skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: Speculative Fields: Property in the Shadow of Post-Conflict Colombia
In Colombia’s attempts to bring its decades-long conflict to a close, the state engaged in a broad endeavor to bring about a new era: the “post-conflict.” Land restitution, which aims to return and title land to those who lost it in the conflict, was billed as part of the path to peace. In the shadow of the post-conflict, however, restitution has given rise to speculation on uncertain market and legal regimes, as well as regimes of violence, which I explore drawing on ethnographic fieldwork in the region of Urabá. Speculative possession of land calls up historical forms of possession as well as potential futures, defining this shadow as peace is continually deferred. RESUMEN Los intentos por terminar el largo conflicto armado en Colombia incluyen grandes esfuerzos por parte del Estado colombiano orientados a producir una nueva época: el “posconflicto”. La restitución de tierras, una política que aspira devolver y titular tierras a los que las perdieron por causa del conflicto, fue promovida precisamente como parte de dicho esfuerzo hacia la paz. A partir de trabajo etnográfico en la región del Urabá exploro como, en la sombra del posconflicto, la restitución de tierras ha traído consigo diversas formas de especulación en torno a regímenes jurídicos, económicos y de violencia. En este contexto, la posesión especulativa de tierras simultáneamente invoca formas históricas de posesión así como futuros posibles, definiendo la sombra del posconflicto mientras la paz continuamente se difiere.  more » « less
Award ID(s):
1655497
PAR ID:
10200675
Author(s) / Creator(s):
Date Published:
Journal Name:
Cultural Anthropology
Volume:
34
Issue:
4
ISSN:
0886-7356
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. null (Ed.)
    Pese a ser reconocida como una de las más significativas transformaciones culturales en Norteamérica, la reintroducción del caballo en continente luego del año 1492 raramente ha sido abordada por la arqueología. Una razón de la escasez de tales trabajos es la aparente ausencia de restos esqueletarios de equinos en contextos arqueológicos históricos tempranos. Presentamos un análisis multidisciplinario de los restos de caballo recuperados en Lehi, Utah, los que fueron originalmente identificados como de la “Edad del Hielo” basados sobre el contexto geológico. El reanálisis del contexto estratigráfico junto con la datación radiocarbónica indica una edad histórica para este caballo (1681–1939 años calibrados de la era), relacionándolo con grupos indígenas Ute u otros. A pesar de que parte del caballo fue destruido antes de su recuperación, la columna vertebral revela fisuras y osteofitos que indican que había sido montado y el uso de sillas sin marco, mientras que una artritis severa en la parte inferior de las extremidades habría reducido drásticamente su movilidad. El análisis de ADN demostró que el animal era una hembra doméstica, posiblemente cuidada como parte de una tropilla de cría. Finalmente, los valores de isótopos estables de carbono, oxígeno, y estroncio (δ 13 C, δ 18 O, y 87 Sr/ 86 Sr) muestreados secuencialmente del esmalte dental sugieren que fue criada localmente en la región de Lehi. Estos resultados demuestran la utilidad de la aplicación del conocimiento arqueológico a los restos de caballo para entender el pastoralismo de esta especie por parte de las poblaciones indígenas. Por su parte, una consideración más amplia del registro arqueológico sugiere un patrón de identificación errónea de huesos de caballo en contextos históricos tempranos. 
    more » « less
  2. null (Ed.)
    La cerámica pintada Mimbres del suroeste de los Estados Unidos es reconocida por sus diseños espectaculares. La literatura sobre estilo e identidad sugiere tres conceptos útiles para entender su significado social, su fronteridad ( boundaries ), sus múltiples capas de variación y su contexto histórico. Estos conceptos se investigan sintetizando estudios anteriores con nuevos análisis. La distribución de la cerámica Mimbres está fuertemente delimitada, como lo demuestran el uso de los datos del proyecto cyberSW. La variación de los diseños es discernible en varios niveles. (1) Artistas individuales crearon estilos distintivos. (2) Diseños específicos se distribuyen homogéneamente por toda la región, una conclusión demostrada en parte con nuevos análisis de los diseños geométricos. (3) De manera panregional, el contenido, la estructura regular y la aparición en múltiples medios de los diseños sugieren que fueron cargados de significado, una conclusión apoyada por los nuevos análisis de los diseños. El considerar estos hallazgos en su contexto histórico proporciona perspectivas respecto al significado social y la elaboración de la cerámica: El crecimiento poblacional en la región Mimbres, rica en recursos, engendró sistemas de tenencia de la tierra, marcados en parte por entierros que incluyeron cerámica. La cerámica llegó a transmitir el mensaje “Yo pertenezco aquí” desde dos perspectivas. La adopción de la cerámica por parte de la gente, incluyendo los inmigrantes, indicó su aceptación de las formas de vida establecidas en la región, y su acceso a la cerámica indicó su aceptación en el entorno social. 
