skip to main content


Title: The View from Jaketown: Considering Variation in the Poverty Point Culture of the Lower Mississippi Valley
Investigaciones recientes en Jaketown, un sitio de obras de tierra del Arcaico Tardío en el Valle Inferior del Mississippi sugiere que la perspectiva histórico-cultural utilizado para interpretar Jaketown y los sitios contemporáneos en la región oscurece las diferencias en las prácticas entre estos sitios. Como alternativa, proponemos una perspectiva centrada en la variación de la cultura material, la arquitectura y los hábitos alimenticios entre Jaketown y Poverty Point, el sitio tipo regional. Nuestro análisis indica que la gente usó Objetos de Poverty Point e importó líticos en Jaketown entre 4525-4100 cal aP, antes que en otras partes de la región. Hacia el 3450-3350 cal aP, la gente ocupó intensamente Jaketown, cosechando un grupo constante de plantas silvestres. Entre 3445-3270 cal aP, antes de la cúspide de la construcción del movimiento de tierras en Poverty Point, la comunidad de Jaketown construyó al menos dos obras de tierra y múltiples estructuras de postes antes de las inundaciones catastróficas que ocurrieron después del 3300 cal aP y que enterraron el paisaje del Arcaico Tardío debajo de el aluvión. Estos nuevos datos nos llevan a concluir que el registro arqueológico del Valle Inferior del Misisipi en el Arcaico Tardío no refleja una cultura regional uniforme. Nosotros sugerimos que las relaciones entre Jaketown y Poverty Point indican una historia multipolar donde las comunidades participaron selectivamente en fenómenos sociales amplios, como redes de intercambio y tradiciones arquitectónicas, mientras mantenían prácticas diversas y localizadas.  more » « less
Award ID(s):
1953636
NSF-PAR ID:
10406462
Author(s) / Creator(s):
; ; ;
Date Published:
Journal Name:
American Antiquity
Volume:
87
Issue:
4
ISSN:
0002-7316
Page Range / eLocation ID:
758 to 775
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. null (Ed.)
    Resumen Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California ( Corylus cornuta Marsh var. californica ) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m 2 ) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallos para comparar distancias recorridas, tasas de recolección, y las preferencias de quienes fabrican los cestos a través de sitios con diferentes historias de fuego y tenencia de la tierra. Resultados Una estación luego del fuego, los arbustos de avellano de California produjeron un incremento de 13 veces la producción de tallos factibles de ser usados en cestería comparados con arbustos creciendo al menos tres estaciones post fuego ( P < 0.0001). La producción y el largo de los tallos desarrollaron relaciones negativas con el área basal de árboles del dosel superior ( P < 0.01) y el ramoneo de ungulados ( P < 0.0001). Las parcelas quemadas a alta frecuencia (al menos tres eventos de fuego de 1989 a 2019) tuvieron 1,86 veces más arbustos de avellano que aquellas parcelas que experimentaron menos de tres eventos de fuego ( P < 0.0001), y fueron todos ubicados en la reservación de Yurok, donde la tenencia de la tierra por parte de la comunidad indígena es comparativamente más fuerte. Los fabricantes de cestos viajaron distancias 3,8 veces más largas para alcanzar lugares quemados por fuegos naturales comparados con aquellos que fueron sujetos a quemas cultuales prescriptas ( P < 0.01). En los sitios quemados por prácticas culturales, por incendios naturales u aquellos lugares excluidos de fuegos, el tiempo promedio de recolección fue de 4,9, 1,6, y 0.5 tallos por minuto por individuo, respectivamente. Conclusiones Los regímenes de quemas culturales por parte de las tribus Karuk y Yurok con altas frecuencias de quema ( e,g, de tres a cinco años), promueven una alta densidad de arbustos de avellano e incrementan la producción de tallos para cestería. Esto mejora la eficiencia en la recolección y reduce los costos del viaje, lo que ayuda a la revitalización de una práctica cultural vital. Nuestros hallazgos proveen evidencias positivas de ingeniería ecosistémica humana, y muestran que el incremento de la soberanía tribal sobre el manejo de fuego mejora las condiciones de bienestar socio-económico, mientras que al mismo tiempo aportan a la estructura y el funcionamiento del ecosistema. 
    more » « less
  2. Presentamos un registro de las oscilaciones de escala milenaria de un sitio en la cuenca de Xochimilco (parte central de México) entre ca. 18000 y 5000 años cal AP, derivado de indicadores de mineralogía magnética, contenido de elementos mayores y asociación de diatomeas. La edad de la secuencia sedimentaria analizada está definida por el reconocimiento de dos marcadores estratigráficos ampliamente usados en esta región: la Pómez Tutti Frutti del Popocatépetl (ca. 17070 años cal AP) y la Pómez Toluca Superior del Nevado de Toluca (ca. 12320 años cal AP). Adicionalmente, se dispone de una edad de 14C de un concentrado de ostrácodos. Las variaciones temporales en susceptibilidad magnética (χ), abundancia de óxidos y oxihidróxidos de Fe (hematita y goethita), minerales magnéticos ultrafinos, titanio, carbón orgánico e inorgánico, así como las relaciones hierro/titanio, calcio/titanio, carbono orgánico/nitrógeno, silicio/titanio y contenido de diatomeas, indican variaciones en la erosión, origen de los minerales de Fe, salinidad, productividad y origen de la materia orgánica. Estas variaciones responden a oscilaciones climáticas de escalas milenarias. Durante la deglaciación (18000 y 11700 años cal AP), ocurrió una actividad volcánica intensa y este periodo está caracterizado por la dominancia de sedimentación clástica en un lago somero de agua dulce. Los eventos Heinich 1 (frío), Bølling/Allerød (cálido) y Younger Dryas (frío) se documentan con variaciones en la erosión, el contenido de materia orgánica y la precipitación de carbonatos. Durante el Holoceno temprano (11700–8200 años cal AP), se registraron las condiciones más secas de toda la secuencia. El Holoceno medio (8200–5000 años cal AP) registró un retorno a condiciones húmedas y el establecimiento de un lago de agua dulce, que probablemente favorecieron el desarrollo de comunidades en la ribera del lago. 
