La cerámica pintada Mimbres del suroeste de los Estados Unidos es reconocida por sus diseños espectaculares. La literatura sobre estilo e identidad sugiere tres conceptos útiles para entender su significado social, su fronteridad ( boundaries ), sus múltiples capas de variación y su contexto histórico. Estos conceptos se investigan sintetizando estudios anteriores con nuevos análisis. La distribución de la cerámica Mimbres está fuertemente delimitada, como lo demuestran el uso de los datos del proyecto cyberSW. La variación de los diseños es discernible en varios niveles. (1) Artistas individuales crearon estilos distintivos. (2) Diseños específicos se distribuyen homogéneamente por toda la región, una conclusión demostrada en parte con nuevos análisis de los diseños geométricos. (3) De manera panregional, el contenido, la estructura regular y la aparición en múltiples medios de los diseños sugieren que fueron cargados de significado, una conclusión apoyada por los nuevos análisis de los diseños. El considerar estos hallazgos en su contexto histórico proporciona perspectivas respecto al significado social y la elaboración de la cerámica: El crecimiento poblacional en la región Mimbres, rica en recursos, engendró sistemas de tenencia de la tierra, marcados en parte por entierros que incluyeron cerámica. La cerámica llegó a transmitir el mensaje “Yomore »
HOW TO MAKE A POLITY (IN THE CENTRAL MESA VERDE REGION)
El grado de igualitarismo o jerarquización social en el seno de las sociedades prehispánicas del norte de las tierras altas del suroeste de Estados Unidos y los cambios de dicho aspecto a través del tiempo continúan siendo objeto de debate. Este trabajo examina la plausibilidad del surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples en la región del Suroeste a través de simulaciones sobre la coevolución de la jerarquía y del conflicto utilizando una extensión de la modelización basada en agentes del proyecto Village Ecodynamics. Además, recopilamos datos empíricos sobre la distribución de los tamaños poblacionales en los lugares de habitación y los espacios rituales (kivas), y sobre los grupos sociales que las utilizaron, para tres de las mayores regiones del Suroeste norteamericano, analizando estos datos a través del tiempo. Todas evidencias refutan el modelo de villas autónomas durante el periodo Pueblo II (890–1145 d.C.). Al contrario, las evidencias sugieren el surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples durante el periodo Pueblo II y probablemente durante el Pueblo III (1145–1285 d.C.) en algunas áreas. Parece plausible que durante el periodo Pueblo II, uno o más sistemas de gobierno conectaron la zona norte del suroeste de more »
- Publication Date:
- NSF-PAR ID:
- 10028668
- Journal Name:
- American Antiquity
- Volume:
- 82
- Issue:
- 01
- Page Range or eLocation-ID:
- 71 to 95
- ISSN:
- 0002-7316
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
Durante los siglos 19 y 20, más de 450 sistemas de campos agrícolas de data pre-contacto e históricos fueron documentados en el Estado de Wisconsin. Actualmente, se ha asumido que la gran mayoría de estos registros han sido destruídos. Centrándonos en la cuenca del río Wisconsin, que posee la mayor concentración de sistemas de campos agrícolas arqueológicos conocidos, este estudio explora el potencial de uso de fotografías aéreas históricas para identificar e interpretar sistemas agrícolas arqueológicos en el Medio Oeste Superior de Estados Unidos. Basándonos en registros estatales, un archivo de imágenes aéreas de alta resolución de la década de 1930 y datos LIDAR modernos, examinamos la región que rodea 59 sitios donde se han identificados campos agrícolas. En una cuarta parte de los sitios que investigamos, identificamos exitosamente características arqueológicas conocidas y no registradas, incluidos campos agrícolas, montículos-efigie, movimientos de tierras y casas pozo, la mayoría de las cuales fueron destruidas por prácticas recientes de uso del suelo. Nuestro análisis otorga evidencia sobre la complejidad y la riqueza del paisaje arqueológico, con vastos espacios agrícolas situados más allá de los límites tradicionales del sitio, y sugiere que los campos agrícolas indígenas precolombinos e históricos pueden haber sido mucho másmore »
