skip to main content


Title: Volcanic Ash Tempered Pottery Production in the Late to Terminal Classic Belize Valley, Belize
La producción y el consumo de cerámica con vidrio volcánico alcanzó su punto máximo en las Tierras Bajas Mayas durante elos periodos Clásico Tardío al Terminal. Explicaciones por estas cerámicas varían. Diferencias en el tipo de inclusiones volcánicas y forma indican que la cerámica fue producida en lugares múltiples por grupos diferentes de alfareros. Analizamos cerámica de contextos domésticos en Baking Pot, Belice, utilizando la petrográfia y el análisis por activación de neutrónica (NAA) para documentar la variabilidad y determinar la procedencia. La cerámica se produjo con vidrio volcánica fresca y una arcilla micrítica. Los datos petrográficos y químicos indican la cerámica se produjo localmente en el Valle de Belice. Es probable que la variación se debe tanto a las diferencias de producción como a la alteración post-deposicional. Es fundamental utilizar ambas técnicas analíticas para comprender la producción y la procedencia de las cerámicas en las Tierras Bajas Mayas.  more » « less
Award ID(s):
1912776
NSF-PAR ID:
10339094
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ;
Date Published:
Journal Name:
Latin American Antiquity
ISSN:
1045-6635
Page Range / eLocation ID:
1 to 19
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Revisamos la antigüedad y el carácter tipológico de la cerámica conocida como “Pox Pottery”. Ésta fue descrita con base en un atributo específico reportado en la década de 1960 por Charles Brush, quien lo consideró particularmente temprano (~2440 aC). Excavaciones en los mismos sitios de la costa de Guerrero donde Brush trabajó permitieron recuperar cerámica del periodo Formativo Temprano y mostraba las características “pox”. Aquí reportamos las frecuencias de fragmentos cerámicos de esos depósitos, de acuerdo con las tipologías regionales establecidas, y reportamos fechas radiométricas (AMS 14 C) usadas para establecer una cronología estratigráfica Bayesiana para delimitar la edad de los depósitos en cada sitio. Proponemos que “Pox Pottery” no corresponde con un tipo cerámico per se, y que el atributo “pox” ocurre en varios tipos cerámicos del Formativo Temprano. Ésta es similar a las tradiciones rojo sobre bayo que se desarrollaron temprano en las tierras altas del centro de México y al occidente del Istmo de Tehuantepec. Nuestro refinamiento cronológico demuestra que esta cerámica data entre 1820 y 1400 cal aC. Es consistente con estudios recientes que indican una edad similar para las cerámicas rojo sobre bayo, sugiriendo la existencia de tradiciones culturales diferentes al complejo Locona que emergió paralelamente. 
    more » « less
  2. A pesar de la abundancia de desperdicios de talla líticos en los sitios precerámicos de las tierras bajas mayas, rara vez se han estudiado con gran detalle. Los desperdicios de talla de sílex de Caye Coco y Fred Smith, dos sitios del período Arcaico en el drenaje de Freshwater Creek en el norte de Belice, se analizaron para evaluar estrategias de obtención de materia prima lítica, producción de herramientas de piedra y uso de herramientas. Los análisis tecnológicos y de las huellas de uso de los desperdicios de talla demuestran que los habitantes de los sitios adquirieron la mayor parte de su piedra para herramientas de la zona de sílex del norte de Belice (NBCZ) y se basaron en la percusión de martillo duro para producir muchas lascas para su uso como herramientas no especializadas y algunas herramientas bifaciales y unifaciales simples. Aunque se demuestran patrones similares de adquisición de ambos sitios, existen algunas diferencias, incluida la reducción bipolar en Caye Coco. Según el análisis de las huellas de uso, los desperdicios de talla en el sitio de la isla de Caye Coco se utilizaron principalmente para trabajar madera, conchas, materiales de contacto duro y excavar tierra. En la costa de Fred Smith, la mayor parte las huellas de uso es consistente con trabajar madera, plantas y materiales de contacto duro, así como con excavar la tierra. Para ambos sitios, los análisis sugieren la creciente importancia de una estrategia de subsistencia hortícola con movilidad reducida y dependencia de algunos cultivos que se produjeron localmente. 
