Varias zonas de fallas continentales registran la influencia de estructuras preexistentes en su desarrollo y comportamiento. Aquí usamos ejemplos de Nueva Zelanda y California del sur para mostrar cómo las fallas normales antiguas localizan la deformación e influyen el desarrollo de fallas activas en dos límites de placas transpresivas. La falla Alpina en Nueva Zelanda es una falla transforme transpresiva dextral que acomoda 60-90% del movimiento relativo entre las placas Australiana y del Pacífico. Su segmento más meridional es inusual porque está particionado, con movimiento de deslizamiento lateral acomodado en la falla principal y el acortamiento acomodado en fallas inversas separadas. La partición está controlada por la reactivación de dos conjuntos de fallas normales preexistentes. El primer conjunto se formó durante el Cretácico Superior cuando Nueva Zelanda se separó de Australia y Antártica. La segunda ocurrió durante el Eoceno-Oligoceno, cuando se formaron una serie de cuencas transtensionales en Fiordland. Después de que comenzó la transpresión en el Mioceno, dos orientaciones de fallas normales (rumbo NE y N) se reactivaron como fallas de deslizamiento lateral e inversas, respectivamente. Una consecuencia de esta reactivación fue la exposición de la sección más profunda a nivel mundial de la corteza de un arco continental. En California del sur, las montañas de San Gabriel se encuentran entre las trazas activas de la Falla de San Andrés (SAF) y la falla de Sierra Madre-Cucamonga (SCFZ). SAF es parte de un sistema transpresivo en que las fallas de deslizamiento lateral dextrales e inversas acomodan el movimiento relativo entre las placas del Pacífico y Norteamericana. SCFZ muestra movimientos inversos y oblicuos. Su pared colgante conserva fallas normales del Mioceno temprano que se reactivaron como fallas sinistrales y oblicuas-inversas después del inicio de la transpresión en el Mioceno medio. La reactivación de las fallas normales explica por qué los terremotos en la región exhiben movimientos complejos, incluyendo aquellos que son antitéticos al movimiento en SAF. Los resultados de este estudio nos permiten determinar el origen de patrones complejos de movimientos de fallas en dos límites de placas transformes continentales y explican por qué algunas fallas normales preexistentes se reactivaron en transpresión mientras que otras no.
more »
« less
Los aplicativos en tepehuano del sureste (o’dam) y tepehuano del suroeste (audam)
En este estudio comparamos las funciones productivas de los sufijos aplica-tivos cognados en las lenguas del tepehuano del sur: o’dam (-dha y -tuda) y audam (-dha y -tugda) desde un enfoque tipológico funcional. Encontramos que los sufijos en ambas lenguas pueden permitir sujetos y objetos, aunque su función específica se selecciona léxicamente por una raíz verbal dada. El tipo más productivo de licenciamiento de sujetos son los agentes causales; además, encontramos una división en los dos sufijos en términos de la voli-cionalidad del paciente, la distinción de volicionalidad parece ser muy fuerte en el audam, mientras que en el o’dam esta distinción es muy débil. Los objetos que se permiten de manera más productiva son los no argumentales promovidos y los beneficiarios, que no son inferidos semánticamente por la base verbal. El o’dam muestra una gama mucho más amplia de funciones para la concesión de objetos. En cuanto a la promoción de argumentos, el o’dam es la única de las dos lenguas que permite la gama completa de tipos de benefactivos, lo que resulta marginal en el audam ya que no se presenta.
more »
« less
- Award ID(s):
- 1946625
- PAR ID:
- 10405267
- Publisher / Repository:
- El Colegio de México
- Date Published:
- Journal Name:
- Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México
- Volume:
- 9
- ISSN:
- 2007-736X
- Page Range / eLocation ID:
- 1 to 64
- Subject(s) / Keyword(s):
- Tepehuano del sur, aplicativos, valencia, transitividad
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
Rancho La Brea en California, es uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo. De las más de 840 publicaciones que se han realizado sobre este sitio sólo siete (0.83 %) incluyen el estudio de anfibios y reptiles fósiles. Estos organismos son importantes ya que presentan características ecológicas y biogeográficas que los hacen excelentes proxys paleoambientales. Por lo que, en el presente trabajo se revisaron más de 4500 ejemplares de anuros, salamandras, tortugas, lagartijas y serpientes procedentes de las colecciones del Museo de La Brea Tar Pits y del Museo de Paleontología de la Universidad de California-Berkeley. El material fósil se comparó con las colecciones osteológicas de referencia del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, El Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California-Berkeley y del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se identificaron tres anuros, dos tortugas, dos lagartijas y cuatro serpientes que anteriormente no se conocían en el registro fósil de Rancho La Brea. La presencia del sapo excavador mexicano (Rhinophrynidae) y del dragoncito arborícola (Abronia) indican que fauna que actualmente se encuentra en México, en el pasado llego a distribuirse hasta el suroeste de Estados Unidos. El registro de la tortuga de desierto (Gopherus agassizi), la tortuga casquito (Kinosternon), la lagartija arbórea (Urosaurus), la culebra nariz de pala (Chionactis), la culebra nariz de hoja (Phyllorhynchus) y la culebra chata (Salvadora) actualmente no se encuentran en el área de Los Ángeles, pero si en las regiones biogeográficas del desierto de Mojave y Sonora, indicando un cambio de distribución hacia el oeste durante