skip to main content


Title: New Perspectives on Migration into the Tlajinga District of Teotihuacan: A Dual-Isotope Approach
La ciudad de Teotihuacán (1-550 dC) fue un importante centro urbano multiétnico a lo cual llegaron inmigrantes desde el oeste de México y la región Maya. Una investigación previa en el distrito de Tlajinga utilizó isótopos de oxígeno de los huesos y esmalte de los dientes para estimar que casi el 30% de la población de Tlajinga 33 eran migrantes. Este estudio utiliza dos isótopos ( 87 Sr/ 86 Sr y δ 18 O p ) para reevaluar la proporción de inmigración en Tlajinga, incluidos los datos de los complejos de residenciales, Tlajinga 17 y 18 ( n = 23). Los nuevos resultados indican que los migrantes comprendían ~ 45% de la población de Tlajinga. La datación de radiocarbono, las ofrendas de cerámica, y los datos de isótopos indican que la inmigración a Tlajinga fue más alta durante los primeros siglos de ocupación, aunque la migración fue un proceso continuo a lo largo de la historia del complejo. Además, un nuevo hallazgo indica que los residentes de Tlajinga 33 comieron alimentos con mayores proporciones 87 Sr/ 86 Sr en comparación con Tlajinga 17 y 18. Presentamos la hipótesis de que la incorporación de cal importada para el proceso de nixtamalización elevó las proporciones 87 Sr/ 86 Sr en esqueletos humanos, un hallazgo potencialmente importante para estudios futuros en Teotihuacan y Mesoamérica.  more » « less
Award ID(s):
1912776 1927690
NSF-PAR ID:
10280312
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ;
Date Published:
Journal Name:
Latin American Antiquity
ISSN:
1045-6635
Page Range / eLocation ID:
1 to 21
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. null (Ed.)
    Pese a ser reconocida como una de las más significativas transformaciones culturales en Norteamérica, la reintroducción del caballo en continente luego del año 1492 raramente ha sido abordada por la arqueología. Una razón de la escasez de tales trabajos es la aparente ausencia de restos esqueletarios de equinos en contextos arqueológicos históricos tempranos. Presentamos un análisis multidisciplinario de los restos de caballo recuperados en Lehi, Utah, los que fueron originalmente identificados como de la “Edad del Hielo” basados sobre el contexto geológico. El reanálisis del contexto estratigráfico junto con la datación radiocarbónica indica una edad histórica para este caballo (1681–1939 años calibrados de la era), relacionándolo con grupos indígenas Ute u otros. A pesar de que parte del caballo fue destruido antes de su recuperación, la columna vertebral revela fisuras y osteofitos que indican que había sido montado y el uso de sillas sin marco, mientras que una artritis severa en la parte inferior de las extremidades habría reducido drásticamente su movilidad. El análisis de ADN demostró que el animal era una hembra doméstica, posiblemente cuidada como parte de una tropilla de cría. Finalmente, los valores de isótopos estables de carbono, oxígeno, y estroncio (δ 13 C, δ 18 O, y 87 Sr/ 86 Sr) muestreados secuencialmente del esmalte dental sugieren que fue criada localmente en la región de Lehi. Estos resultados demuestran la utilidad de la aplicación del conocimiento arqueológico a los restos de caballo para entender el pastoralismo de esta especie por parte de las poblaciones indígenas. Por su parte, una consideración más amplia del registro arqueológico sugiere un patrón de identificación errónea de huesos de caballo en contextos históricos tempranos. 
    more » « less
  2. null (Ed.)
