skip to main content


Title: Reconstrucción paleoambiental de la subcuenca de Xochimilco, centro de México, entre 18000 y 5000 años antes del presente
Presentamos un registro de las oscilaciones de escala milenaria de un sitio en la cuenca de Xochimilco (parte central de México) entre ca. 18000 y 5000 años cal AP, derivado de indicadores de mineralogía magnética, contenido de elementos mayores y asociación de diatomeas. La edad de la secuencia sedimentaria analizada está definida por el reconocimiento de dos marcadores estratigráficos ampliamente usados en esta región: la Pómez Tutti Frutti del Popocatépetl (ca. 17070 años cal AP) y la Pómez Toluca Superior del Nevado de Toluca (ca. 12320 años cal AP). Adicionalmente, se dispone de una edad de 14C de un concentrado de ostrácodos. Las variaciones temporales en susceptibilidad magnética (χ), abundancia de óxidos y oxihidróxidos de Fe (hematita y goethita), minerales magnéticos ultrafinos, titanio, carbón orgánico e inorgánico, así como las relaciones hierro/titanio, calcio/titanio, carbono orgánico/nitrógeno, silicio/titanio y contenido de diatomeas, indican variaciones en la erosión, origen de los minerales de Fe, salinidad, productividad y origen de la materia orgánica. Estas variaciones responden a oscilaciones climáticas de escalas milenarias. Durante la deglaciación (18000 y 11700 años cal AP), ocurrió una actividad volcánica intensa y este periodo está caracterizado por la dominancia de sedimentación clástica en un lago somero de agua dulce. Los eventos Heinich 1 (frío), Bølling/Allerød (cálido) y Younger Dryas (frío) se documentan con variaciones en la erosión, el contenido de materia orgánica y la precipitación de carbonatos. Durante el Holoceno temprano (11700–8200 años cal AP), se registraron las condiciones más secas de toda la secuencia. El Holoceno medio (8200–5000 años cal AP) registró un retorno a condiciones húmedas y el establecimiento de un lago de agua dulce, que probablemente favorecieron el desarrollo de comunidades en la ribera del lago.  more » « less
Award ID(s):
1642268 1339505
NSF-PAR ID:
10082827
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ;
Date Published:
Journal Name:
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas
Volume:
35
Issue:
3
ISSN:
1026-8774
Page Range / eLocation ID:
254 to 267
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Después de vivir miles de años en el sub-árctico, evidencia lingüística y genética sugiere que hace aproximadamente 1.000 años, los Atabascanos del Norte migraban al sur oeste de los Estados Unidos. Antropólogos han surgido que esta migración, y varias transiciones conductuales in situ asociadas, fueron causados por una erupción volcánica que diezmó manadas de caribú. Sin embargo, después de esta erupción, parece que populaciones regionales se aumentó al mismo tiempo que esta transición, un cambio demográfico que pudo haber llevado un aumento en la territorialidad, la demanda de recursos, y la especialización económica. Basándose en las síntesis existentes de las dinámicas culturales en la región, analices de materiales excavados, y los paisajes de Alaska y el Yukón, esta investigación muestra que la transición Atabascana representó un cambio hacia una especialización en la recolección de salmón y la caza del caribú. Este cambio estaba asociado con un aumento general en la amplitud de la dieta, indicando una transición conductual que está más coherente con un cambio demográfico gradual. Además, esta transición conductual ya hubiera comenzado antes que la erupción volcánica en 1150 cal BP, lo cual sugiere que la inmigración al suroeste era causada por presión demográfica y no la erupción volcánica. En suma, esta investigación elabora las dinámicas complejas de resiliencia y adaptación en grupos cazadores-recolectores y proporciona un modelo comprobable para explicar otras migraciones prehistóricas. 
    more » « less
  2. null (Ed.)
