Abstract In around 1990, significant shifts occurred in the spatial pattern and temporal evolution of the El Niño‐Southern Oscillation (ENSO), with these shifts showing asymmetry between El Niño and La Niña phases. El Niño transitioned from the Eastern Pacific (EP) to the Central Pacific (CP) type, while La Niña's multi‐year (MY) events increased. These changes correlated with shifts in ENSO dynamics. Before 1990, El Niño was influenced by the Tropical Pacific (TP) ENSO dynamic, shifting to the Subtropical Pacific (SP) ENSO dynamic afterward, altering its spatial pattern. La Niña was influenced by the SP ENSO dynamic both before and after 1990 and has maintained the CP type. The strengthened SP ENSO dynamic since 1990, accompanied by enhanced precipitation efficiency during La Niña, make it easier for La Niña to transition into MY events. In contrast, there is no observed increase in precipitation efficiency during El Niño.
more »
« less
Cause of Extreme Heavy and Persistent Rainfall over Yangtze River in Summer 2020
摘要 2020年6-7月, 长江流域出现了创纪录的持续性特大暴雨. 观测资料表明, 与西北太平洋异常反气旋 (WNPAC) 相关的南风异常和与东北亚异常高压相联系的东北风异常交汇, 从而导致该持续性暴雨的发生. 进一步的观测和模式研究表明, 超强的 WNPAC 由赤道太平洋的 La Niña 型海温异常和热带印度洋的暖海温异常共同强迫产生. 与传统的中太平洋型 (CP) El Niño 的缓慢衰减不同, 2020 年初 CP El Niño 快速衰减, 到初夏演变为 La Niña. ENSO 的快速位相转换对 WNPAC 的形成发挥着关键的作用. 同时, 与 CP El Niño 相关的印度洋年际尺度海温异常叠加了年代际分量, 导致热带印度洋海温出现极端增暖. 数值试验表明, 热带印度洋和太平洋的热源对 WNPAC 的形成和维持均有贡献. 持续的东北亚高压异常则是中纬度静止 Rossby 波列的一部分, 由印度、 热带东太平洋和热带大西洋的热源共同强迫产生.
more »
« less
- Award ID(s):
- 2006553
- PAR ID:
- 10320658
- Date Published:
- Journal Name:
- Advances in Atmospheric Sciences
- Volume:
- 38
- Issue:
- 12
- ISSN:
- 0256-1530
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
Abstract Using hindcasts produced by a coupled climate model, this study evaluates whether the model can forecast the observed spatiotemporal complexity in the El Niño−Southern Oscillation (ENSO) during the period 1982−2011: the eastern Pacific (EP), central Pacific‐I (CP‐I) and ‐II (CP‐II) types of El Niño, and the multi‐year evolution events of El Niño occurred in 1986–1988 (i.e., 1986/87/88 El Niño) and La Niña occurred in 1998–2000 (i.e., 1998/99/00 La Niña). With regard to the spatial complexity, it is found that the CP‐I type of El Niño is the easiest to hindcast, the CP‐II is second, and the EP is most difficult to hindcast as its amplitude is significantly underestimated in the model used here. The model deficiency in hindcasting the EP El Niño is related to a warm bias in climatological sea surface temperatures (SSTs) in the tropical eastern Pacific. This warm bias is related to model biases in the strengths of the Pacific Walker circulation and South Pacific high, both of which are notably weaker than observed. As for the temporal complexity, the model successfully hindcasts the multi‐year evolution of the 1998/99/00 La Niña but fails to accurately hindcast the 1986/87/88 El Niño. This contrasting model performance in hindcasting multi‐year events is found to be related to a cold bias in climatological SSTs in the tropical central Pacific. This cold bias result enables the model La Niña, but not El Niño, to activate intrabasin tropical‒subtropical interactions associated with the Pacific Meridional Mode that produce the multi‐year evolution pattern.more » « less
-
Montes_Pizarro, E (Ed.)Les proveedores de salud en Puerto Rico se han convertido en expertos en brindar atención médica de manera ética en el contexto de desastres múltiples. A lo largo de las consecuencias devastadoras del Huracán María en el 2017, un enjambre sísmico que comenzó en el 2019 y la pandemia de SARS-COV-2 a partir del 2020, les trabajadores de la salud en Puerto Rico han servido a sus pacientes, colegas, familiares, vecinos y amistades de una forma basada en el cuidado mutuo. Basado en el análisis de ciento cincuenta y una (151) entrevistas etnográficas y nueve (9) grupos focales, este informe documenta el desgaste emocional y físico que han vivido les trabajadores de salud durante esta cascada de desastres. Señalar los problemas institucionales que causan el desgaste y la herida moral entre les trabajadores de la salud en Puerto Rico pudiese contribuir a mejorar la seguridad, sustentabilidad y resiliencia del sistema de salud puertorriqueño. En este informe enumeramos los desafíos sistémicos que causan y contribuyen al agotamiento y la herida moral en les trabajadores de la salud en Puerto Rico, como lo son: los salarios bajos, las reducciones de personal, los abusos de las compañías de seguro y la falta de preparación y planificación institucional y estatal para los desastres. Además, constatamos que muchas personas que entrevistamos identificaron desafíos en sus vidas laborales