La introducción de herramientas tecnológicas en la educación ha generado entornos que simplifican la transmisión de conocimiento hacia el estudiantado. Sin embargo, no todas las personas tienen igualdad de acceso a estas herramientas y diversos estudios han investigado sobre los factores de esta brecha digital. Específicamente en el ámbito de la educación de ingeniería, los laboratorios remotos están ganando terreno, al ofrecer la oportunidad de experimentar con equipos especializados de manera remota desde cualquier sitio por medio del Internet. A medida que estos laboratorios se integran cada vez más en los planes de estudio universitarios, también pueden generar desigualdades digitales entre el estudiantado debido a su avanzado requerimiento de conocimiento en hardware y software. Por lo tanto, el propósito fundamental de este ensayo es adaptar el Laboratorio de Ingeniería Remota para Acceso Inclusivo (RELIA, por sus siglas en inglés) que opera dispositivos de la tecnología de radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), al contexto latinoamericano, con el fin de abordar y estudiar en el futuro las desigualdades digitales que los laboratorios remotos generan en la educación de radiofrecuencia en América Latina. Para lograr esto, se ha empleado una metodología que identifica las necesidades de la audiencia latinoamericana, a través de una revisión bibliográfica que explora la literatura existente sobre las desigualdades digitales en los Estados Unidos y América Latina. Además, como objetivo futuro, se planea comparar estos hallazgos con investigaciones similares y encuestas realizadas en los Estados Unidos.
more »
« less
A Comprehensive Natural History Review of Chlosyne lacinia (Geyer, 1837; Lepidoptera: Nymphalidae): Patterns of Phenotypic Variation and Geographic Distribution
We conducted a literature review and added some novel observations of the natural history of the bordered patch butterfly, Chlosyne lacinia (Nymphalidae). Regarding color and patterning, C. lacinia is considered one of the most variable butterflies in the Western Hemisphere, with phenotypic variation occurring in larvae, pupae, and adults. Several studies have been conducted on C. lacinia, partly due to its notable phenotypic variation and status as a pest species of domestic sunflowers (Helianthus annuus). Even so, the origins, development, and maintenance of phenotypic variation remain poorly known. Having the most extensive geographic range of any species in its genus, C. lacinia ranges from Argentina to the mid-latitude midwestern United States. Moreover, C. lacinia displays six distinct adult morphs across its geographic range. Morphologically continuous, relatively geographically narrow gradients between adjacent morphs have given rise to alternative interpretations about subspecies. By providing the first comprehensive maps of adult morphs, including data collected via citizen science in iNaturalist, we provide directions for further research into the species' biology. Realizamos una revisión bibliográfica sobre la historia natural de la mariposa del parche bordeado, Chlosyne lacinia (Nymphalidae) que complementamos con observaciones nuevas. En cuanto al color y el patrón, C. lacinia se considera una de las mariposas más variables del hemisferio occidental, con variación fenotípica en larvas, pupas y adultos. Se han realizado numerosos estudios sobre C. lacinia, principalmente debido a su notable variación fenotípica y a su condición de especie plaga del girasol doméstico (Helianthus annuus). Aun así, el origen, desarrollo y mantenimiento de esta variación fenotípica siguen siendo poco estudiados. Teniendo la distribución geográfica más extensa de todas las especies de su género, C. lacinia se encuentra desde Argentina hasta latitudes medias del medio oeste de Estados Unidos. Además, C. lacinia presenta seis distintos morfos adultos a través de su distribución geográfica. Debido a que morfos geográficamente adyacentes presentan una morfología continua entre ellos, el reconocimiento de las subespecies es controversial. A través de mapas de distribución de cada morfo adulto con datos de iNaturalist, planteamos hipótesis y preguntas para futuras investigaciones sobre la biología de esta especie.
