skip to main content


Title: Recent Research in the Sahuaripa Region of Sonora, Mexico
This article summarizes research conducted in the Sahuaripa and Bacanora valleys of Sonora, Mexico. Located in the Serrana culture area of the Sierra Madre Occidental, data from this region speaks to several prevalent debates regarding the precolonial era of Northwest Mexico. Radiocarbon dates support demographic reconstructions for sizeable populations post-1000 AD; a time when other regions of the Northwest/Southwest (NW/SW) experienced significant demographic changes. Material cultural patterns reflect substantial local and regional connections with neighboring Río Sonora groups and Huatabampo. Recovered polychrome ceramics demonstrate long-distance connections with Casas Grandes, and obsidian data reflect connections to the Sonora and other neighboring valleys. These data indicate the Sahuaripa Valley participated in a corridor of exchange, which potentially included interaction between Casas Grandes and West Mexico. These observations are relevant to macro-scale patterns of interaction in the late-precolonial NW/SW. Este trabajo resume las investigaciones realizadas en los valles de Sahuaripa y Bacanora de Sonora, México. Estos valles están localizados en el área cultural Serrana de la Sierra Madre Occidental. La información sirve para entender las interacciones culturales en la época prehispánica del noroeste de México. Los fechamientos indican que existían poblaciones considerables posteriores al año 1000 d. C. periodo histórico donde ocurrieron cambios demográficos significativos. Los materiales reflejan conexiones locales y regionales con los grupos de Río Sonora y Huatabampo. Las cerámicas policromadas demuestran vínculos culturales con Casas Grandes, y los datos de obsidiana reflejan su interacción con el valle de Sonora así como con otras regiones. Los datos indican que el valle de Sahuaripa sirvió como un corredor de intercambio, que incluía Casas Grandes y al occidente de México. Estas observaciones son relevantes para entender los patrones de interacción de mayor escala en el NW/SW.  more » « less
Award ID(s):
1724445 1912776
NSF-PAR ID:
10280756
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ; ; ;
Date Published:
Journal Name:
KIVA
ISSN:
0023-1940
Page Range / eLocation ID:
1 to 25
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. null (Ed.)
    Durante los siglos 19 y 20, más de 450 sistemas de campos agrícolas de data pre-contacto e históricos fueron documentados en el Estado de Wisconsin. Actualmente, se ha asumido que la gran mayoría de estos registros han sido destruídos. Centrándonos en la cuenca del río Wisconsin, que posee la mayor concentración de sistemas de campos agrícolas arqueológicos conocidos, este estudio explora el potencial de uso de fotografías aéreas históricas para identificar e interpretar sistemas agrícolas arqueológicos en el Medio Oeste Superior de Estados Unidos. Basándonos en registros estatales, un archivo de imágenes aéreas de alta resolución de la década de 1930 y datos LIDAR modernos, examinamos la región que rodea 59 sitios donde se han identificados campos agrícolas. En una cuarta parte de los sitios que investigamos, identificamos exitosamente características arqueológicas conocidas y no registradas, incluidos campos agrícolas, montículos-efigie, movimientos de tierras y casas pozo, la mayoría de las cuales fueron destruidas por prácticas recientes de uso del suelo. Nuestro análisis otorga evidencia sobre la complejidad y la riqueza del paisaje arqueológico, con vastos espacios agrícolas situados más allá de los límites tradicionales del sitio, y sugiere que los campos agrícolas indígenas precolombinos e históricos pueden haber sido mucho más grandes y extensos que lo tradicionalmente reconocido. 
    more » « less
  2. null (Ed.)
    En el Suroeste de los Estados Unidos, sitios grandes de casas semi-subterráneas (“pithouses”) se suelen describir como aldeas, lo cual implica un asentamiento de viviendas contemporáneas. Sin embargo, es difícil averiguar la contemporaneidad de dichas viviendas, aun cuando se utilizen fechas de radiocarbono. Por medio de la aplicación de estadística Bayesiana a fechas de radiocarbono procedentes de Mogollon Village (LA11568), un sitio grande en New Mexico occidental, se reconstruyen la cronología general del sitio y las historias de ocupación de las viviendas que lo constituyen. Los resultados indican que la ocupación de Mogollon Village comenzó entre 5–130 dC (calibrado), a más tardar, y cesó alrededor de 895–990 dC (calibrado). Las fechas de radiocarbono sugieren que la mayoría de las viviendas no fueron contemporáneas, sino solamente unas en cualquier momento dado, lo cual indica que Mogollon Village no se debe describir como una aldea sino un lugar persistente. Un lugar persistente tiene una ocupación transitoria y repetida, en contraste a la ocupación continua y permanente de una aldea. Este caso demuestra que la estadística Bayesiana se puede utilizar para reevaluar una cronología y elucidar la contemporaneidad de estructuras en un sito. 
    more » « less
  3. null (Ed.)