y personales vinculados al desgaste y a la presencia de una herida moral. Algunos de estos desafíos incluyen: la dificultad para regular sus emociones, el reto de balancear el trabajo con la vida personal, el manejo de estrés, la tensión en sus relaciones personales, incluyendo la demanda incremental de personas queridas con necesidades de salud y una gran dificultad para poder relajarse. En este informe enfatizamos las experiencias de agotamiento de les trabajadores de salud, así como los cambios políticos y protocolarios recomendados por elles mismes. Los cambios sugeridos y descritos aquí pudieran mejorar las condiciones laborales de este sector tan importante y mejorar la salud de todes les puertorriqueñes. Frente a la crisis prolongada existente, nuestra investigación evidencia la existencia de propuestas concretas y del deseo de aprovechar la sabiduría acumulada del pueblo.more » « less
-
Montes_Pizarro, Errol L (Ed.)Les proveedores de salud en Puerto Rico se han convertido en expertos en brindar atención médica de manera ética en el contexto de desastres múltiples. A lo largo de las consecuencias devastadoras del Huracán María en el 2017, un enjambre sísmico que comenzó en el 2019 y la pandemia de SARS-COV-2 a partir del 2020, les trabajadores de la salud en Puerto Rico han servido a sus pacientes, colegas, familiares, vecinos y amistades de una forma basada en el cuidado mutuo. Basado en el análisis de ciento cincuenta y una (151) entrevistas etnográficas y nueve (9) grupos focales, este informe documenta el desgaste emocional y físico que han vivido les trabajadores de salud durante esta cascada de desastres. Señalar los problemas institucionales que causan el desgaste y la herida moral entre les trabajadores de la salud en Puerto Rico pudiese contribuir a mejorar la seguridad, sustentabilidad y resiliencia del sistema de salud puertorriqueño. En este informe enumeramos los desafíos sistémicos que causan y contribuyen al agotamiento y la herida moral en les trabajadores de la salud en Puerto Rico, como lo son: los salarios bajos, las reducciones de personal, los abusos de las compañías de seguro y la falta de preparación y planificación institucional y estatal para los desastres. Además, constatamos que muchas personas que entrevistamos identificaron desafíos en sus vidas laborales y personales vinculados al desgaste y a la presencia de una herida moral. Algunos de estos desafíos incluyen: la dificultad para regular sus emociones, el reto de balancear el trabajo con la vida personal, el manejo de estrés, la tensión en sus relaciones personales, incluyendo la demanda incremental de personas queridas con necesidades de salud y una gran dificultad para poder relajarse. En este informe enfatizamos las experiencias de agotamiento de les trabajadores de salud, así como los cambios políticos y protocolarios recomendados por elles mismes. Los cambios sugeridos y descritos aquí pudieran mejorar las condiciones laborales de este sector tan importante y mejorar la salud de todes les puertorriqueñes. Frente a la crisis prolongada existente, nuestra investigación evidencia la existencia de propuestas concretas y del deseo de aprovechar la sabiduría acumulada del pueblo.more » « less
-
null (Ed.)Durante el Epiclásico (600–900 dC), la frontera septentrional de Mesoamérica consistió en una red regional de grupos concentrados en sus respectivos centros ceremoniales, incluido el sitio de La Quemada, Zacatecas. Aunque se han llevado a cabo varios proyectos en este sitio, es esencial un refinamiento de su cronología por dos motivos: (1) establecer el control cronológico necesario para caracterizar los procesos sociales locales diacrónicamente y (2) asegurar que se integre con precisión la historia ocupacional de La Quemada a la cronología regional de la frontera septentrional. La combinación de seriación cerámica, análisis de correspondencia y análisis de funciones discriminantes permite identificar tres fases ocupacionales a través de las áreas excavadas por el Proyecto La Quemada-Valle de Malpaso (LQ-MVAP). Dicha cronología de tres fases confirma tanto el orden de unidades analíticas adentro de ciertos contextos, como la trayectoria de crecimiento del sitio propuesta previamente, empezando en el núcleo monumental, expandiéndose para abarcar la falda occidental del cerro y luego replegándose una vez más hacia el núcleo. El hecho de poder separar el registro arqueológico observado por el LQ-MVAP en fases cronológicas permite rastrear los procesos sociales que pudieron haber contribuido a la formación, el mantenimiento y la caída de La Quemada y otros centros de la región.more » « less
An official website of the United States government

