skip to main content

Title: A Landscape Perspective on Climate-Driven Risks to Food Security: Exploring the Relationship between Climate and Social Transformation in the Prehispanic U.S. Southwest
Los modelos de lluvia impredecibles espacial y temporal presentaban desafíos de producción de cultivos agrícola por las comunidades, y requerían múltiples estrategias de mitigación de riesgos para aumentar la seguridad alimentaria. Si bien las investigaciones basadas en un sitio de la relación entre el clima y la producción agrícola ofrecen información sobre cómo las comunidades individuales pueden haber creado adaptaciones a largo plazo para gestionar el riesgo, la variabilidad espacial inherente del riesgo impulsado por el clima hace que una perspectiva a escala de paisaje sea valiosa. En este artículo, modelamos el riesgo evaluando cómo la estructura espacial de las condiciones climáticas antiguas puede haber afectado la confiabilidad de tres estrategias principales utilizadas para reducir el riesgo: aprovechar las redes sociales en tiempos de necesidad, cazar y recolectar recursos salvajes, y almacenar el excedente cultivos. Exploramos cómo los cambios climáticos en esta confiabilidad pueden relacionarse con las transformaciones sociales observadas arqueológicamente. Demostramos la utilidad de esta metodología al comparar las regiones de Salinas y Cibola en el sudoeste de los Estados Unidos prehispánico. Para comprender la relación entre los patrones climáticos a la seguridad alimentaria, analizamos las estrategias de mitigación de riesgos y las transformaciones sociales. Nuestros resultados sugieren diferencias more » críticas en la forma en que las comunidades protegieron contra el riesgo agrícola en las regiones de enfoque de Cibola y Salinas con la estructura de la precipitación que influye en el rango de estrategias a las que las comunidades tuvieron acceso a través del tiempo. « less
Authors:
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
Award ID(s):
1637171
Publication Date:
NSF-PAR ID:
10189504
Journal Name:
American Antiquity
Volume:
85
Issue:
3
Page Range or eLocation-ID:
427 to 451
ISSN:
0002-7316
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Este artículo investiga las dinámicas de la formación comunitaria a través de un análisis de los cambios diacrónicos en los patrones espaciales de las viviendas contemporáneas. Desarrollamos y aplicamos una rutina geoespacial para medir las extensiones y los patrones de interacción entre las viviendas desde dC 600 hasta 1280 en la cuesta Mesa Verde en el sudoeste de Colorado. Los resultados implican que la organización espacial entre las viviendas fue determinada simultáneamente por el mantenimiento de la interacción social habitual que sostenía las comunidades y por la separación espacial suficiente para la subsistencia de los grupos domésticos. Entre dC 600 y 1200, los grupos domésticos mantuvieron el equilibrio entre estos dos factores a través la formación de comunidades adicionales con asentamientos dispersos para mitigar varias presiones demográficas y ecológicas. Sin embargo, con el resurgimiento de la población después de la megasequía a mediados del siglo XII, las comunidades se volvieron cada vez más concentradas, alterando en cada comunidad el equilibrio existente entre la interacción de los grupos domésticos y sus espacios de subsistencia respectivos. Este cambio de la organización espacial de las comunidades generó vulnerabilidades que iban agravándose por los factores de un clima más frío, la sequía, la violencia,more »y otros cambios en la organización política y ritual a mediados del siglo XIII. La interacción entre estas presiones sociales y ambientales desembocó en la despoblación total de la cuesta Mesa Verde antes del fin del siglo XIII.« less
  2. Partes importantes del registro arqueológico se guardan en manos privadas, incluyendo las de los mayordomos responsables y/o responsivos (RRS en sus mayúsculas inglés). Esta situación no necesariamente sea mala cosa. El Reconocimiento Digital Arqueológico del Ohio Central (COADS en sus mayúsculas inglés) se comprometen los RRS en un estudio colaborativo de la prehistoria de la parte central de Ohio. COADS aprovecha el cuerpo de datos de los RRS para profundizar y ampliar el registro arqueológico regional. Contamos con datos derivados a mas que 12,000 puntas cabezales diagnósticas y cerca de 5,000 otros útiles líticos procedentes de las colecciones de unas 32 RRS. Todo artefacto se escaneó como imágenes digitales en dos dimensiones (2D), y una muestra de casi 500 en tres dimensiones (3D) para análisis de hitos en la geometría morfomètrica (LGM en sus