skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: Curso modelado de nicho ecológico, version 1.0
El conjunto de ideas, métodos y programas informáticos que se conoce como “Modelado de Nicho Ecológico” (MNE)—y el relacionado “Modelado de Distribución de Especies” (MDS)—han sido objeto de intensa exploración e investigación en las últimas décadas. A pesar de existir al menos cuatro síntesis publicadas, este campo ha crecido tanto en complejidad, que la formación de nuevos investigadores es difícil. Hasta ahora, dicha formación se ha hecho de manera presencial en cursos organizados por universidades o centros de investigación, de los que hemos formado parte como instructores. Sin embargo, el acceso a este tipo de cursos especializados es restringido, por un lado, porque los cursos no se ofrecen en todas las universidades, y por otro, porque normalmente se imparten en inglés. Para facilitar el acceso a una mayor comunidad de científicos de habla hispana, presentamos un curso en español, completamente digital y de acceso gratuito, que se realizó vía Internet durante 23 semanas consecutivas en 2018. Aunque las barreras intrínsecas al uso de Internet pueden dificultar la accesibilidad a los materiales del curso, hemos usado diversos formatos para la divulgación de los contenidos académicos (video, audio, pdf) con el objetivo de eliminar la mayor parte de estos problemas.  more » « less
Award ID(s):
1661510
PAR ID:
10106070
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; more » ; « less
Date Published:
Journal Name:
Biodiversity Informatics
Volume:
14
ISSN:
1546-9735
Page Range / eLocation ID:
1 to 7
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Ha habido un mayor énfasis en la integración del planteamiento de problemas en el currículo y la instrucción, con la promesa de proporcionar potencialmente más oportunidades y de mayor calidad para que los estudian- tes aprendan matemáticas a medida que participan en actividades en las que plantean problemas. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una sínte- sis de lo que dice la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a través de la formulación de problemas. En particular, aborda las siguientes preguntas: (1) ¿Cómo es la enseñanza de las matemáticas a través de la for- mulación de problemas? (2) ¿Qué es el planteamiento de problemas? (3) ¿Qué es una tarea sobre planteamiento de problemas? (4) ¿Cómo deben los maestros manejar los problemas planteados por los estudiantes en la instrucción en el aula? (5) ¿Cómo se puede apoyar a los maestros para que aprendan a enseñar a través del planteamiento de problemas? (6) ¿Cuál es el efecto de la instrucción del Aprendizaje Basado en el Planteamiento de Problemas (ABPP) en maestros y estudiantes? A lo largo de las secciones, se plantean varias preguntas rela- cionadas sin respuesta y, el documento termina con un modelo de instrucción ABPP propuesto. Con el fin de que, las ideas presentadas en este documento puedan servir como un trampolín para alentar a más académicos a participar en la investigación de problemas, para que podamos brindar más oportunida- des y que los estudiantes aprendan matemáticas a través de la formulación de problemas 
    more » « less
  2. La introducción de herramientas tecnológicas en la educación ha generado entornos que simplifican la transmisión de conocimiento hacia el estudiantado. Sin embargo, no todas las personas tienen igualdad de acceso a estas herramientas y diversos estudios han investigado sobre los factores de esta brecha digital. Específicamente en el ámbito de la educación de ingeniería, los laboratorios remotos están ganando terreno, al ofrecer la oportunidad de experimentar con equipos especializados de manera remota desde cualquier sitio por medio del Internet. A medida que estos laboratorios se integran cada vez más en los planes de estudio universitarios, también pueden generar desigualdades digitales entre el estudiantado debido a su avanzado requerimiento de conocimiento en hardware y software. Por lo tanto, el propósito fundamental de este ensayo es adaptar el Laboratorio de Ingeniería Remota para Acceso Inclusivo (RELIA, por sus siglas en inglés) que opera dispositivos de la tecnología de radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), al contexto latinoamericano, con el fin de abordar y estudiar en el futuro las desigualdades digitales que los laboratorios remotos generan en la educación de radiofrecuencia en América Latina. Para lograr esto, se ha empleado una metodología que identifica las necesidades de la audiencia latinoamericana, a través de una revisión bibliográfica que explora la literatura existente sobre las desigualdades digitales en los Estados Unidos y América Latina. Además, como objetivo futuro, se planea comparar estos hallazgos con investigaciones similares y encuestas realizadas en los Estados Unidos. 
    more » « less
  3. Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas. 
    more » « less
  4. Los sistemas de ecuaciones lineales (SEL) corresponden a un concepto fundamental del álgebra lineal, pero hay relativamente poca investigación, pero hay relativamente poca investigación acerca de la enseñanza y el aprendizaje de los SEL, particularmente de las concepciones de los estudiantes acerca de sus soluciones. Se ha encontrado que la resolución de sistemas con un número infinito de soluciones o sin solución tiende a ser menos intuitivo para los estudiantes, lo cual indica la necesidad de más investigación en la enseñanza y aprendizaje de este tema. Entrevistamos a dos estudiantes de matemáticas que eran también maestros en formación a través de un experimento de enseñanza por parejas para mirar cómo razonaban acerca de las soluciones de SEL en ℝ3. Presentamos los resultados enfocando en la progresión del razonamiento de los estudiantes sobre las soluciones de los SEL a través del lento de simbolización. Documentamos la progresión de su razonamiento como una acumulación de significados numéricos, algebraicos y gráficos coordinados y las simbolizaciones de sus conjuntos solución. 
    more » « less
  5. En un esfuerzo por entender el cambio social prehispánico en la escala de subcontinentes, este papel presenta datos y análisis de 351 sitios montículo de la plataforma misisipiana en Alabama, Georgia, Misisipí y Tennessee. Basado en la premisa que los sitios con montículos de la plataforma sirvieran como los centros administrativos y rituales de estructuras políticas misisipianas, nuestro estudio demuestra que las estructuras políticas en el área de estudio se subieron y se cayeron con alguna uniformidad y, en muchos casos, las nuevas estructuras políticas sucedieron a viejas en las mismas localizaciones. Nuestro trabajo expande en un análisis anterior de 47 sitios en el parte norte de Georgia y presente historias de la secuencia de ocupación para los 351 sitios. Usando un marco teórico hace a medida para procesos macroregionales y un enfoque basada en la regla para coleccionar y estandarizar datos del trabajo anterior, este estudio sirve como un ejemplo para la incorporación de otros procesos y regiones en una imagen más coherente y completa de la macroregión misisipiana. Nuestros resultados muestran que es típico para nuestra área de estudio que las estructuras políticas se repiten en ciclo, y sostenemos que la subida y la caída de las estructuras políticas es describir mejor con el uso de un marco teórico que enfatizar desplome, teoría de resistencia y panarquía. Tratando el desplome como una característica tradicional de las estructuras políticas misisipianas, podemos entender mejor la interconectividad de las estructuras políticas misisipiana a través de regiones. 
    more » « less