-
Los modelos de lluvia impredecibles espacial y temporal presentaban desafíos de producción de cultivos agrícola por las comunidades, y requerían múltiples estrategias de mitigación de riesgos para aumentar la seguridad alimentaria. Si bien las investigaciones basadas en un sitio de la relación entre el clima y la producción agrícola ofrecen información sobre cómo las comunidades individuales pueden haber creado adaptaciones a largo plazo para gestionar el riesgo, la variabilidad espacial inherente del riesgo impulsado por el clima hace que una perspectiva a escala de paisaje sea valiosa. En este artículo, modelamos el riesgo evaluando cómo la estructura espacial de las condiciones climáticas antiguas puede haber afectado la confiabilidad de tres estrategias principales utilizadas para reducir el riesgo: aprovechar las redes sociales en tiempos de necesidad, cazar y recolectar recursos salvajes, y almacenar el excedente cultivos. Exploramos cómo los cambios climáticos en esta confiabilidad pueden relacionarse con las transformaciones sociales observadas arqueológicamente. Demostramos la utilidad de esta metodología al comparar las regiones de Salinas y Cibola en el sudoeste de los Estados Unidos prehispánico. Para comprender la relación entre los patrones climáticos a la seguridad alimentaria, analizamos las estrategias de mitigación de riesgos y las transformaciones sociales. Nuestros resultados sugieren diferenciasmore »
-
Después de vivir miles de años en el sub-árctico, evidencia lingüística y genética sugiere que hace aproximadamente 1.000 años, los Atabascanos del Norte migraban al sur oeste de los Estados Unidos. Antropólogos han surgido que esta migración, y varias transiciones conductuales in situ asociadas, fueron causados por una erupción volcánica que diezmó manadas de caribú. Sin embargo, después de esta erupción, parece que populaciones regionales se aumentó al mismo tiempo que esta transición, un cambio demográfico que pudo haber llevado un aumento en la territorialidad, la demanda de recursos, y la especialización económica. Basándose en las síntesis existentes de las dinámicas culturales en la región, analices de materiales excavados, y los paisajes de Alaska y el Yukón, esta investigación muestra que la transición Atabascana representó un cambio hacia una especialización en la recolección de salmón y la caza del caribú. Este cambio estaba asociado con un aumento general en la amplitud de la dieta, indicando una transición conductual que está más coherente con un cambio demográfico gradual. Además, esta transición conductual ya hubiera comenzado antes que la erupción volcánica en 1150 cal BP, lo cual sugiere que la inmigración al suroeste era causada por presión demográfica y no la erupciónmore »
-
El cambio de la recolección de moluscos a la pesca como una estrategia primaria de forrajear costero pueda permitir las cazadores-recolectores a obtener más comida y asentar con poblaciones más altas. En las islas Channel más norteñas de California (NCI), después el desarrollo de los anzuelos hechos de piezas individuales de concha cerca de 2500 años calibrados ante de presente (cal BP), la dieta expandía de moluscos ante todo a incluir peces de cerca de la orilla en cantidades mayores. Durante la anomalía climática medieval (1150–600 cal BP), asentamiento en las islas condensaba a una cantidad pequeña de pueblos costales grandes con poblaciones de alta densidad apoyados por especies de pez de cerca de la orilla incluso de los rocotes, las mojarras y las señoritas. Datos faunales de cinco sitios de la región oeste de la Isla Santa Rosa (CA-SRI-15, -31, -97, -313 y -333) demuestran un aumento en la pesca cerca de la orilla a través del tiempo. Discutimos que cambios demográficos que ocurrían en la NCI eran acompañados por cambios en las estrategias subsistencias relacionadas en parte al riesgo de el fracaso cuando intentar a obtener recursos diferentes. Mientras la densidad de población aumentaba, la estrategia de bajomore »