La mayor extinción del Cenozoico ocurrió a finales del Pleistoceno, acabando con la mayoría de los grandes mamíferos del planeta. Este evento probablemente fue resultado de una combinación de cambios climáticos y actividades humanas. Comprender como se manifestó en diferentes taxones y regiones geográficas es crucial para desarrollar una comprensión mecanicista de los procesos de extinción. Para lograr esto, es necesario contar con cronologías precisas sobre la presencia y desaparición de la megafauna en muchas regiones. Es un desafío en Latinoamérica, particularmente en las regiones tropicales, donde el descubrimiento de fósiles del Cuaternario es relativamente escaso. Un recurso importante en estas regiones son los pozos de alquitrán que capturan y preservan una amplia gama de restos fósiles. Se obtuvieron más de 20 fechamientos en coprolitos de megafauna, junto con insectos y madera, de los sitios Tanque Loma y Corralito en la Península de Santa Elena, Ecuador, y de Pampa La Brea en Talara, Perú. Actualmente, estos sitios constituyen desiertos costeros extremadamente áridos; sin embargo, durante el Pleistoceno, existieron sabanas dominadas por megafauna. Dieciocho de los 21 fechamientos se encuentran entre los 15.9 y 13.8 mil años antes del presente (AP), un intervalo de tiempo que corresponde al Evento Pluvial de los Andes Centrales (CAPE), el cual es un periodo inusualmente húmedo caracterizado por humedales en el desierto de Atacama. Esto es consistente con reconstrucciones paleoclimáticas realizadas en Talara, Perú, que indican un aumento sustancial en la precipitación en este periodo de tiempo. Estos datos sugieren que 1) durante el CAPE la región costera estaba suficientemente húmeda para sustentar una sabana con presencia de megafauna, y/o 2) una mayor presión 184 hidrostática incrementó el flujo de asfalto, lo suficiente para capturar la biota solamente durante este periodo muy húmedo. Cabe destacar que, aunque las condiciones húmedas regresan al desierto de Atacama entre los 12.7 y 9.7 mil años AP, la megafauna no reaparece en los registros de los pozos de alquitrán de las zonas costeras, lo que sugiere que la desaparición regional y posiblemente su extinción continental sucedió entre los 13.8 y 12.7 mil años AP. Este periodo de tiempo se superpone con el primer asentamiento arqueológico en el norte del Peru, Huaca Prieta, que se ubica unos 500 km al sur de Talara, y que está fechado entre los 14.2 y 13.3 mil años AP.
more »
« less
HOW TO MAKE A POLITY (IN THE CENTRAL MESA VERDE REGION)
El grado de igualitarismo o jerarquización social en el seno de las sociedades prehispánicas del norte de las tierras altas del suroeste de Estados Unidos y los cambios de dicho aspecto a través del tiempo continúan siendo objeto de debate. Este trabajo examina la plausibilidad del surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples en la región del Suroeste a través de simulaciones sobre la coevolución de la jerarquía y del conflicto utilizando una extensión de la modelización basada en agentes del proyecto Village Ecodynamics. Además, recopilamos datos empíricos sobre la distribución de los tamaños poblacionales en los lugares de habitación y los espacios rituales (kivas), y sobre los grupos sociales que las utilizaron, para tres de las mayores regiones del Suroeste norteamericano, analizando estos datos a través del tiempo. Todas evidencias refutan el modelo de villas autónomas durante el periodo Pueblo II (890–1145 d.C.). Al contrario, las evidencias sugieren el surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples durante el periodo Pueblo II y probablemente durante el Pueblo III (1145–1285 d.C.) en algunas áreas. Parece plausible que durante el periodo Pueblo II, uno o más sistemas de gobierno conectaron la zona norte del suroeste de Estados Unidos mediante un sistema de tributos que fluyó hacia un epicentro situado en Chaco Canyon. Probablemente durante el periodo Pueblo III y hasta la despoblación de la región del final del siglo XIII, las organizaciones locales ganaron en influencia.