mayúsculas inglés), y análisis espacial por medio de GIS. El conjunto de datos procedentes de este proyecto cuenta con >4.7 veces el número de puntas cabezales ya registrada en el conjunto de la Oficina Estatal de la Preservación Historica (SHPO en sus mayúsculas inglés) de Ohio, arrojando luz nueva al comportamiento espacial y del uso de los útiles prehistoricos. Ademas de las investigaciónes academicas, COADS creamore »una colección accessible de modélos disponibles a investigadores responsables, quienquiera sean. Tal compartimiento reciprocal ayuda las comunidades profesionales y de los RRS igualmente. Los profesionales no son los unicos que estudian el pasado antiguo; lo más y mejor que nosotros colaboramos con los RRS y con otros que tengan intereses legítimos, lo mejor por el entendimiento común de eso pasado.« less
  3. A menudo se afirma que los asentamientos del sur de Mesoamérica representan un tipo de organización espacial distinto al de otros sistemas urbanos contemporáneos. Utilizando el marco analítico “escalado de asentamientos” investigamos las maneras específicas en las que los sistemas de asentamientos de Mesoamérica del Sur se asemejan, o no, a sistemas contemporáneos. Utilizamos la información registrada en sondeos de asentamientos Mayas y encontramos que la relación entre población y área difiere marcadamente de lo reportado para otros sistemas de asentamientos de carácter agrario. Notamos patrones más típicos cuando consideramos el epicentro de una zona arqueológica como el área de principal interacción social. Nuestros resultados implican que las poblaciones del sur de Mesoamérica poseían ritmos de interacción más lentos que la de otros sistemas urbanos contemporáneos. Las unidades familiares ubicaban sus residencias con el fin de equilibrar los costos de transporte ligados a la actividad agrícola y al desplazamiento a lugares centrales. El aumento de los rendimientos en actividades colectivas fueron realizadas a través de mezclas sociales de menor frecuencia. Concluimos que la principal diferencia entre el urbanismo Maya de baja densidad y otras experiencias urbanas contemporáneas tienen su origen en los patrones de movimiento asociados a las interacciónes sociales.
  4. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) fue fundado en 1988 con el objetivo de proporcionar tanto evaluaciones de las ciencias climáticas relevantes a las políticas gubernamentales, como opciones para adaptación y mitigación a los gobiernos a nivel internacional. Al presente, este cuerpo intergubernamental es reconocido como la fuente principal de compilaciones sobre las investigaciones desde las ciencias climáticas, de adaptación y de mitigación. Los científicos que voluntariamente escriben los reportes para el IPCC han completado cinco ciclos de evaluaciones, y se encuentran trabajando en el sexto ciclo que terminarán en 2022. En este artículo, los autores revisamos cómo la información de y sobre la arqueología y otras formas de patrimonio cultural han sido incorporadas en estos reportes hasta el momento. Aún cuando esta revisión demuestra que la arqueología no ha estado totalmente ausente del trabajo del IPCC, los autores sugerimos que la arqueología tiene mucho más que ofrecer, tanto al IPCC como a la respuesta climática global. A estos efectos, proponemos cinco maneras en que tanto los arqueólogos como el conocimiento del pasado y sobre él pueden ser incorporados más plenamente en las evaluaciones y reportes del IPCC.
  5. Mientras que la tecnología lidar se convierte en una práctica regular en la prospección arqueológica, tanto sus aplicaciones terrestres como las aéreas pueden ser complementadas con tecnología lidar integrada en drones o en inglés “unpiloted aerial vehicle” (UAV). En este artículo, presentamos un método para potenciar la data lidar adquirida por tecnología UAV con data obtenida utilizando diferentes plataformas lidar (terrestres y aéreas), a una variedad de rangos de resolución (desde 1 a + 1,000 puntos por metro cuadrado) y a diversas escalas geográficas. Utilizamos estos instrumentos para documentar un muro de mampostería en seco que rodea un precinto religioso al interior del centro real en Kealakekua, distrito de Kona, en la isla de Hawai'i. Previo al contacto europeo alrededor de dC 1779, Kealakekua era el centro político de la isla durante el festival anual de Makahiki. Los resultados de este estudio sugieren que cuando el muro fue construido, aproximadamente en dC 1640, esta fue la estructura de mayores dimensiones jamás construida en la isla de Hawai'i y una fuerte expresión material del poder religioso estatal y los rituales de Makahiki.