skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: The IPCC: A Primer for Archaeologists
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) fue fundado en 1988 con el objetivo de proporcionar tanto evaluaciones de las ciencias climáticas relevantes a las políticas gubernamentales, como opciones para adaptación y mitigación a los gobiernos a nivel internacional. Al presente, este cuerpo intergubernamental es reconocido como la fuente principal de compilaciones sobre las investigaciones desde las ciencias climáticas, de adaptación y de mitigación. Los científicos que voluntariamente escriben los reportes para el IPCC han completado cinco ciclos de evaluaciones, y se encuentran trabajando en el sexto ciclo que terminarán en 2022. En este artículo, los autores revisamos cómo la información de y sobre la arqueología y otras formas de patrimonio cultural han sido incorporadas en estos reportes hasta el momento. Aún cuando esta revisión demuestra que la arqueología no ha estado totalmente ausente del trabajo del IPCC, los autores sugerimos que la arqueología tiene mucho más que ofrecer, tanto al IPCC como a la respuesta climática global. A estos efectos, proponemos cinco maneras en que tanto los arqueólogos como el conocimiento del pasado y sobre él pueden ser incorporados más plenamente en las evaluaciones y reportes del IPCC.  more » « less
Award ID(s):
1637171
PAR ID:
10273123
Author(s) / Creator(s):
;
Date Published:
Journal Name:
American Antiquity
Volume:
85
Issue:
4
ISSN:
0002-7316
Page Range / eLocation ID:
627 to 651
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Las escuelas de posgrado proveen oportunidades para que los estudiantes realicen trabajo de campo y reciban entrenamiento sobre métodos y teoría arqueológica, pero a menudo dejan de lado la instrucción sobre seguridad y bienestar en el campo. Argumentamos que una orientación más explícita sobre cómo llevar a cabo un trabajo de campo más seguro, contribuye al éxito general de los proyectos liderados por estudiantes, a la vez que los prepara como profesionales para dirigir programas de trabajo de campo seguros y exitosos. En este artículo, nos basamos en las experiencias recientes de estudiantes de posgrado, así como de los profesores que han supervisado trabajos de campo de posgrado, para esbozar reflexiones claves que permitan mejorar la seguridad y el bienestar en el campo y ofrecer recomendaciones para capacitaciones específicas y protocolos de seguridad. Al elaborar estos argumentos y recomendaciones, hemos considerado tanto proyectos de campo nacionales como internacionales, así como aquellos que involucran colaboración comunitaria. 
    more » « less
  2. Durante los últimos seis años, el Pueblo de Pojoaque y la Universidad de Colorado Boulder han estado trabajando juntos para investigar sitios ancestrales en tierra adyacente a Pojoaque. A través de nuestra asociación, creemos que hemos aprendido algunas lecciones importantes sobre el potencial de la arqueología para las comunidades tribales, cómo los arqueólogos y los miembros tribales pueden trabajar juntos como coinvestigadores, cómo tales asociaciones mejoran la práctica arqueológica y cómo la incorporación del conocimiento tradicional conduce a mejor arqueología en sus dimensiones humanista y científica. Además, creemos que es un modelo más sostenible y ético para involucrar a las culturas en las que trabajan los arqueólogos. En este documento, compartimos la historia de nuestra asociación; considerar cómo se relaciona con las perspectivas existentes sobre arqueología y comunidades nativas; presentar algunos resultados de nuestro trabajo en el sitio ancestral de K'uuyemugeh; y ofrecer algunas reflexiones sobre nuestros esfuerzos para poner en práctica un modelo de asociación. 
    more » « less
  3. La introducción de herramientas tecnológicas en la educación ha generado entornos que simplifican la transmisión de conocimiento hacia el estudiantado. Sin embargo, no todas las personas tienen igualdad de acceso a estas herramientas y diversos estudios han investigado sobre los factores de esta brecha digital. Específicamente en el ámbito de la educación de ingeniería, los laboratorios remotos están ganando terreno, al ofrecer la oportunidad de experimentar con equipos especializados de manera remota desde cualquier sitio por medio del Internet. A medida que estos laboratorios se integran cada vez más en los planes de estudio universitarios, también pueden generar desigualdades digitales entre el estudiantado debido a su avanzado requerimiento de conocimiento en hardware y software. Por lo tanto, el propósito fundamental de este ensayo es adaptar el Laboratorio de Ingeniería Remota para Acceso Inclusivo (RELIA, por sus siglas en inglés) que opera dispositivos de la tecnología de radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), al contexto latinoamericano, con el fin de abordar y estudiar en el futuro las desigualdades digitales que los laboratorios remotos generan en la educación de radiofrecuencia en América Latina. Para lograr esto, se ha empleado una metodología que identifica las necesidades de la audiencia latinoamericana, a través de una revisión bibliográfica que explora la literatura existente sobre las desigualdades digitales en los Estados Unidos y América Latina. Además, como objetivo futuro, se planea comparar estos hallazgos con investigaciones similares y encuestas realizadas en los Estados Unidos. 
