Si bien una larga historia de datos experimentales muestra que las imágenes térmicas aéreas pueden ser utilizadas para detectar una amplia gama de rasgos arqueológicos tanto superficiales como subsuperficiales, los obstáculos tecnológicos han en gran parte impedido la adopción generalizada de este prometedor método de prospección. Sin embargo, los recientes avances en la sofisticación de las cámaras térmicas, la fiabilidad de los drones comerciales y el creciente poder de los paquetes de software fotogramétricos han puesto al alcance de los arqueólogos la capacidad de recopilar, procesar y analizar imágenes térmicas aéreas. Este artículo ofrece una visión general de la teoría detrás de la aplicación de la termografía aérea en la arqueología, así como una discusión de un conjunto emergente de métodos desarrollados por los autores para llevar a cabo prospecciones remotas. Se resumen las investigaciones realizadas en sitios arqueológicos de Norteamérica, el Mediterráneo y el Cercano Oriente, cuyos resultados ilustran casos en los que la termografía aérea es muy eficaz, así como contextos en los que la cubierta vegetal, la composición del suelo o la profundidad y características específicas de los rasgos arqueológicos presentan desafíos. Destacamos nuevos avances para filtrar el “ruido” causado por la vegetación y métodos para mejorar la visibilidad de los rasgos arqueológicos utilizando imágenes térmicas radiométricas.
more »
« less
Construcciones causativas en amahuaca (Pano)
En este artículo, se ofrece una discusión sobre las propiedades morfosintácticas y semánticas de las construcciones causativas en amahuaca, lengua pano de la Amazonía peruana, desde una perspectiva tipológico-funcional. Esta lengua presenta el morfema causativo general -ma, causativos supletivos totales o léxicos y el transitivizador -n, que también se encuentran en las lenguas de la familia. Por el contrario, el amahuaca presenta estrategias innovadoras: causativos semisupletivos segmentales y suprasegmentales. Se propone que estas formas han sido el resultado de procesos morfofonológicos propios de la lengua, que han cambiado la forma de los causativos mencionados, pero no su significado, debido a que estas estrategias están relacionadas con los causativos morfológicos que se encuentran en otras lenguas de la familia. Este artículo proporciona una descripción de cada una de las estrategias mencionadas, así como la explicación del tipo de causación (directa o indirecta) que conceptualizan. Así, se señala cómo los mecanismos causativos se distribuyen en el dominio funcional de la causación siguiendo la propuesta de Shibatani (2002) y Shibatani & Pardeshi (2002).
more »
« less
- Award ID(s):
- 1761475
- PAR ID:
- 10356475
- Date Published:
- Journal Name:
- LIAMES: Línguas Indígenas Americanas
- Volume:
- 22
- ISSN:
- 1678-0531
- Page Range / eLocation ID:
- e022003
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
null (Ed.)El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) fue fundado en 1988 con el objetivo de proporcionar tanto evaluaciones de las ciencias climáticas relevantes a las políticas gubernamentales, como opciones para adaptación y mitigación a los gobiernos a nivel internacional. Al presente, este cuerpo intergubernamental es reconocido como la fuente principal de compilaciones sobre las investigaciones desde las ciencias climáticas, de adaptación y de mitigación. Los científicos que voluntariamente escriben los reportes para el IPCC han completado cinco ciclos de evaluaciones, y se encuentran trabajando en el sexto ciclo que terminarán en 2022. En este artículo, los autores revisamos cómo la información de y sobre la arqueología y otras formas de patrimonio cultural han sido incorporadas en estos reportes hasta el momento. Aún cuando esta revisión demuestra que la arqueología no ha estado totalmente ausente del trabajo del IPCC, los autores sugerimos que la arqueología tiene mucho más que ofrecer, tanto al IPCC como a la respuesta climática global. A estos efectos, proponemos cinco maneras en que tanto los arqueólogos como el conocimiento del pasado y sobre él pueden ser incorporados más plenamente en las evaluaciones y reportes del IPCC.more » « less
-
