skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: Testing for Mississippian Period Turkey Management in the Archaeological Record of the Southeastern United States
Las personas que vivían en Mesoamérica y lo que ahora es el este y suroeste de los Estados Unidos usaban pavos ( Meleagris gallopavo ) como fuente de carne, huevos, huesos y plumas. La cría y la domesticación de pavos están confirmadas en dos de estas regiones (Mesoamérica y el suroeste de los Estados Unidos), pero las interacciones entre humanos y pavos en el parte este de Norteamérica (el este de los Estados Unidos y Canadá) no se exploran completamente. Aplicamos análisis de isótopos estables (δ 13 C, δ 15 N) y de ADN mitocondrial antiguo a muestras de arqueofauna de siete sitios en el sureste de los Estados Unidos para determinar si los pavos fueron manejados o criados en cautiverio. Estos datos combinados no apoyan la cría en cautividad prolongada o intensiva de pavos, y la evidencia de un manejo menos intensivo es ambigua. Se necesita más investigación para determinar si la gente manejó pavos en estas áreas y si esto es generalizable. Determinar si los pavos fueron manejados o criados en el sureste de los Estados Unidos ayuda a definir los factores culturales y ambientales relacionados con el manejo o la cría de pavos en toda Norteamérica . Esta investigación contribuye a la discusión de los roles de las interacciones intensificadas entre humanos y animales en la domesticación animal.  more » « less
Award ID(s):
1658991 1659032
PAR ID:
10353561
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ; ; ; ;
Date Published:
Journal Name:
American Antiquity
Volume:
86
Issue:
4
ISSN:
0002-7316
Page Range / eLocation ID:
794 to 814
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Rancho La Brea en California, es uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo. De las más de 840 publicaciones que se han realizado sobre este sitio sólo siete (0.83 %) incluyen el estudio de anfibios y reptiles fósiles. Estos organismos son importantes ya que presentan características ecológicas y biogeográficas que los hacen excelentes proxys paleoambientales. Por lo que, en el presente trabajo se revisaron más de 4500 ejemplares de anuros, salamandras, tortugas, lagartijas y serpientes procedentes de las colecciones del Museo de La Brea Tar Pits y del Museo de Paleontología de la Universidad de California-Berkeley. El material fósil se comparó con las colecciones osteológicas de referencia del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, El Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California-Berkeley y del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se identificaron tres anuros, dos tortugas, dos lagartijas y cuatro serpientes que anteriormente no se conocían en el registro fósil de Rancho La Brea. La presencia del sapo excavador mexicano (Rhinophrynidae) y del dragoncito arborícola (Abronia) indican que fauna que actualmente se encuentra en México, en el pasado llego a distribuirse hasta el suroeste de Estados Unidos. El registro de la tortuga de desierto (Gopherus agassizi), la tortuga casquito (Kinosternon), la lagartija arbórea (Urosaurus), la culebra nariz de pala (Chionactis), la culebra nariz de hoja (Phyllorhynchus) y la culebra chata (Salvadora) actualmente no se encuentran en el área de Los Ángeles, pero si en las regiones biogeográficas del desierto de Mojave y Sonora, indicando un cambio de distribución hacia el oeste durante el Pleistoceno. Se realizaron modelos de nicho ecológico de los parientes 123 vivos más cercanos de los anfibios y reptiles fósiles de Rancho La Brea que actualmente no se encuentran en la zona y se proyectaron estas distribuciones hacia el pasado entre los 60000 y 1000 años antes del Presente, para inferir el periodo de tiempo en el que pudieron existir las condiciones climáticas óptimas para el establecimiento de estas especies en el pasado. Los estudios paleoecológicos infieren que las tortugas de agua dulce (Actinemys) fueron más grandes en el pasado, al igual que el sapo de espuelas (Spea). Se lograron obtener fechamientos de radiocarbono en restos del sapo común de California (Anaxyrus boreas) siendo los fechamientos más antiguos conocidos y los segundos obtenidos a nivel mundial en anuros, con edades entre 630 ± 20 y 5965 ± 20 años de 14C. Los estudios de isótopos estables de δ13C y δ15N en los sapos (A. boreas) de Rancho La Brea son los primeros obtenidos para fósiles del Cuaternario a nivel mundial, indicando valores diferentes a otras especies del mismo género y siendo valores más cercanos a megafauna herbívora extinta. Finalmente, los cambios de distribución y los estudios paleoecológicos en los anfibios y reptiles, al compararse con los estudios paleobotánicos de Rancho La Brea nos indican un complejo escenario paleoambiental para el Cuaternario de este sitio paleontológico. 
    more » « less
  2. null (Ed.)
