skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: Geophysical Detection and Assessment of Leveled Mounds: An Example from the Upper Mississippi Valley
La mayoría de túmulos del este de Norteamérica han sido destruidos-¿o no? Nosotros revisamos los métodos geofísicos para evaluar si los túmulos nivelados retienen depósitos o rasgos intactos. Una encuesta magnética da esperanzas de encontrar y evaluar los túmulos nivelados porque es rápida y sensitiva a las variaciones magnéticas asociadas con rasgos anticipados como hoyos y depósitos de relleno de túmulos. Como estudio de caso, hablamos sobre nuestro estudio magnético del sitio de Gast Farm (13LA12) en el este de Iowa. La encuesta abarcó 8,64 ha, cubriendo tanto como sitios de un túmulo previamente reportado y posibles movimientos de tierra geométricos, así como áreas de habitación de los períodos Middle y Late Woodland. La interpretación de los resultados de la encuesta incorporó la diferenciación cuantitativa de los tipos de anomalías magnéticas utilizando técnicas del sistema de información geográfica (SIG), junto con la inspección visual estándar. No encontramos ninguna evidencia de movimientos de tierra geométricos, pero identificamos al menos seis túmulos nivelados. El relleno del túmulo desplazado parece explicar las características de movimiento de tierras. Concluimos que los túmulos nivelados son detectables y pueden retener la integridad del subsuperficie. Sus características asociadas, incluidos los entierros, pueden ser identificables incluso cuando la evidencia sobre la tierra ha desaparecido.  more » « less
Award ID(s):
2012590
PAR ID:
10313318
Author(s) / Creator(s):
; ;
Date Published:
Journal Name:
American Antiquity
Volume:
86
Issue:
2
ISSN:
0002-7316
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Este trabajo propone un método de muestreo a fin de contrastar en el terreno los datos obtenidos a partir de imágenes LiDAR, que permitan al investigador verificar y/o predecir la precisión de los resultados sobre un área mayor. El estudio de caso aquí presentado se centra en el sitio de Yaxnohcah, ubicado en la Meseta Cárstica Central de la península de Yucatán. Está área se caracteriza por presentar una variedad de densos bosques tropicales húmedos y zonas de vegetación de humedal con pocos accesos de caminos y brechas. Para este estudio se seleccionaron veintiún bloques de 100 por 100 metros del área, que comprendió una muestra estratificada del 10 por ciento, e incluyeron ejemplos de varias zonas de vegetación distinta. Se realizó un recorrido de superficie por transectos a lo largo de los bloques, registrándose dos tipos de errores. Los Errores del Tipo 1 consisten de rasgos culturales identificados en campo, pero que no aparecen en el los Modelos Digital de Elevación (MDE) o en el Modelo de Superficie Digital (MSE). Los Errores de Tipo 2 consisten en rasgos que parecen culturales en el MDE o MSE, pero que en realidad son causadas por diferentes tipos de vegetación. De manera concurrente, realizamos un extenso reconocimiento de la vegetación en cada bloque, identificando las principales especies presentes, las diferentes alturas de dosel, así como las características generales de la topografía y los suelos. Los resultados del método de contrastación en el terreno demuestran que los datos lidar son sumamente confiables y es posible utilizar una muestra a fin de evaluar la precisión, la veracidad y la certidumbre de los datos sobre un área mayor. 
    more » « less
  2. null (Ed.)
    El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) fue fundado en 1988 con el objetivo de proporcionar tanto evaluaciones de las ciencias climáticas relevantes a las políticas gubernamentales, como opciones para adaptación y mitigación a los gobiernos a nivel internacional. Al presente, este cuerpo intergubernamental es reconocido como la fuente principal de compilaciones sobre las investigaciones desde las ciencias climáticas, de adaptación y de mitigación. Los científicos que voluntariamente escriben los reportes para el IPCC han completado cinco ciclos de evaluaciones, y se encuentran trabajando en el sexto ciclo que terminarán en 2022. En este artículo, los autores revisamos cómo la información de y sobre la arqueología y otras formas de patrimonio cultural han sido incorporadas en estos reportes hasta el momento. Aún cuando esta revisión demuestra que la arqueología no ha estado totalmente ausente del trabajo del IPCC, los autores sugerimos que la arqueología tiene mucho más que ofrecer, tanto al IPCC como a la respuesta climática global. A estos efectos, proponemos cinco maneras en que tanto los arqueólogos como el conocimiento del pasado y sobre él pueden ser incorporados más plenamente en las evaluaciones y reportes del IPCC. 
    more » « less
  3. null (Ed.)
    Durante los siglos 19 y 20, más de 450 sistemas de campos agrícolas de data pre-contacto e históricos fueron documentados en el Estado de Wisconsin. Actualmente, se ha asumido que la gran mayoría de estos registros han sido destruídos. Centrándonos en la cuenca del río Wisconsin, que posee la mayor concentración de sistemas de campos agrícolas arqueológicos conocidos, este estudio explora el potencial de uso de fotografías aéreas históricas para identificar e interpretar sistemas agrícolas arqueológicos en el Medio Oeste Superior de Estados Unidos. Basándonos en registros estatales, un archivo de imágenes aéreas de alta resolución de la década de 1930 y datos LIDAR modernos, examinamos la región que rodea 59 sitios donde se han identificados campos agrícolas. En una cuarta parte de los sitios que investigamos, identificamos exitosamente características arqueológicas conocidas y no registradas, incluidos campos agrícolas, montículos-efigie, movimientos de tierras y casas pozo, la mayoría de las cuales fueron destruidas por prácticas recientes de uso del suelo. Nuestro análisis otorga evidencia sobre la complejidad y la riqueza del paisaje arqueológico, con vastos espacios agrícolas situados más allá de los límites tradicionales del sitio, y sugiere que los campos agrícolas indígenas precolombinos e históricos pueden haber sido mucho más grandes y extensos que lo tradicionalmente reconocido. 
    more » « less
  4. La introducción de herramientas tecnológicas en la educación ha generado entornos que simplifican la transmisión de conocimiento hacia el estudiantado. Sin embargo, no todas las personas tienen igualdad de acceso a estas herramientas y diversos estudios han investigado sobre los factores de esta brecha digital. Específicamente en el ámbito de la educación de ingeniería, los laboratorios remotos están ganando terreno, al ofrecer la oportunidad de experimentar con equipos especializados de manera remota desde cualquier sitio por medio del Internet. A medida que estos laboratorios se integran cada vez más en los planes de estudio universitarios, también pueden generar desigualdades digitales entre el estudiantado debido a su avanzado requerimiento de conocimiento en hardware y software. Por lo tanto, el propósito fundamental de este ensayo es adaptar el Laboratorio de Ingeniería Remota para Acceso Inclusivo (RELIA, por sus siglas en inglés) que opera dispositivos de la tecnología de radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), al contexto latinoamericano, con el fin de abordar y estudiar en el futuro las desigualdades digitales que los laboratorios remotos generan en la educación de radiofrecuencia en América Latina. Para lograr esto, se ha empleado una metodología que identifica las necesidades de la audiencia latinoamericana, a través de una revisión bibliográfica que explora la literatura existente sobre las desigualdades digitales en los Estados Unidos y América Latina. Además, como objetivo futuro, se planea comparar estos hallazgos con investigaciones similares y encuestas realizadas en los Estados Unidos. 
    more » « less
  5. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less