more »
« less
- PAR ID:
- 10028668
- Date Published:
- Journal Name:
- American Antiquity
- Volume:
- 82
- Issue:
- 01
- ISSN:
- 0002-7316
- Page Range / eLocation ID:
- 71 to 95
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
null (Ed.)La cerámica pintada Mimbres del suroeste de los Estados Unidos es reconocida por sus diseños espectaculares. La literatura sobre estilo e identidad sugiere tres conceptos útiles para entender su significado social, su fronteridad ( boundaries ), sus múltiples capas de variación y su contexto histórico. Estos conceptos se investigan sintetizando estudios anteriores con nuevos análisis. La distribución de la cerámica Mimbres está fuertemente delimitada, como lo demuestran el uso de los datos del proyecto cyberSW. La variación de los diseños es discernible en varios niveles. (1) Artistas individuales crearon estilos distintivos. (2) Diseños específicos se distribuyen homogéneamente por toda la región, una conclusión demostrada en parte con nuevos análisis de los diseños geométricos. (3) De manera panregional, el contenido, la estructura regular y la aparición en múltiples medios de los diseños sugieren que fueron cargados de significado, una conclusión apoyada por los nuevos análisis de los diseños. El considerar estos hallazgos en su contexto histórico proporciona perspectivas respecto al significado social y la elaboración de la cerámica: El crecimiento poblacional en la región Mimbres, rica en recursos, engendró sistemas de tenencia de la tierra, marcados en parte por entierros que incluyeron cerámica. La cerámica llegó a transmitir el mensaje “Yo pertenezco aquí” desde dos perspectivas. La adopción de la cerámica por parte de la gente, incluyendo los inmigrantes, indicó su aceptación de las formas de vida establecidas en la región, y su acceso a la cerámica indicó su aceptación en el entorno social.more » « less
-
null (Ed.)Durante los siglos 19 y 20, más de 450 sistemas de campos agrícolas de data pre-contacto e históricos fueron documentados en el Estado de Wisconsin. Actualmente, se ha asumido que la gran mayoría de estos registros han sido destruídos. Centrándonos en la cuenca del río Wisconsin, que posee la mayor concentración de sistemas de campos agrícolas arqueológicos conocidos, este estudio explora el potencial de uso de fotografías aéreas históricas para identificar e interpretar sistemas agrícolas arqueológicos en el Medio Oeste Superior de Estados Unidos. Basándonos en registros estatales, un archivo de imágenes aéreas de alta resolución de la década de 1930 y datos LIDAR modernos, examinamos la región que rodea 59 sitios donde se han identificados campos agrícolas. En una cuarta parte de los sitios que investigamos, identificamos exitosamente características arqueológicas conocidas y no registradas, incluidos campos agrícolas, montículos-efigie, movimientos de tierras y casas pozo, la mayoría de las cuales fueron destruidas por prácticas recientes de uso del suelo. Nuestro análisis otorga evidencia sobre la complejidad y la riqueza del paisaje arqueológico, con vastos espacios agrícolas situados más allá de los límites tradicionales del sitio, y sugiere que los campos agrícolas indígenas precolombinos e históricos pueden haber sido mucho más grandes y extensos que lo tradicionalmente reconocido.more » « less
-
Rancho La Brea en California, es uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo. De las más de 840 publicaciones que se han realizado sobre este sitio sólo siete (0.83 %) incluyen el estudio de anfibios y reptiles fósiles. Estos organismos son importantes ya que presentan características ecológicas y biogeográficas que los hacen excelentes proxys paleoambientales. Por lo que, en el presente trabajo se revisaron más de 4500 ejemplares de anuros, salamandras, tortugas, lagartijas y serpientes procedentes de las colecciones del Museo de La Brea Tar Pits y del Museo de Paleontología de la Universidad de California-Berkeley. El material fósil se comparó con las colecciones osteológicas de referencia del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, El Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California-Berkeley y del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se identificaron tres anuros, dos tortugas, dos lagartijas y cuatro serpientes que anteriormente no se conocían en el registro fósil de Rancho La Brea. La presencia del sapo excavador mexicano (Rhinophrynidae) y del dragoncito arborícola (Abronia) indican que fauna que actualmente se encuentra en México, en el pasado llego a distribuirse hasta el suroeste de Estados Unidos. El registro de la tortuga de desierto (Gopherus agassizi), la tortuga casquito (Kinosternon), la lagartija arbórea (Urosaurus), la culebra nariz de pala (Chionactis), la culebra nariz de hoja (Phyllorhynchus) y la culebra chata (Salvadora) actualmente no se encuentran en el área de Los Ángeles, pero si en las regiones biogeográficas del desierto de Mojave y Sonora, indicando un cambio de distribución hacia el oeste durante el Pleistoceno. Se realizaron modelos de nicho ecológico de los parientes 123 vivos más cercanos de los anfibios y reptiles fósiles de Rancho La Brea que actualmente no se encuentran en la zona y se proyectaron estas distribuciones hacia el pasado entre los 60000 y 1000 años antes del Presente, para inferir el periodo de tiempo en el que pudieron existir las condiciones climáticas óptimas para el establecimiento de estas especies en el pasado. Los estudios paleoecológicos infieren que las tortugas de agua dulce (Actinemys) fueron más grandes en el pasado, al igual que el sapo de espuelas (Spea). Se lograron obtener fechamientos de radiocarbono en restos del sapo común de California (Anaxyrus boreas) siendo los fechamientos más antiguos conocidos y los segundos obtenidos a nivel mundial en anuros, con edades entre 630 ± 20 y 5965 ± 20 años de 14C. Los estudios de isótopos estables de δ13C y δ15N en los sapos (A. boreas) de Rancho La Brea son los primeros obtenidos para fósiles del Cuaternario a nivel mundial, indicando valores diferentes a otras especies del mismo género y siendo valores más cercanos a megafauna herbívora extinta. Finalmente, los cambios de distribución y los estudios paleoecológicos en los anfibios y reptiles, al compararse con los estudios paleobotánicos de Rancho La Brea nos indican un complejo escenario paleoambiental para el Cuaternario de este sitio paleontológico.more » « less
-
Los modelos de lluvia impredecibles espacial y temporal presentaban desafíos de producción de cultivos agrícola por las comunidades, y requerían múltiples estrategias de mitigación de riesgos para aumentar la seguridad alimentaria. Si bien las investigaciones basadas en un sitio de la relación entre el clima y la producción agrícola ofrecen información sobre cómo las comunidades individuales pueden haber creado adaptaciones a largo plazo para gestionar el riesgo, la variabilidad espacial inherente del riesgo impulsado por el clima hace que una perspectiva a escala de paisaje sea valiosa. En este artículo, modelamos el riesgo evaluando cómo la estructura espacial de las condiciones climáticas antiguas puede haber afectado la confiabilidad de tres estrategias principales utilizadas para reducir el riesgo: aprovechar las redes sociales en tiempos de necesidad, cazar y recolectar recursos salvajes, y almacenar el excedente cultivos. Exploramos cómo los cambios climáticos en esta confiabilidad pueden relacionarse con las transformaciones sociales observadas arqueológicamente. Demostramos la utilidad de esta metodología al comparar las regiones de Salinas y Cibola en el sudoeste de los Estados Unidos prehispánico. Para comprender la relación entre los patrones climáticos a la seguridad alimentaria, analizamos las estrategias de mitigación de riesgos y las transformaciones sociales. Nuestros resultados sugieren diferencias críticas en la forma en que las comunidades protegieron contra el riesgo agrícola en las regiones de enfoque de Cibola y Salinas con la estructura de la precipitación que influye en el rango de estrategias a las que las comunidades tuvieron acceso a través del tiempo.more » « less
An official website of the United States government