el Pleistoceno. Se realizaron modelos de nicho ecológico de los parientes 123 vivos más cercanos de los anfibios y reptiles fósiles de Rancho La Brea que actualmente no se encuentran en la zona y se proyectaron estas distribuciones hacia el pasado entre los 60000 y 1000 años antes del Presente, para inferir el periodo de tiempo en el que pudieron existir las condiciones climáticas óptimas para el establecimiento de estas especies en el pasado. Los estudios paleoecológicos infieren que las tortugas de agua dulce (Actinemys) fueron más grandes en el pasado, al igual que el sapo de espuelas (Spea). Se lograron obtener fechamientos de radiocarbono en restos del sapo común de California (Anaxyrus boreas) siendo los fechamientos más antiguos conocidos y los segundos obtenidos a nivel mundial en anuros, con edades entre 630 ± 20 y 5965 ± 20 años de 14C. Los estudios de isótopos estables de δ13C y δ15N en los sapos (A. boreas) de Rancho La Brea son los primeros obtenidos para fósiles del Cuaternario a nivel mundial, indicando valores diferentes a otras especies del mismo género y siendo valores más cercanos a megafauna herbívora extinta. Finalmente, los cambios de distribución y los estudios paleoecológicos en los anfibios y reptiles, al compararse con los estudios paleobotánicos de Rancho La Brea nos indican un complejo escenario paleoambiental para el Cuaternario de este sitio paleontológico.more » « less
-
La mayor extinción del Cenozoico ocurrió a finales del Pleistoceno, acabando con la mayoría de los grandes mamíferos del planeta. Este evento probablemente fue resultado de una combinación de cambios climáticos y actividades humanas. Comprender como se manifestó en diferentes taxones y regiones geográficas es crucial para desarrollar una comprensión mecanicista de los procesos de extinción. Para lograr esto, es necesario contar con cronologías precisas sobre la presencia y desaparición de la megafauna en muchas regiones. Es un desafío en Latinoamérica, particularmente en las regiones tropicales, donde el descubrimiento de fósiles del Cuaternario es relativamente escaso. Un recurso importante en estas regiones son los pozos de alquitrán que capturan y preservan una amplia gama de restos fósiles. Se obtuvieron más de 20 fechamientos en coprolitos de megafauna, junto con insectos y madera, de los sitios Tanque Loma y Corralito en la Península de Santa Elena, Ecuador, y de Pampa La Brea en Talara, Perú. Actualmente, estos sitios constituyen desiertos costeros extremadamente áridos; sin embargo, durante el Pleistoceno, existieron sabanas dominadas por megafauna. Dieciocho de los 21 fechamientos se encuentran entre los 15.9 y 13.8 mil años antes del presente (AP), un intervalo de tiempo que corresponde al Evento Pluvial de los Andes Centrales (CAPE), el cual es un periodo inusualmente húmedo caracterizado por humedales en el desierto de Atacama. Esto es consistente con reconstrucciones paleoclimáticas realizadas en Talara, Perú, que indican un aumento sustancial en la precipitación en este periodo de tiempo. Estos datos sugieren que 1) durante el CAPE la región costera estaba suficientemente húmeda para sustentar una sabana con presencia de megafauna, y/o 2) una mayor presión 184 hidrostática incrementó el flujo de asfalto, lo suficiente para capturar la biota solamente durante este periodo muy húmedo. Cabe destacar que, aunque las condiciones húmedas regresan al desierto de Atacama entre los 12.7 y 9.7 mil años AP, la megafauna no reaparece en los registros de los pozos de alquitrán de las zonas costeras, lo que sugiere que la desaparición regional y posiblemente su extinción continental sucedió entre los 13.8 y 12.7 mil años AP. Este periodo de tiempo se superpone con el primer asentamiento arqueológico en el norte del Peru, Huaca Prieta, que se ubica unos 500 km al sur de Talara, y que está fechado entre los 14.2 y 13.3 mil años AP.more » « less
-
Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas.more » « less
-
Este trabajo propone un método de muestreo a fin de contrastar en el terreno los datos obtenidos a partir de imágenes LiDAR, que permitan al investigador verificar y/o predecir la precisión de los resultados sobre un área mayor. El estudio de caso aquí presentado se centra en el sitio de Yaxnohcah, ubicado en la Meseta Cárstica Central de la península de Yucatán. Está área se caracteriza por presentar una variedad de densos bosques tropicales húmedos y zonas de vegetación de humedal con pocos accesos de caminos y brechas. Para este estudio se seleccionaron veintiún bloques de 100 por 100 metros del área, que comprendió una muestra estratificada del 10 por ciento, e incluyeron ejemplos de varias zonas de vegetación distinta. Se realizó un recorrido de superficie por transectos a lo largo de los bloques, registrándose dos tipos de errores. Los Errores del Tipo 1 consisten de rasgos culturales identificados en campo, pero que no aparecen en el los Modelos Digital de Elevación (MDE) o en el Modelo de Superficie Digital (MSE). Los Errores de Tipo 2 consisten en rasgos que parecen culturales en el MDE o MSE, pero que en realidad son causadas por diferentes tipos de vegetación. De manera concurrente, realizamos un extenso reconocimiento de la vegetación en cada bloque, identificando las principales especies presentes, las diferentes alturas de dosel, así como las características generales de la topografía y los suelos. Los resultados del método de contrastación en el terreno demuestran que los datos lidar son sumamente confiables y es posible utilizar una muestra a fin de evaluar la precisión, la veracidad y la certidumbre de los datos sobre un área mayor.more » « less
An official website of the United States government