more »
« less
- Award ID(s):
- 2208922
- PAR ID:
- 10492137
- Publisher / Repository:
- BioOne
- Date Published:
- Journal Name:
- The Journal of the Lepidopterists' Society
- Volume:
- 77
- Issue:
- 4
- ISSN:
- 0024-0966
- Page Range / eLocation ID:
- 209-219
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones.more » « less
-
null (Ed.)Pese a ser reconocida como una de las más significativas transformaciones culturales en Norteamérica, la reintroducción del caballo en continente luego del año 1492 raramente ha sido abordada por la arqueología. Una razón de la escasez de tales trabajos es la aparente ausencia de restos esqueletarios de equinos en contextos arqueológicos históricos tempranos. Presentamos un análisis multidisciplinario de los restos de caballo recuperados en Lehi, Utah, los que fueron originalmente identificados como de la “Edad del Hielo” basados sobre el contexto geológico. El reanálisis del contexto estratigráfico junto con la datación radiocarbónica indica una edad histórica para este caballo (1681–1939 años calibrados de la era), relacionándolo con grupos indígenas Ute u otros. A pesar de que parte del caballo fue destruido antes de su recuperación, la columna vertebral revela fisuras y osteofitos que indican que había sido montado y el uso de sillas sin marco, mientras que una artritis severa en la parte inferior de las extremidades habría reducido drásticamente su movilidad. El análisis de ADN demostró que el animal era una hembra doméstica, posiblemente cuidada como parte de una tropilla de cría. Finalmente, los valores de isótopos estables de carbono, oxígeno, y estroncio (δ 13 C, δ 18 O, y 87 Sr/ 86 Sr) muestreados secuencialmente del esmalte dental sugieren que fue criada localmente en la región de Lehi. Estos resultados demuestran la utilidad de la aplicación del conocimiento arqueológico a los restos de caballo para entender el pastoralismo de esta especie por parte de las poblaciones indígenas. Por su parte, una consideración más amplia del registro arqueológico sugiere un patrón de identificación errónea de huesos de caballo en contextos históricos tempranos.more » « less
-
Ha habido un mayor énfasis en la integración del planteamiento de problemas en el currículo y la instrucción, con la promesa de proporcionar potencialmente más oportunidades y de mayor calidad para que los estudian- tes aprendan matemáticas a medida que participan en actividades en las que plantean problemas. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una sínte- sis de lo que dice la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a través de la formulación de problemas. En particular, aborda las siguientes preguntas: (1) ¿Cómo es la enseñanza de las matemáticas a través de la for- mulación de problemas? (2) ¿Qué es el planteamiento de problemas? (3) ¿Qué es una tarea sobre planteamiento de problemas? (4) ¿Cómo deben los maestros manejar los problemas planteados por los estudiantes en la instrucción en el aula? (5) ¿Cómo se puede apoyar a los maestros para que aprendan a enseñar a través del planteamiento de problemas? (6) ¿Cuál es el efecto de la instrucción del Aprendizaje Basado en el Planteamiento de Problemas (ABPP) en maestros y estudiantes? A lo largo de las secciones, se plantean varias preguntas rela- cionadas sin respuesta y, el documento termina con un modelo de instrucción ABPP propuesto. Con el fin de que, las ideas presentadas en este documento puedan servir como un trampolín para alentar a más académicos a participar en la investigación de problemas, para que podamos brindar más oportunida- des y que los estudiantes aprendan matemáticas a través de la formulación de problemasmore » « less
-
En este artículo, se ofrece una discusión sobre las propiedades morfosintácticas y semánticas de las construcciones causativas en amahuaca, lengua pano de la Amazonía peruana, desde una perspectiva tipológico-funcional. Esta lengua presenta el morfema causativo general -ma, causativos supletivos totales o léxicos y el transitivizador -n, que también se encuentran en las lenguas de la familia. Por el contrario, el amahuaca presenta estrategias innovadoras: causativos semisupletivos segmentales y suprasegmentales. Se propone que estas formas han sido el resultado de procesos morfofonológicos propios de la lengua, que han cambiado la forma de los causativos mencionados, pero no su significado, debido a que estas estrategias están relacionadas con los causativos morfológicos que se encuentran en otras lenguas de la familia. Este artículo proporciona una descripción de cada una de las estrategias mencionadas, así como la explicación del tipo de causación (directa o indirecta) que conceptualizan. Así, se señala cómo los mecanismos causativos se distribuyen en el dominio funcional de la causación siguiendo la propuesta de Shibatani (2002) y Shibatani & Pardeshi (2002).more » « less
An official website of the United States government