    El cambio de la recolección de moluscos a la pesca como una estrategia primaria de forrajear costero pueda permitir las cazadores-recolectores a obtener más comida y asentar con poblaciones más altas. En las islas Channel más norteñas de California (NCI), después el desarrollo de los anzuelos hechos de piezas individuales de concha cerca de 2500 años calibrados ante de presente (cal BP), la dieta expandía de moluscos ante todo a incluir peces de cerca de la orilla en cantidades mayores. Durante la anomalía climática medieval (1150–600 cal BP), asentamiento en las islas condensaba a una cantidad pequeña de pueblos costales grandes con poblaciones de alta densidad apoyados por especies de pez de cerca de la orilla incluso de los rocotes, las mojarras y las señoritas. Datos faunales de cinco sitios de la región oeste de la Isla Santa Rosa (CA-SRI-15, -31, -97, -313 y -333) demuestran un aumento en la pesca cerca de la orilla a través del tiempo. Discutimos que cambios demográficos que ocurrían en la NCI eran acompañados por cambios en las estrategias subsistencias relacionadas en parte al riesgo de el fracaso cuando intentar a obtener recursos diferentes. Mientras la densidad de población aumentaba, la estrategia de bajo riesgo de cosechar los moluscos declinaba en importancia relativa y la estrategia del riesgo alto de la pesca cerca de la orilla aumentaba. Aunque ejemplos de múltiples estrategias de subsistencia simultáneos en comunidades de cazadores-recolectores están presentes en el registro etnográfico, este estudio proporciona una estructura a observar patrones semejantes en el registro arqueológico. 
    more » « less
  3. Este trabajo propone un método de muestreo a fin de contrastar en el terreno los datos obtenidos a partir de imágenes LiDAR, que permitan al investigador verificar y/o predecir la precisión de los resultados sobre un área mayor. El estudio de caso aquí presentado se centra en el sitio de Yaxnohcah, ubicado en la Meseta Cárstica Central de la península de Yucatán. Está área se caracteriza por presentar una variedad de densos bosques tropicales húmedos y zonas de vegetación de humedal con pocos accesos de caminos y brechas. Para este estudio se seleccionaron veintiún bloques de 100 por 100 metros del área, que comprendió una muestra estratificada del 10 por ciento, e incluyeron ejemplos de varias zonas de vegetación distinta. Se realizó un recorrido de superficie por transectos a lo largo de los bloques, registrándose dos tipos de errores. Los Errores del Tipo 1 consisten de rasgos culturales identificados en campo, pero que no aparecen en el los Modelos Digital de Elevación (MDE) o en el Modelo de Superficie Digital (MSE). Los Errores de Tipo 2 consisten en rasgos que parecen culturales en el MDE o MSE, pero que en realidad son causadas por diferentes tipos de vegetación. De manera concurrente, realizamos un extenso reconocimiento de la vegetación en cada bloque, identificando las principales especies presentes, las diferentes alturas de dosel, así como las características generales de la topografía y los suelos. Los resultados del método de contrastación en el terreno demuestran que los datos lidar son sumamente confiables y es posible utilizar una muestra a fin de evaluar la precisión, la veracidad y la certidumbre de los datos sobre un área mayor. 
    more » « less
  4. El conjunto de ideas, métodos y programas informáticos que se conoce como “Modelado de Nicho Ecológico” (MNE)—y el relacionado “Modelado de Distribución de Especies” (MDS)—han sido objeto de intensa exploración e investigación en las últimas décadas. A pesar de existir al menos cuatro síntesis publicadas, este campo ha crecido tanto en complejidad, que la formación de nuevos investigadores es difícil. Hasta ahora, dicha formación se ha hecho de manera presencial en cursos organizados por universidades o centros de investigación, de los que hemos formado parte como instructores. Sin embargo, el acceso a este tipo de cursos especializados es restringido, por un lado, porque los cursos no se ofrecen en todas las universidades, y por otro, porque normalmente se imparten en inglés. Para facilitar el acceso a una mayor comunidad de científicos de habla hispana, presentamos un curso en español, completamente digital y de acceso gratuito, que se realizó vía Internet durante 23 semanas consecutivas en 2018. Aunque las barreras intrínsecas al uso de Internet pueden dificultar la accesibilidad a los materiales del curso, hemos usado diversos formatos para la divulgación de los contenidos académicos (video, audio, pdf) con el objetivo de eliminar la mayor parte de estos problemas. 