    more » « less
  3. Los bosques de la Formación Guaduas (Maastrichtiano, 72-66 Ma) dan evidencia de la asociación florística y ecológica de los bosques en el trópico a finales del Cretácico. Estos bosques habitaban en zonas de tierras bajas, presentaban alta precipitación (>2000 mm anuales), abundancia y diversidad de angiospermas, y una alta intensidad de herbivoría por parte de insectos. El dosel de estos bosques era abierto, con coníferas presentes como árboles emergentes. Los helechos son abundantes en el registro polínico de final del Cretácico, pero aún se desconocen sus afinidades taxonómicas dada la escasez natural de fósiles de helechos en floras en las que predominan angiospermas. En esta ponencia se presentan cuatro especies de helechos de la flora de la Formación Guaduas representados por fósiles de frondas vegetativas y fértiles, e incluyen especies de Acrosticum (Pteridaceae), Blechnaceae, y Polypodiaceae. Dos especies son afines a Polypodiaceae: una de éstas presenta caracteres de venación que lo asocian a un clado Neotropical derivado en Polypodiaceae, mientras que la segunda especie comparte caracteres con varios linajes basales en esta familia. Estos registros indican la ocurrencia de varios linajes de Polypodiaceae en los bosques del Cretácico y contribuyen al escaso conocimiento de la flora fósil en el Neotrópico. 
    more » « less
  4. Si bien una larga historia de datos experimentales muestra que las imágenes térmicas aéreas pueden ser utilizadas para detectar una amplia gama de rasgos arqueológicos tanto superficiales como subsuperficiales, los obstáculos tecnológicos han en gran parte impedido la adopción generalizada de este prometedor método de prospección. Sin embargo, los recientes avances en la sofisticación de las cámaras térmicas, la fiabilidad de los drones comerciales y el creciente poder de los paquetes de software fotogramétricos han puesto al alcance de los arqueólogos la capacidad de recopilar, procesar y analizar imágenes térmicas aéreas. Este artículo ofrece una visión general de la teoría detrás de la aplicación de la termografía aérea en la arqueología, así como una discusión de un conjunto emergente de métodos desarrollados por los autores para llevar a cabo prospecciones remotas. Se resumen las investigaciones realizadas en sitios arqueológicos de Norteamérica, el Mediterráneo y el Cercano Oriente, cuyos resultados ilustran casos en los que la termografía aérea es muy eficaz, así como contextos en los que la cubierta vegetal, la composición del suelo o la profundidad y características específicas de los rasgos arqueológicos presentan desafíos. Destacamos nuevos avances para filtrar el “ruido” causado por la vegetación y métodos para mejorar la visibilidad de los rasgos arqueológicos utilizando imágenes térmicas radiométricas. 
    more » « less
  5. null (Ed.)
    Resumen Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California ( Corylus cornuta Marsh var. californica ) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m 2 ) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallos para comparar distancias recorridas, tasas de recolección, y las preferencias de quienes fabrican los cestos a través de sitios con diferentes historias de fuego y tenencia de la tierra. Resultados Una estación luego del fuego, los arbustos de avellano de California produjeron un incremento de 13 veces la producción de tallos factibles de ser usados en cestería comparados con arbustos creciendo al menos tres estaciones post fuego ( P < 0.0001). La producción y el largo de los tallos desarrollaron relaciones negativas con el área basal de árboles del dosel superior ( P < 0.01) y el ramoneo de ungulados ( P < 0.0001). Las parcelas quemadas a alta frecuencia (al menos tres eventos de fuego de 1989 a 2019) tuvieron 1,86 veces más arbustos de avellano que aquellas parcelas que experimentaron menos de tres eventos de fuego ( P < 0.0001), y fueron todos ubicados en la reservación de Yurok, donde la tenencia de la tierra por parte de la comunidad indígena es comparativamente más fuerte. Los fabricantes de cestos viajaron distancias 3,8 veces más largas para alcanzar lugares quemados por fuegos naturales comparados con aquellos que fueron sujetos a quemas cultuales prescriptas ( P < 0.01). En los sitios quemados por prácticas culturales, por incendios naturales u aquellos lugares excluidos de fuegos, el tiempo promedio de recolección fue de 4,9, 1,6, y 0.5 tallos por minuto por individuo, respectivamente. Conclusiones Los regímenes de quemas culturales por parte de las tribus Karuk y Yurok con altas frecuencias de quema ( e,g, de tres a cinco años), promueven una alta densidad de arbustos de avellano e incrementan la producción de tallos para cestería. Esto mejora la eficiencia en la recolección y reduce los costos del viaje, lo que ayuda a la revitalización de una práctica cultural vital. Nuestros hallazgos proveen evidencias positivas de ingeniería ecosistémica humana, y muestran que el incremento de la soberanía tribal sobre el manejo de fuego mejora las condiciones de bienestar socio-económico, mientras que al mismo tiempo aportan a la estructura y el funcionamiento del ecosistema. 
    more » « less