Los desastres naturales recientes, incluida la pandemia del Covid-19, los huracanes y los terremotos, han presentado importantes retos para el aprendizaje de los estudiantes en todo el mundo. Para fomentar oportunidades para los estudiantes, profesores de nuestra universidad han presentado dos iniciativas financiadas por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Este artículo se enfoca en presentar estas iniciativas educativas: el Ecosistema de Apoyo Académico y Socioemocional para Estudiantes Talentosos de Bajos Ingresos (ASSETS, por sus siglas en inglés) y el Programa de Educación Subgraduada en Infraestructura Resiliente y Sostenibilidad (RISE-UP, por sus siglas en inglés). Ambas iniciativas comparten el objetivo común de brindar oportunidades a estudiantes académicamente talentosos que cursan carreras en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Este artículo describe las metas y el trabajo realizado hasta la fecha en los proyectos educativos RISE-UP y ASSETS. Se espera que estas intervenciones puedan llevar a mayores niveles de participación, retención y tasas de graduación entre los estudiantes participantes, en comparación con sus contrapartes no participantes, y que estén mejor preparados para tener éxito en sus carreras profesionales. Sin embargo, debemos esperar hasta el final del estudio para confirmar estos resultados.more » « less
-
Las escuelas de posgrado proveen oportunidades para que los estudiantes realicen trabajo de campo y reciban entrenamiento sobre métodos y teoría arqueológica, pero a menudo dejan de lado la instrucción sobre seguridad y bienestar en el campo. Argumentamos que una orientación más explícita sobre cómo llevar a cabo un trabajo de campo más seguro, contribuye al éxito general de los proyectos liderados por estudiantes, a la vez que los prepara como profesionales para dirigir programas de trabajo de campo seguros y exitosos. En este artículo, nos basamos en las experiencias recientes de estudiantes de posgrado, así como de los profesores que han supervisado trabajos de campo de posgrado, para esbozar reflexiones claves que permitan mejorar la seguridad y el bienestar en el campo y ofrecer recomendaciones para capacitaciones específicas y protocolos de seguridad. Al elaborar estos argumentos y recomendaciones, hemos considerado tanto proyectos de campo nacionales como internacionales, así como aquellos que involucran colaboración comunitaria.more » « less
-
La mayor extinción del Cenozoico ocurrió a finales del Pleistoceno, acabando con la mayoría de los grandes mamíferos del planeta. Este evento probablemente fue resultado de una combinación de cambios climáticos y actividades humanas. Comprender como se manifestó en diferentes taxones y regiones geográficas es crucial para desarrollar una comprensión mecanicista de los procesos de extinción. Para lograr esto, es necesario contar con cronologías precisas sobre la presencia y desaparición de la megafauna en muchas regiones. Es un desafío en Latinoamérica, particularmente en las regiones tropicales, donde el descubrimiento de fósiles del Cuaternario es relativamente escaso. Un recurso importante en estas regiones son los pozos de alquitrán que capturan y preservan una amplia gama de restos fósiles. Se obtuvieron más de 20 fechamientos en coprolitos de megafauna, junto con insectos y madera, de los sitios Tanque Loma y Corralito en la Península de Santa Elena, Ecuador, y de Pampa La Brea en Talara, Perú. Actualmente, estos sitios constituyen desiertos costeros extremadamente áridos; sin embargo, durante el Pleistoceno, existieron sabanas dominadas por megafauna. Dieciocho de los 21 fechamientos se encuentran entre los 15.9 y 13.8 mil años antes del presente (AP), un intervalo de tiempo que corresponde al Evento Pluvial de los Andes Centrales (CAPE), el cual es un periodo inusualmente húmedo caracterizado por humedales en el desierto de Atacama. Esto es consistente con reconstrucciones paleoclimáticas realizadas en Talara, Perú, que indican un aumento sustancial en la precipitación en este periodo de tiempo. Estos datos sugieren que 1) durante el CAPE la región costera estaba suficientemente húmeda para sustentar una sabana con presencia de megafauna, y/o 2) una mayor presión 184 hidrostática incrementó el flujo de asfalto, lo suficiente para capturar la biota solamente durante este periodo muy húmedo. Cabe destacar que, aunque las condiciones húmedas regresan al desierto de Atacama entre los 12.7 y 9.7 mil años AP, la megafauna no reaparece en los registros de los pozos de alquitrán de las zonas costeras, lo que sugiere que la desaparición regional y posiblemente su extinción continental sucedió entre los 13.8 y 12.7 mil años AP. Este periodo de tiempo se superpone con el primer asentamiento arqueológico en el norte del Peru, Huaca Prieta, que se ubica unos 500 km al sur de Talara, y que está fechado entre los 14.2 y 13.3 mil años AP.more » « less
An official website of the United States government