    Pese a ser reconocida como una de las más significativas transformaciones culturales en Norteamérica, la reintroducción del caballo en continente luego del año 1492 raramente ha sido abordada por la arqueología. Una razón de la escasez de tales trabajos es la aparente ausencia de restos esqueletarios de equinos en contextos arqueológicos históricos tempranos. Presentamos un análisis multidisciplinario de los restos de caballo recuperados en Lehi, Utah, los que fueron originalmente identificados como de la “Edad del Hielo” basados sobre el contexto geológico. El reanálisis del contexto estratigráfico junto con la datación radiocarbónica indica una edad histórica para este caballo (1681–1939 años calibrados de la era), relacionándolo con grupos indígenas Ute u otros. A pesar de que parte del caballo fue destruido antes de su recuperación, la columna vertebral revela fisuras y osteofitos que indican que había sido montado y el uso de sillas sin marco, mientras que una artritis severa en la parte inferior de las extremidades habría reducido drásticamente su movilidad. El análisis de ADN demostró que el animal era una hembra doméstica, posiblemente cuidada como parte de una tropilla de cría. Finalmente, los valores de isótopos estables de carbono, oxígeno, y estroncio (δ 13 C, δ 18 O, y 87 Sr/ 86 Sr) muestreados secuencialmente del esmalte dental sugieren que fue criada localmente en la región de Lehi. Estos resultados demuestran la utilidad de la aplicación del conocimiento arqueológico a los restos de caballo para entender el pastoralismo de esta especie por parte de las poblaciones indígenas. Por su parte, una consideración más amplia del registro arqueológico sugiere un patrón de identificación errónea de huesos de caballo en contextos históricos tempranos. 
    more » « less
  4. null (Ed.)
    La ciudad de Teotihuacán (1-550 dC) fue un importante centro urbano multiétnico a lo cual llegaron inmigrantes desde el oeste de México y la región Maya. Una investigación previa en el distrito de Tlajinga utilizó isótopos de oxígeno de los huesos y esmalte de los dientes para estimar que casi el 30% de la población de Tlajinga 33 eran migrantes. Este estudio utiliza dos isótopos ( 87 Sr/ 86 Sr y δ 18 O p ) para reevaluar la proporción de inmigración en Tlajinga, incluidos los datos de los complejos de residenciales, Tlajinga 17 y 18 ( n = 23). Los nuevos resultados indican que los migrantes comprendían ~ 45% de la población de Tlajinga. La datación de radiocarbono, las ofrendas de cerámica, y los datos de isótopos indican que la inmigración a Tlajinga fue más alta durante los primeros siglos de ocupación, aunque la migración fue un proceso continuo a lo largo de la historia del complejo. Además, un nuevo hallazgo indica que los residentes de Tlajinga 33 comieron alimentos con mayores proporciones 87 Sr/ 86 Sr en comparación con Tlajinga 17 y 18. Presentamos la hipótesis de que la incorporación de cal importada para el proceso de nixtamalización elevó las proporciones 87 Sr/ 86 Sr en esqueletos humanos, un hallazgo potencialmente importante para estudios futuros en Teotihuacan y Mesoamérica. 
    more » « less
  5. Revisamos la antigüedad y el carácter tipológico de la cerámica conocida como “Pox Pottery”. Ésta fue descrita con base en un atributo específico reportado en la década de 1960 por Charles Brush, quien lo consideró particularmente temprano (~2440 aC). Excavaciones en los mismos sitios de la costa de Guerrero donde Brush trabajó permitieron recuperar cerámica del periodo Formativo Temprano y mostraba las características “pox”. Aquí reportamos las frecuencias de fragmentos cerámicos de esos depósitos, de acuerdo con las tipologías regionales establecidas, y reportamos fechas radiométricas (AMS 14 C) usadas para establecer una cronología estratigráfica Bayesiana para delimitar la edad de los depósitos en cada sitio. Proponemos que “Pox Pottery” no corresponde con un tipo cerámico per se, y que el atributo “pox” ocurre en varios tipos cerámicos del Formativo Temprano. Ésta es similar a las tradiciones rojo sobre bayo que se desarrollaron temprano en las tierras altas del centro de México y al occidente del Istmo de Tehuantepec. Nuestro refinamiento cronológico demuestra que esta cerámica data entre 1820 y 1400 cal aC. Es consistente con estudios recientes que indican una edad similar para las cerámicas rojo sobre bayo, sugiriendo la existencia de tradiciones culturales diferentes al complejo Locona que emergió paralelamente. 
    more » « less