    more » « less
  3. null (Ed.)
    Las pipas para fumar encontradas en contextos arqueológicos demuestran que los pueblos indígenas del Noroeste Pacífico de Norteamérica han fumado desde hace 4,500 años. La arqueometría y la metabolómica de residuos antiguos arrojan evidencia para la asociación de ciertas plantas con estos artefactos. En este artículo, sintetizamos investigaciones recientes y presentamos el estado de conocimiento acerca de la distribución espacial y temporal de la práctica del fumar en el pasado. La presencia de pipas de fumar, hechas de piedras, en el registro arqueológico se junta con nuestro entendimiento del uso de plantas en el pasado basado en análisis de residuos químicos para así crear un panorama de las prácticas de fumar antes del Contacto europeo. Los datos de pipas arqueológicas demuestran que el fumar fue una práctica ampliamente distribuida en la región interior del Noroeste a lo largo de varios miles de años, pero que esto no fue así en la costa. Datos de distribución—incluyendo evidencia positiva y negativa de estudios de residuos químicos—señalan que el tabaco fue una planta de fumar importante en la región ya hace cerca de 1,410 años y tan al norte como la zona intermedia del río Columbia. La metabolómica de residuos antiguos contribuye a un entendimiento más copioso del uso de plantas específicas en el pasado a través de la identificación de especies de tabaco y otras plantas indígenas, incluyendo Rhus glabra, Cornus sericia y Salvia sp., como contribuyentes de los residuos químicos en pipas antiguas. 
    more » « less
  4. null (Ed.)
    Durante los siglos 19 y 20, más de 450 sistemas de campos agrícolas de data pre-contacto e históricos fueron documentados en el Estado de Wisconsin. Actualmente, se ha asumido que la gran mayoría de estos registros han sido destruídos. Centrándonos en la cuenca del río Wisconsin, que posee la mayor concentración de sistemas de campos agrícolas arqueológicos conocidos, este estudio explora el potencial de uso de fotografías aéreas históricas para identificar e interpretar sistemas agrícolas arqueológicos en el Medio Oeste Superior de Estados Unidos. Basándonos en registros estatales, un archivo de imágenes aéreas de alta resolución de la década de 1930 y datos LIDAR modernos, examinamos la región que rodea 59 sitios donde se han identificados campos agrícolas. En una cuarta parte de los sitios que investigamos, identificamos exitosamente características arqueológicas conocidas y no registradas, incluidos campos agrícolas, montículos-efigie, movimientos de tierras y casas pozo, la mayoría de las cuales fueron destruidas por prácticas recientes de uso del suelo. Nuestro análisis otorga evidencia sobre la complejidad y la riqueza del paisaje arqueológico, con vastos espacios agrícolas situados más allá de los límites tradicionales del sitio, y sugiere que los campos agrícolas indígenas precolombinos e históricos pueden haber sido mucho más grandes y extensos que lo tradicionalmente reconocido. 
    more » « less
  5. Revisamos la antigüedad y el carácter tipológico de la cerámica conocida como “Pox Pottery”. Ésta fue descrita con base en un atributo específico reportado en la década de 1960 por Charles Brush, quien lo consideró particularmente temprano (~2440 aC). Excavaciones en los mismos sitios de la costa de Guerrero donde Brush trabajó permitieron recuperar cerámica del periodo Formativo Temprano y mostraba las características “pox”. Aquí reportamos las frecuencias de fragmentos cerámicos de esos depósitos, de acuerdo con las tipologías regionales establecidas, y reportamos fechas radiométricas (AMS 14 C) usadas para establecer una cronología estratigráfica Bayesiana para delimitar la edad de los depósitos en cada sitio. Proponemos que “Pox Pottery” no corresponde con un tipo cerámico per se, y que el atributo “pox” ocurre en varios tipos cerámicos del Formativo Temprano. Ésta es similar a las tradiciones rojo sobre bayo que se desarrollaron temprano en las tierras altas del centro de México y al occidente del Istmo de Tehuantepec. Nuestro refinamiento cronológico demuestra que esta cerámica data entre 1820 y 1400 cal aC. Es consistente con estudios recientes que indican una edad similar para las cerámicas rojo sobre bayo, sugiriendo la existencia de tradiciones culturales diferentes al complejo Locona que emergió paralelamente. 
    more » « less