    En el Suroeste de los Estados Unidos, sitios grandes de casas semi-subterráneas (“pithouses”) se suelen describir como aldeas, lo cual implica un asentamiento de viviendas contemporáneas. Sin embargo, es difícil averiguar la contemporaneidad de dichas viviendas, aun cuando se utilizen fechas de radiocarbono. Por medio de la aplicación de estadística Bayesiana a fechas de radiocarbono procedentes de Mogollon Village (LA11568), un sitio grande en New Mexico occidental, se reconstruyen la cronología general del sitio y las historias de ocupación de las viviendas que lo constituyen. Los resultados indican que la ocupación de Mogollon Village comenzó entre 5–130 dC (calibrado), a más tardar, y cesó alrededor de 895–990 dC (calibrado). Las fechas de radiocarbono sugieren que la mayoría de las viviendas no fueron contemporáneas, sino solamente unas en cualquier momento dado, lo cual indica que Mogollon Village no se debe describir como una aldea sino un lugar persistente. Un lugar persistente tiene una ocupación transitoria y repetida, en contraste a la ocupación continua y permanente de una aldea. Este caso demuestra que la estadística Bayesiana se puede utilizar para reevaluar una cronología y elucidar la contemporaneidad de estructuras en un sito. 
    more » « less
  3. La introducción de herramientas tecnológicas en la educación ha generado entornos que simplifican la transmisión de conocimiento hacia el estudiantado. Sin embargo, no todas las personas tienen igualdad de acceso a estas herramientas y diversos estudios han investigado sobre los factores de esta brecha digital. Específicamente en el ámbito de la educación de ingeniería, los laboratorios remotos están ganando terreno, al ofrecer la oportunidad de experimentar con equipos especializados de manera remota desde cualquier sitio por medio del Internet. A medida que estos laboratorios se integran cada vez más en los planes de estudio universitarios, también pueden generar desigualdades digitales entre el estudiantado debido a su avanzado requerimiento de conocimiento en hardware y software. Por lo tanto, el propósito fundamental de este ensayo es adaptar el Laboratorio de Ingeniería Remota para Acceso Inclusivo (RELIA, por sus siglas en inglés) que opera dispositivos de la tecnología de radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), al contexto latinoamericano, con el fin de abordar y estudiar en el futuro las desigualdades digitales que los laboratorios remotos generan en la educación de radiofrecuencia en América Latina. Para lograr esto, se ha empleado una metodología que identifica las necesidades de la audiencia latinoamericana, a través de una revisión bibliográfica que explora la literatura existente sobre las desigualdades digitales en los Estados Unidos y América Latina. Además, como objetivo futuro, se planea comparar estos hallazgos con investigaciones similares y encuestas realizadas en los Estados Unidos. 
    more » « less
  4. Después de vivir miles de años en el sub-árctico, evidencia lingüística y genética sugiere que hace aproximadamente 1.000 años, los Atabascanos del Norte migraban al sur oeste de los Estados Unidos. Antropólogos han surgido que esta migración, y varias transiciones conductuales in situ asociadas, fueron causados por una erupción volcánica que diezmó manadas de caribú. Sin embargo, después de esta erupción, parece que populaciones regionales se aumentó al mismo tiempo que esta transición, un cambio demográfico que pudo haber llevado un aumento en la territorialidad, la demanda de recursos, y la especialización económica. Basándose en las síntesis existentes de las dinámicas culturales en la región, analices de materiales excavados, y los paisajes de Alaska y el Yukón, esta investigación muestra que la transición Atabascana representó un cambio hacia una especialización en la recolección de salmón y la caza del caribú. Este cambio estaba asociado con un aumento general en la amplitud de la dieta, indicando una transición conductual que está más coherente con un cambio demográfico gradual. Además, esta transición conductual ya hubiera comenzado antes que la erupción volcánica en 1150 cal BP, lo cual sugiere que la inmigración al suroeste era causada por presión demográfica y no la erupción volcánica. En suma, esta investigación elabora las dinámicas complejas de resiliencia y adaptación en grupos cazadores-recolectores y proporciona un modelo comprobable para explicar otras migraciones prehistóricas. 
    more » « less
  5. Los desastres naturales recientes, incluida la pandemia del Covid-19, los huracanes y los terremotos, han presentado importantes retos para el aprendizaje de los estudiantes en todo el mundo. Para fomentar oportunidades para los estudiantes, profesores de nuestra universidad han presentado dos iniciativas financiadas por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Este artículo se enfoca en presentar estas iniciativas educativas: el Ecosistema de Apoyo Académico y Socioemocional para Estudiantes Talentosos de Bajos Ingresos (ASSETS, por sus siglas en inglés) y el Programa de Educación Subgraduada en Infraestructura Resiliente y Sostenibilidad (RISE-UP, por sus siglas en inglés). Ambas iniciativas comparten el objetivo común de brindar oportunidades a estudiantes académicamente talentosos que cursan carreras en STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Este artículo describe las metas y el trabajo realizado hasta la fecha en los proyectos educativos RISE-UP y ASSETS. Se espera que estas intervenciones puedan llevar a mayores niveles de participación, retención y tasas de graduación entre los estudiantes participantes, en comparación con sus contrapartes no participantes, y que estén mejor preparados para tener éxito en sus carreras profesionales. Sin embargo, debemos esperar hasta el final del estudio para confirmar estos resultados. 
    more » « less