisaje sea valiosa. En este artículo, modelamos el riesgo evaluando cómo la estructura espacial de las condiciones climáticas antiguas puede haber afectado la confiabilidad de tres estrategias principales utilizadas para reducir el riesgo: aprovechar las redes sociales en tiempos de necesidad, cazar y recolectar recursos salvajes, y almacenar el excedente cultivos. Exploramos cómo los cambios climáticos en esta confiabilidad pueden relacionarse con las transformaciones sociales observadas arqueológicamente. Demostramos la utilidad de esta metodología al comparar las regiones de Salinas y Cibola en el sudoeste de los Estados Unidos prehispánico. Para comprender la relación entre los patrones climáticos a la seguridad alimentaria, analizamos las estrategias de mitigación de riesgos y las transformaciones sociales. Nuestros resultados sugieren diferencias críticas en la forma en que las comunidades protegieron contra el riesgo agrícola en las regiones de enfoque de Cibola y Salinas con la estructura de la precipitación que influye en el rango de estrategias a las que las comunidades tuvieron acceso a través del tiempo. 
    more » « less
  4. En un esfuerzo por entender el cambio social prehispánico en la escala de subcontinentes, este papel presenta datos y análisis de 351 sitios montículo de la plataforma misisipiana en Alabama, Georgia, Misisipí y Tennessee. Basado en la premisa que los sitios con montículos de la plataforma sirvieran como los centros administrativos y rituales de estructuras políticas misisipianas, nuestro estudio demuestra que las estructuras políticas en el área de estudio se subieron y se cayeron con alguna uniformidad y, en muchos casos, las nuevas estructuras políticas sucedieron a viejas en las mismas localizaciones. Nuestro trabajo expande en un análisis anterior de 47 sitios en el parte norte de Georgia y presente historias de la secuencia de ocupación para los 351 sitios. Usando un marco teórico hace a medida para procesos macroregionales y un enfoque basada en la regla para coleccionar y estandarizar datos del trabajo anterior, este estudio sirve como un ejemplo para la incorporación de otros procesos y regiones en una imagen más coherente y completa de la macroregión misisipiana. Nuestros resultados muestran que es típico para nuestra área de estudio que las estructuras políticas se repiten en ciclo, y sostenemos que la subida y la caída de las estructuras políticas es describir mejor con el uso de un marco teórico que enfatizar desplome, teoría de resistencia y panarquía. Tratando el desplome como una característica tradicional de las estructuras políticas misisipianas, podemos entender mejor la interconectividad de las estructuras políticas misisipiana a través de regiones. 
    more » « less
  5. Investigaciones recientes en Jaketown, un sitio de obras de tierra del Arcaico Tardío en el Valle Inferior del Mississippi sugiere que la perspectiva histórico-cultural utilizado para interpretar Jaketown y los sitios contemporáneos en la región oscurece las diferencias en las prácticas entre estos sitios. Como alternativa, proponemos una perspectiva centrada en la variación de la cultura material, la arquitectura y los hábitos alimenticios entre Jaketown y Poverty Point, el sitio tipo regional. Nuestro análisis indica que la gente usó Objetos de Poverty Point e importó líticos en Jaketown entre 4525-4100 cal aP, antes que en otras partes de la región. Hacia el 3450-3350 cal aP, la gente ocupó intensamente Jaketown, cosechando un grupo constante de plantas silvestres. Entre 3445-3270 cal aP, antes de la cúspide de la construcción del movimiento de tierras en Poverty Point, la comunidad de Jaketown construyó al menos dos obras de tierra y múltiples estructuras de postes antes de las inundaciones catastróficas que ocurrieron después del 3300 cal aP y que enterraron el paisaje del Arcaico Tardío debajo de el aluvión. Estos nuevos datos nos llevan a concluir que el registro arqueológico del Valle Inferior del Misisipi en el Arcaico Tardío no refleja una cultura regional uniforme. Nosotros sugerimos que las relaciones entre Jaketown y Poverty Point indican una historia multipolar donde las comunidades participaron selectivamente en fenómenos sociales amplios, como redes de intercambio y tradiciones arquitectónicas, mientras mantenían prácticas diversas y localizadas. 
    more » « less