    more » « less
  4. Si bien una larga historia de datos experimentales muestra que las imágenes térmicas aéreas pueden ser utilizadas para detectar una amplia gama de rasgos arqueológicos tanto superficiales como subsuperficiales, los obstáculos tecnológicos han en gran parte impedido la adopción generalizada de este prometedor método de prospección. Sin embargo, los recientes avances en la sofisticación de las cámaras térmicas, la fiabilidad de los drones comerciales y el creciente poder de los paquetes de software fotogramétricos han puesto al alcance de los arqueólogos la capacidad de recopilar, procesar y analizar imágenes térmicas aéreas. Este artículo ofrece una visión general de la teoría detrás de la aplicación de la termografía aérea en la arqueología, así como una discusión de un conjunto emergente de métodos desarrollados por los autores para llevar a cabo prospecciones remotas. Se resumen las investigaciones realizadas en sitios arqueológicos de Norteamérica, el Mediterráneo y el Cercano Oriente, cuyos resultados ilustran casos en los que la termografía aérea es muy eficaz, así como contextos en los que la cubierta vegetal, la composición del suelo o la profundidad y características específicas de los rasgos arqueológicos presentan desafíos. Destacamos nuevos avances para filtrar el “ruido” causado por la vegetación y métodos para mejorar la visibilidad de los rasgos arqueológicos utilizando imágenes térmicas radiométricas. 
    more » « less
  5. Rancho La Brea en California, es uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo. De las más de 840 publicaciones que se han realizado sobre este sitio sólo siete (0.83 %) incluyen el estudio de anfibios y reptiles fósiles. Estos organismos son importantes ya que presentan características ecológicas y biogeográficas que los hacen excelentes proxys paleoambientales. Por lo que, en el presente trabajo se revisaron más de 4500 ejemplares de anuros, salamandras, tortugas, lagartijas y serpientes procedentes de las colecciones del Museo de La Brea Tar Pits y del Museo de Paleontología de la Universidad de California-Berkeley. El material fósil se comparó con las colecciones osteológicas de referencia del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, El Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California-Berkeley y del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se identificaron tres anuros, dos tortugas, dos lagartijas y cuatro serpientes que anteriormente no se conocían en el registro fósil de Rancho La Brea. La presencia del sapo excavador mexicano (Rhinophrynidae) y del dragoncito arborícola (Abronia) indican que fauna que actualmente se encuentra en México, en el pasado llego a distribuirse hasta el suroeste de Estados Unidos. El registro de la tortuga de desierto (Gopherus agassizi), la tortuga casquito (Kinosternon), la lagartija arbórea (Urosaurus), la culebra nariz de pala (Chionactis), la culebra nariz de hoja (Phyllorhynchus) y la culebra chata (Salvadora) actualmente no se encuentran en el área de Los Ángeles, pero si en las regiones biogeográficas del desierto de Mojave y Sonora, indicando un cambio de distribución hacia el oeste durante el Pleistoceno. Se realizaron modelos de nicho ecológico de los parientes 123 vivos más cercanos de los anfibios y reptiles fósiles de Rancho La Brea que actualmente no se encuentran en la zona y se proyectaron estas distribuciones hacia el pasado entre los 60000 y 1000 años antes del Presente, para inferir el periodo de tiempo en el que pudieron existir las condiciones climáticas óptimas para el establecimiento de estas especies en el pasado. Los estudios paleoecológicos infieren que las tortugas de agua dulce (Actinemys) fueron más grandes en el pasado, al igual que el sapo de espuelas (Spea). Se lograron obtener fechamientos de radiocarbono en restos del sapo común de California (Anaxyrus boreas) siendo los fechamientos más antiguos conocidos y los segundos obtenidos a nivel mundial en anuros, con edades entre 630 ± 20 y 5965 ± 20 años de 14C. Los estudios de isótopos estables de δ13C y δ15N en los sapos (A. boreas) de Rancho La Brea son los primeros obtenidos para fósiles del Cuaternario a nivel mundial, indicando valores diferentes a otras especies del mismo género y siendo valores más cercanos a megafauna herbívora extinta. Finalmente, los cambios de distribución y los estudios paleoecológicos en los anfibios y reptiles, al compararse con los estudios paleobotánicos de Rancho La Brea nos indican un complejo escenario paleoambiental para el Cuaternario de este sitio paleontológico. 
    more » « less