En un esfuerzo por entender el cambio social prehispánico en la escala de subcontinentes, este papel presenta datos y análisis de 351 sitios montículo de la plataforma misisipiana en Alabama, Georgia, Misisipí y Tennessee. Basado en la premisa que los sitios con montículos de la plataforma sirvieran como los centros administrativos y rituales de estructuras políticas misisipianas, nuestro estudio demuestra que las estructuras políticas en el área de estudio se subieron y se cayeron con alguna uniformidad y, en muchos casos, las nuevas estructuras políticas sucedieron a viejas en las mismas localizaciones. Nuestro trabajo expande en un análisis anterior de 47 sitios en el parte norte de Georgia y presente historias de la secuencia de ocupación para los 351 sitios. Usando un marco teórico hace a medida para procesos macroregionales y un enfoque basada en la regla para coleccionar y estandarizar datos del trabajo anterior, este estudio sirve como un ejemplo para la incorporación de otros procesos y regiones en una imagen más coherente y completa de la macroregión misisipiana. Nuestros resultados muestran que es típico para nuestra área de estudio que las estructuras políticas se repiten en ciclo, y sostenemos que la subida y la caída de las estructurasmore »
This content will become publicly available on September 1, 2023
Archaic Period Lithic Technology, Sedentism, and Subsistence in Northern Belize: What Can Debitage at Caye Coco and Fred Smith Tell Us?
A pesar de la abundancia de desperdicios de talla líticos en los sitios precerámicos de las tierras bajas mayas, rara vez se han estudiado con gran detalle. Los desperdicios de talla de sílex de Caye Coco y Fred Smith, dos sitios del período Arcaico en el drenaje de Freshwater Creek en el norte de Belice, se analizaron para evaluar estrategias de obtención de materia prima lítica, producción de herramientas de piedra y uso de herramientas. Los análisis tecnológicos y de las huellas de uso de los desperdicios de talla demuestran que los habitantes de los sitios adquirieron la mayor parte de su piedra para herramientas de la zona de sílex del norte de Belice (NBCZ) y se basaron en la percusión de martillo duro para producir muchas lascas para su uso como herramientas no especializadas y algunas herramientas bifaciales y unifaciales simples. Aunque se demuestran patrones similares de adquisición de ambos sitios, existen algunas diferencias, incluida la reducción bipolar en Caye Coco. Según el análisis de las huellas de uso, los desperdicios de talla en el sitio de la isla de Caye Coco se utilizaron principalmente para trabajar madera, conchas, materiales de contacto duro y excavar tierra. En la costa more »
- Award ID(s):
- 1923957
- Publication Date:
- NSF-PAR ID:
- 10369077
- Journal Name:
- Latin American Antiquity
- Volume:
- 33
- Issue:
- 3
- Page Range or eLocation-ID:
- 520 to 539
- ISSN:
- 1045-6635
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
La cerámica pintada Mimbres del suroeste de los Estados Unidos es reconocida por sus diseños espectaculares. La literatura sobre estilo e identidad sugiere tres conceptos útiles para entender su significado social, su fronteridad ( boundaries ), sus múltiples capas de variación y su contexto histórico. Estos conceptos se investigan sintetizando estudios anteriores con nuevos análisis. La distribución de la cerámica Mimbres está fuertemente delimitada, como lo demuestran el uso de los datos del proyecto cyberSW. La variación de los diseños es discernible en varios niveles. (1) Artistas individuales crearon estilos distintivos. (2) Diseños específicos se distribuyen homogéneamente por toda la región, una conclusión demostrada en parte con nuevos análisis de los diseños geométricos. (3) De manera panregional, el contenido, la estructura regular y la aparición en múltiples medios de los diseños sugieren que fueron cargados de significado, una conclusión apoyada por los nuevos análisis de los diseños. El considerar estos hallazgos en su contexto histórico proporciona perspectivas respecto al significado social y la elaboración de la cerámica: El crecimiento poblacional en la región Mimbres, rica en recursos, engendró sistemas de tenencia de la tierra, marcados en parte por entierros que incluyeron cerámica. La cerámica llegó a transmitir el mensaje “Yomore »
-
Las pipas para fumar encontradas en contextos arqueológicos demuestran que los pueblos indígenas del Noroeste Pacífico de Norteamérica han fumado desde hace 4,500 años. La arqueometría y la metabolómica de residuos antiguos arrojan evidencia para la asociación de ciertas plantas con estos artefactos. En este artículo, sintetizamos investigaciones recientes y presentamos el estado de conocimiento acerca de la distribución espacial y temporal de la práctica del fumar en el pasado. La presencia de pipas de fumar, hechas de piedras, en el registro arqueológico se junta con nuestro entendimiento del uso de plantas en el pasado basado en análisis de residuos químicos para así crear un panorama de las prácticas de fumar antes del Contacto europeo. Los datos de pipas arqueológicas demuestran que el fumar fue una práctica ampliamente distribuida en la región interior del Noroeste a lo largo de varios miles de años, pero que esto no fue así en la costa. Datos de distribución—incluyendo evidencia positiva y negativa de estudios de residuos químicos—señalan que el tabaco fue una planta de fumar importante en la región ya hace cerca de 1,410 años y tan al norte como la zona intermedia del río Columbia. La metabolómica de residuos antiguos contribuye amore »
-
El conjunto de ideas, métodos y programas informáticos que se conoce como “Modelado de Nicho Ecológico” (MNE)—y el relacionado “Modelado de Distribución de Especies” (MDS)—han sido objeto de intensa exploración e investigación en las últimas décadas. A pesar de existir al menos cuatro síntesis publicadas, este campo ha crecido tanto en complejidad, que la formación de nuevos investigadores es difícil. Hasta ahora, dicha formación se ha hecho de manera presencial en cursos organizados por universidades o centros de investigación, de los que hemos formado parte como instructores. Sin embargo, el acceso a este tipo de cursos especializados es restringido, por un lado, porque los cursos no se ofrecen en todas las universidades, y por otro, porque normalmente se imparten en inglés. Para facilitar el acceso a una mayor comunidad de científicos de habla hispana, presentamos un curso en español, completamente digital y de acceso gratuito, que se realizó vía Internet durante 23 semanas consecutivas en 2018. Aunque las barreras intrínsecas al uso de Internet pueden dificultar la accesibilidad a los materiales del curso, hemos usado diversos formatos para la divulgación de los contenidos académicos (video, audio, pdf) con el objetivo de eliminar la mayor parte de estos problemas.
-
Resumen Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California ( Corylus cornuta Marsh var. californica ) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m 2 ) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallosmore »