skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: Nuevos registros de hormigas Myrmicinae (Hymenoptera, Formicidae) para Colombia
Colombia es un país con alta diversidad de hormigas, sin embargo, nuevos taxones se siguen registrando para el país. Cuarenta y siete nuevos registros se relacionan aquí, todos dentro de la subfamilia Myrmicinae: Uno para los géneros Adelomyrmex, Allomerus, Kempfidris, Megalomyrmex, Octostruma y Tranopelta; dos para Rogeria; cinco para Myrmicocrypta; seis para Procryptocerus; siete para Cephalotes; diez para Pheidole y once para Strumigenys. Tres de esos nuevos registros corresponden a especies invasoras, Pheidole indica, Strumigenys emmae y Strumigenys membranifera. Tres especies se citan por primera vez para América del Sur: Pheidole sicaria, Procryptocerus tortuguero y Strumigenys manis. El género Kempfidris se registra por primera vez para Colombia. Se ofrecen comentarios para todas las especies. La diversidad de hormigas en Colombia comprende 104 géneros y casi 1.100 especies.  more » « less
Award ID(s):
1654829 1456964
PAR ID:
10106153
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
Date Published:
Journal Name:
Revista Colombiana de Entomología
Volume:
44
Issue:
2
ISSN:
0120-0488
Page Range / eLocation ID:
238 to 259
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Resumen Se presenta una actualización a la flora de Antioquia, Colombia paraSelaginella.Se reconocen 46 especies, 12 de las cuales son nuevos registros para el departamento, incluyendo dos especies recientemente descritas (S. gioiaeyS. rachipterygia), una especie no descrita y un nuevo registro para el país (S. meridensis). Cinco especies previamente reportadas para Antioquia se excluyen. Se presenta una clave dicotómica y notas sobre la distribución para las 46 especies reconocidas. 
    more » « less
  2. null (Ed.)
    Describimos la composición de especies de aves del Parque Nacional Natural (PNN) Chingaza y su zona de amortiguación, a partir de la revisión de 10 estudios ornitológicos, trabajo de campo entre 2008–2017 y la expedición Colombia Bio en 2018. Reportarmos para el PNN Chingaza y su zona de amortiguación un total de 531 especies, agrupadas en 339 géneros y 57 familias. Seis especies presentes en el parque son endémicas de Colombia, 14 casi endémicas, 1 en peligro crítico, 6 en peligro, 4 vulnerables, 3 casi amenazadas y 37 migratorias. Esta lista incluye 149 especies adicionales a la información previamente conocida por datos publicados y colecciones ornitológicas. Adicionalmente, generamos códigos de barras genéticos, con base en secuencias del gen mitocondrial COI, para 74 especies y presentamos los primeros registros genéticos de Colombia en la plataforma para códigos de barra genéticos Barcode of Life Datasystems (BOLD) para Dysithamnus leucostictus, Chamaeza turdina, Rupicola peruvianus, Atlapetes semirufus, Euphonia mesochrysa y Chlorospingus flavopectus olsoni.  El presente listado es una herramienta para incentivar el estudio y conservación de las aves en este sector de la Cordillera Oriental colombiana. 
    more » « less
  3. Los bosques de la Formación Guaduas (Maastrichtiano, 72-66 Ma) dan evidencia de la asociación florística y ecológica de los bosques en el trópico a finales del Cretácico. Estos bosques habitaban en zonas de tierras bajas, presentaban alta precipitación (>2000 mm anuales), abundancia y diversidad de angiospermas, y una alta intensidad de herbivoría por parte de insectos. El dosel de estos bosques era abierto, con coníferas presentes como árboles emergentes. Los helechos son abundantes en el registro polínico de final del Cretácico, pero aún se desconocen sus afinidades taxonómicas dada la escasez natural de fósiles de helechos en floras en las que predominan angiospermas. En esta ponencia se presentan cuatro especies de helechos de la flora de la Formación Guaduas representados por fósiles de frondas vegetativas y fértiles, e incluyen especies de Acrosticum (Pteridaceae), Blechnaceae, y Polypodiaceae. Dos especies son afines a Polypodiaceae: una de éstas presenta caracteres de venación que lo asocian a un clado Neotropical derivado en Polypodiaceae, mientras que la segunda especie comparte caracteres con varios linajes basales en esta familia. Estos registros indican la ocurrencia de varios linajes de Polypodiaceae en los bosques del Cretácico y contribuyen al escaso conocimiento de la flora fósil en el Neotrópico. 
    more » « less
  4. null (Ed.)
    Durante el Epiclásico (600–900 dC), la frontera septentrional de Mesoamérica consistió en una red regional de grupos concentrados en sus respectivos centros ceremoniales, incluido el sitio de La Quemada, Zacatecas. Aunque se han llevado a cabo varios proyectos en este sitio, es esencial un refinamiento de su cronología por dos motivos: (1) establecer el control cronológico necesario para caracterizar los procesos sociales locales diacrónicamente y (2) asegurar que se integre con precisión la historia ocupacional de La Quemada a la cronología regional de la frontera septentrional. La combinación de seriación cerámica, análisis de correspondencia y análisis de funciones discriminantes permite identificar tres fases ocupacionales a través de las áreas excavadas por el Proyecto La Quemada-Valle de Malpaso (LQ-MVAP). Dicha cronología de tres fases confirma tanto el orden de unidades analíticas adentro de ciertos contextos, como la trayectoria de crecimiento del sitio propuesta previamente, empezando en el núcleo monumental, expandiéndose para abarcar la falda occidental del cerro y luego replegándose una vez más hacia el núcleo. El hecho de poder separar el registro arqueológico observado por el LQ-MVAP en fases cronológicas permite rastrear los procesos sociales que pudieron haber contribuido a la formación, el mantenimiento y la caída de La Quemada y otros centros de la región. 
    more » « less
  5. Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones. 
    more » « less