    more » « less
  5. Synopsis

    Species ecology and life history patterns are often reflected in animal morphology. Blue whales are globally distributed, with distinct populations that feed in different productive coastal regions worldwide. Thus, they provide an opportunity to investigate how regional ecosystem characteristics may drive morphological differences within a species. Here, we compare physical and biological oceanography of three different blue whale foraging grounds: (1) Monterey Bay, California, USA; (2) the South Taranaki Bight (STB), Aotearoa New Zealand; and (3) the Corcovado Gulf, Chile. Additionally, we compare the morphology of blue whales from these regions using unoccupied aircraft imagery. Monterey Bay and the Corcovado Gulf are seasonally productive and support the migratory life history strategy of the Eastern North Pacific (ENP) and Chilean blue whale populations, respectively. In contrast, the New Zealand blue whale population remains in the less productive STB year-round. All three populations were indistinguishable in total body length. However, New Zealand blue whales were in significantly higher body condition despite lower regional productivity, potentially attributable to their non-migratory strategy that facilitates lower risk of spatiotemporal misalignment with more consistently available foraging opportunities. Alternatively, the migratory strategy of the ENP and Chilean populations may be successful when their presence on the foraging grounds temporally aligns with abundant prey availability. We document differences in skull and fluke morphology between populations, which may relate to different feeding behaviors adapted to region-specific prey and habitat characteristics. These morphological features may represent a trade-off between maneuverability for prey capture and efficient long-distance migration. As oceanographic patterns shift relative to long-term means under climate change, these blue whale populations may show different vulnerabilities due to differences in migratory phenology and feeding behavior between regions.

    Spanish abstract La ecología y patrones de historia de vida de las especies a menudo se reflejan en la morfología animal. Las ballenas azules están distribuidas globalmente, con poblaciones separadas que se alimentan en diferentes regiones costeras productivas de todo el mundo. Por lo tanto, brindan la oportunidad de investigar cómo las características regionales de los ecosistemas pueden impulsar diferencias morfológicas dentro de una especie. Aquí, comparamos la oceanografía física y biológica de tres zonas de alimentación diferentes de la ballena azul: (1) Bahía de Monterey, California, EE. UU., (2) Bahía del sur de Taranaki (BST), Nueva Zelanda, y (3) Golfo de Corcovado, Chile. Adicionalmente, comparamos la morfología de las ballenas azules de estas regiones utilizando imágenes de aeronaves no tripuladas. La Bahía de Monterey y el Golfo de Corcovado son estacionalmente productivos y apoyan la estrategia migratoria de la historia de vida de las poblaciones de ballena azul chilena y del Pacífico Norte Oriental (PNO), respectivamente. Por el contrario, la población de ballena azul de Nueva Zelanda permanece en la menos productiva BST durante todo el año. Las tres poblaciones eran indistinguibles en cuanto a la longitud corporal total. Sin embargo, las ballenas azules de Nueva Zelanda tenían una condición corporal significativamente mayor a pesar de una menor productividad regional, potencialmente atribuible a su estrategia no migratoria que facilita un menor riesgo de desalineación espaciotemporal con oportunidades de alimentación disponibles de manera más consistente. Alternativamente, la estrategia migratoria de las poblaciones de ballenas PNO y chilena puede tener éxito cuando su presencia en las zonas de alimentación se alinea temporalmente con la abundante disponibilidad de presas. Documentamos diferencias en la morfología del cráneo y la aleta caudal entre poblaciones, que pueden estar relacionadas con diferentes comportamientos de alimentación adaptados a las características de hábitat y presas específicas para cada región. Estas características morfológicas pueden representar una compensación entre la maniobrabilidad para la captura de presas y una migración eficiente a larga distancia. A medida que los patrones oceanográficos cambian en términos de mediano a largo plazo debido al cambio climático, estas poblaciones de ballenas azules pueden mostrar diferentes vulnerabilidades debido a diferencias en la fenología migratoria y el comportamiento de alimentación entre regiones.

     
    more » « less