    Las pipas para fumar encontradas en contextos arqueológicos demuestran que los pueblos indígenas del Noroeste Pacífico de Norteamérica han fumado desde hace 4,500 años. La arqueometría y la metabolómica de residuos antiguos arrojan evidencia para la asociación de ciertas plantas con estos artefactos. En este artículo, sintetizamos investigaciones recientes y presentamos el estado de conocimiento acerca de la distribución espacial y temporal de la práctica del fumar en el pasado. La presencia de pipas de fumar, hechas de piedras, en el registro arqueológico se junta con nuestro entendimiento del uso de plantas en el pasado basado en análisis de residuos químicos para así crear un panorama de las prácticas de fumar antes del Contacto europeo. Los datos de pipas arqueológicas demuestran que el fumar fue una práctica ampliamente distribuida en la región interior del Noroeste a lo largo de varios miles de años, pero que esto no fue así en la costa. Datos de distribución—incluyendo evidencia positiva y negativa de estudios de residuos químicos—señalan que el tabaco fue una planta de fumar importante en la región ya hace cerca de 1,410 años y tan al norte como la zona intermedia del río Columbia. La metabolómica de residuos antiguos contribuye a un entendimiento más copioso del uso de plantas específicas en el pasado a través de la identificación de especies de tabaco y otras plantas indígenas, incluyendo Rhus glabra, Cornus sericia y Salvia sp., como contribuyentes de los residuos químicos en pipas antiguas. 
    more » « less
  3. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less
  4. Los estudios ecológicos de las comunidades fúngicas se han visto favorecidos gracias a la aparición y mejora de técnicas independientes de cultivo que utilizan la región ITS como marcador molecular. Esto ha permitido una identificación más precisa en comparación con los métodos tradicionales dependientes de la cultura. Las técnicas de secuenciación de próxima generación han aumentado la cantidad de datos disponibles para la comprensión de las comunidades de hongos endofíticos. Una parte importante de este proceso es la inferencia filogenética para descifrar cómo se relacionan e interactúan los diferentes taxones, sin embargo, este puede convertirse en uno de los análisis bioinformáticos que exige más tiempo. En respuesta a esto, la bioinformática junto con la informática de alto rendimiento ofrecen soluciones para acelerar y hacer más eficientes las herramientas disponibles para el procesamiento de datos a través de la implementación de supercomputadoras y la paralelización de herramientas. En este estudio llevamos a cabo el procesamiento de secuencias ITS para luego utilizar la paralelización de Exabayes, software especializado en el análisis y creación de árboles filogenéticos. Gracias al uso de esta técnica, fue posible reducir el tiempo de ejecución de Exabayes de más de 400 horas a 6 horas, lo que demuestra los beneficios del uso de plataformas informáticas de alto rendimiento. 
    more » « less
  5. Se cree que el emblemático árbol de la Plaza de Pueblo Bonito fue un majestuoso pino que se encontraba en el patio oeste de la gran casa monumental durante el auge máximo del Fenómeno del Chaco (850-1140 dC). El tronco de pino ponderosa (Pinus ponderosa) fue descubierto en 1924, y desde entonces ha sido incluido en las narraciones de “nacimiento” y “vida” de Pueblo Bonito, aunque estas ideas no han sido rigurosamente probadas. Evaluamos tres posibles orígenes de crecimiento del árbol (JPB-99): Pueblo Bonito, Chaco Canyon, o una cordillera distante. Basado en líneas de evidencia convergentes—registros documentales, isótopos de estroncio ( 87 Sr / 86 Sr), y pruebas de procedencia de anillos de árboles—presentamos un nuevo origen para el Árbol de Plaza. No creció en Pueblo Bonito o incluso en el cercano Cañón del Chaco. Más bien, JPB-99 creció en las montañas Chuska, a más de 50 km al oeste del Cañón del Chaco. El árbol probablemente fue llevado a Pueblo Bonito en algún momento entre 1100 y 1130 dC, aunque por qué se dejó en el patio oeste, su significado, y cómo podría haber sido utilizado siguen siendo misterios. El origen del Árbol de la Plaza de Pueblo Bonito subraya los profundos lazos culturales y materiales entre las grandes casas del Cañón del Chaco y el paisaje de Chuska. 
    more » « less