    more » « less
  3. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less
  4. Abstract The Dominican Republic is experiencing increased forest loss due to the expansion of avocado farming. While agricultural lands can provide viable habitat for birds, knowledge of avian use of avocado farms relative to native forest is limited. We conducted surveys in fall 2021 to compare the bird communities and vegetation complexity of two avocado farm sites and two native dry forest sites in the northern Sierra de Bahoruco region of the Dominican Republic to assess avian habitat use. Overall, we found that habitat associations differed for bird species distinguished by contrasting geographic ranges. In particular, the abundance, richness, and diversity of bird species endemic to Hispaniola were significantly greater in forests than in farms, while non-endemic resident bird species had the opposite habitat associations. The abundance, richness, and diversity of Neotropical migrants exhibited fewer distinct differences between farm and forest sites. Vegetation structural complexity was reduced in avocado farms relative to forests and was positively associated with the abundance, richness, and diversity of endemic bird species but negatively associated with these community measures of non-endemic resident species. Collectively, our findings suggest that avocado farms could provide viable habitat for non-endemic resident and migrant bird species, but that endemic species could be negatively impacted by an increase in avocado farming in the region. We offer recommendations for forest preservation, farming practices, and future research that could help to inform the conservation of endemic species in the region. Keywords agriculture, avian conservation, Dominican Republic, endemic species, habitat use, land-use change, Neotropical migrants Resumen Uso de granjas de cultivo de aguacate y bosques nativos por parte de las aves en el norte de la Sierra de Bahoruco, República Dominica • La República Dominicana está experimentando una mayor pérdida de bosques nativos como consecuencia de la expansión de los cultivos de aguacate. Aunque las tierras agrícolas pueden proporcionar un hábitat propicio para algunas aves, el conocimiento sobre el uso que hacen de los cultivos de aguacate en comparación con las áreas forestales nativas es limitado. En otoño de 2021, realizamos muestreos en dos granjas de aguacate y dos bosques secos nativos en la región norte de la Sierra de Bahoruco (República Dominicana), y comparamos las comunidades de aves y la complejidad de la vegetación para evaluar el uso del hábitat que hacen las aves. En general, observamos diferencias entre las asociaciones de hábitats de las especies de aves con distribuciones geográficas distintas. En particular, la abundancia, riqueza y diversidad de especies de aves endémicas de La Española fueron significativamente mayores en los bosques que en las granjas; mientras que las especies de aves residentes no endémicas mostraron asociaciones de hábitat opuestas. La abundancia, riqueza y diversidad de las aves migratorias neotropicales exhibieron menos diferencias entre las granjas y los bosques. La complejidad estructural de la vegetación se redujo en las granjas de aguacate en relación con los bosques y tuvo una correlación positiva con la abundancia, riqueza y diversidad de aves endémicas, pero negativa con las mismas medidas comunitarias de especies residentes no endémicas. En conjunto, nuestros resultados sugieren que los cultivos de aguacate podrían proporcionar un hábitat adecuado para aves residentes no endémicas y migratorias; mientras que las especies endémicas podrían verse afectadas negativamente por un aumento de estos cultivos en la región. Por último, proporcionamos recomendaciones para la conservación de los bosques, prácticas agrícolas y futuras investigaciones que podrían contribuir a la conservación de las aves endémicas de esta región. Palabras clave agricultura, aves migratorias neotropicales, cambio de uso de suelo, conservación de aves, especies endémicas, República Dominicana, uso de hábitat Résumé Utilisation par les oiseaux des plantations d’avocatiers et des forêts non exploitées dans le nord de la Sierra de Bahoruco, en République dominicaine • En République dominicaine, la forêt indigène est en régression en raison de l’augmentation de la culture des avocatiers. Bien que les terres agricoles puissent fournir un habitat approprié à certains oiseaux, les connaissances sur l’utilisation des plantations d’avocatiers par rapport à celle des forêts indigènes sont limitées. Nous avons échantillonné deux plantations d’avocatiers et deux forêts sèches indigènes dans la Sierra de Bahoruco (République dominicaine) au cours de l’automne 2021, et nous avons comparé leurs communautés d’oiseaux et la complexité de leur végétation afin d’évaluer l’utilisation de ces deux habitats par les oiseaux. Dans l’ensemble, nous avons observé que les associations entre espèces d’oiseaux et habitats différaient en fonction de la répartition géographique des oiseaux. En particulier, l’abondance, la richesse et la diversité de l’avifaune endémique à Hispaniola étaient significativement plus fortes dans les forêts que dans les plantations, tandis que les espèces d’oiseaux sédentaires non endémiques étaient inversement associées à ces habitats. L’abondance, la richesse et la diversité des migrateurs néotropicaux présentaient moins de différences distinctes entre les milieux agricoles et forestiers. La complexité de la structure de la végétation était plus faible dans les plantations d’avocatiers que dans les forêts, et était positivement corrélée à l’abondance, à la richesse et à la diversité des espèces d’oiseaux endémiques, mais négativement corrélée à ces mesures pour les communautés d’espèces sédentaires non endémiques. Dans l’ensemble, nos résultats semblent indiquer que les plantations d’avocatiers pourraient constituer un habitat viable pour les espèces d’oiseaux sédentaires et migrateurs non endémiques, mais que les espèces endémiques pourraient être affectées négativement par une augmentation de ces cultures dans la région. Nous formulons des recommandations pour la préservation des forêts, les pratiques agricoles et les recherches futures qui pourraient contribuer à la conservation des espèces endémiques dans la région. Mots clés agriculture, changement d’affectation des terres, conservation de l’avifaune, espèces endémiques, migrateurs néotropicaux, République dominicaine, utilisation des habitats

     
    more » « less
  5. Los bosques de la Formación Guaduas (Maastrichtiano, 72-66 Ma) dan evidencia de la asociación florística y ecológica de los bosques en el trópico a finales del Cretácico. Estos bosques habitaban en zonas de tierras bajas, presentaban alta precipitación (>2000 mm anuales), abundancia y diversidad de angiospermas, y una alta intensidad de herbivoría por parte de insectos. El dosel de estos bosques era abierto, con coníferas presentes como árboles emergentes. Los helechos son abundantes en el registro polínico de final del Cretácico, pero aún se desconocen sus afinidades taxonómicas dada la escasez natural de fósiles de helechos en floras en las que predominan angiospermas. En esta ponencia se presentan cuatro especies de helechos de la flora de la Formación Guaduas representados por fósiles de frondas vegetativas y fértiles, e incluyen especies de Acrosticum (Pteridaceae), Blechnaceae, y Polypodiaceae. Dos especies son afines a Polypodiaceae: una de éstas presenta caracteres de venación que lo asocian a un clado Neotropical derivado en Polypodiaceae, mientras que la segunda especie comparte caracteres con varios linajes basales en esta familia. Estos registros indican la ocurrencia de varios linajes de Polypodiaceae en los bosques del Cretácico y contribuyen al escaso conocimiento de la flora fósil en el Neotrópico. 
    more » « less