Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones.
more »
« less
AN UPDATED CHECKLIST AND KEY TO THE SPECIES OF BOLIVIAN BEGONIA, INCLUDING ONE NEW SPECIES
Bolivian Begonia are among the most poorly studied of American begonias. We provide here a checklist and key to the Bolivian Begonia flora, which currently includes ten sections, 43 species, three subspecies and three varieties. We also fully discuss the nomenclature and typification of all Bolivian Begonia species and designate 16 lectotypes. We describe and provide an illustration of one new species and provide emended descriptions for eight species. We have assessed six species for extinction risk under IUCN Red List criteria and provide four new synonyms. We compare our checklist with previous treatments of Bolivian Begonia and discuss all changes in detail.Las begonias de Bolivia se encuentran entre las begonias americanas menos estudiadas. Proporcionamos una lista de verificación y una clave para la flora de begonias de Bolivia, que actualmente incluye diez secciones, 43 especies, tres subespecies y tres variedades. También proporcionamos una discusión completa de la nomenclatura y tipificación de todas las especies bolivianas de Begonia y designamos 16 lectotipos. Describimos e ilustramos una nueva especie y adicionamos descripciones corregidas para ocho especies. Evaluamos seis especies en riesgo de extinción según los criterios de la lista roja de la UICN y proponemos cuatro nuevos sinónimos. Comparamos nuestra lista de verificación con tratamientos anteriores sobre las begonias bolivianas y discutimos todos los cambios en detalle.
more »
« less
- Award ID(s):
- 1836353
- PAR ID:
- 10377915
- Date Published:
- Journal Name:
- Edinburgh Journal of Botany
- Volume:
- 79
- ISSN:
- 0960-4286
- Page Range / eLocation ID:
- 1 to 66
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
Abstract Entender las respuestas de la población a perturbaciones ambientales, específicamente a pulsadas individuales, es esencial para la conservación y la gestión adaptativa. Las poblaciones de interés pueden reducirse a niveles bajas debido a la perturbación, y es necesario entender las diferencias interespecíficas en las trayectorias de recuperación para evaluar las opciones de gestión. Analizamos modelos para especies individuales para investigar los factores demográficos y de gestión que determinan los dos componentes de la ‘resiliencia’ de la población: la magnitud del impacto inicial sobre la abundancia de la población y la duración del tiempo de recuperación. Simulamos poblaciones estructuradas por edad con reclutamiento que depende de la densidad, las sometimos a una perturbación pulsada que consiste en un período de mayor mortalidad del grupo etário juvenil o de todos los grupos etários, y calculamos tanto el impacto como el tiempo de retorno. A modo de ilustración, utilizamos parámetros demográficos de un conjunto de 16 especies de peces. Formulamos el modelo como una ecuación de renovación, lo que nos permite describir matemáticamente los impactos de las perturbaciones como una convolución. También incluimos dinámicas no lineales que representan poblaciones que se recuperan hacia un estado estable; esto es más realista (en la mayoría de los casos) que los análisis previos de resiliencia en modelos lineales sin la dependencia de la densidad. Cuando la perturbación ha afectado a uno o a algunos pocos grupos etários jóvenes, la longevidad fue el principal determinante de la historia de vida del impacto y el tiempo de recuperación. Las especies de vida más corta sufrieron mayores impactos cuando fueron perturbadas porque cada grupo etáreo representa una mayor proporción de la población. Sin embargo, las especies con vidas más cortas también tuvieron tiempos de recuperación más rápidos, por la misma razón. Cuando la perturbación afectó a los grupos etários adultos, el impacto fue más inmediato y ya no se vio afectado por la longevidad de las especies, aunque se mantuvo el efecto de la longevidad sobre el tiempo de recuperación. Estos resultados mejoran nuestra comprensión de las diferencias interespecíficas de la resiliencia y aumentan nuestra capacidad para hacer predicciones con fin a la gestión adaptativa. Además, formular el problema como una ecuación de renovación y usar convoluciones matemáticas nos permite cuantificar cómo las perturbaciones con distintos lapsos de tiempo (no solo un nivel de perturbación constante e inmediato, sino niveles de perturbación que aumentan o disminuyen gradualmente) tendrían diferentes efectos sobre la resiliencia de la población: respuestas tardías para especies en las que la biomasa se concentra en grupos etários de mayor edad y para perturbaciones que se vuelven progresivamente más severas.more » « less
-
null (Ed.)Resumen Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California ( Corylus cornuta Marsh var. californica ) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m 2 ) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallos para comparar distancias recorridas, tasas de recolección, y las preferencias de quienes fabrican los cestos a través de sitios con diferentes historias de fuego y tenencia de la tierra. Resultados Una estación luego del fuego, los arbustos de avellano de California produjeron un incremento de 13 veces la producción de tallos factibles de ser usados en cestería comparados con arbustos creciendo al menos tres estaciones post fuego ( P < 0.0001). La producción y el largo de los tallos desarrollaron relaciones negativas con el área basal de árboles del dosel superior ( P < 0.01) y el ramoneo de ungulados ( P < 0.0001). Las parcelas quemadas a alta frecuencia (al menos tres eventos de fuego de 1989 a 2019) tuvieron 1,86 veces más arbustos de avellano que aquellas parcelas que experimentaron menos de tres eventos de fuego ( P < 0.0001), y fueron todos ubicados en la reservación de Yurok, donde la tenencia de la tierra por parte de la comunidad indígena es comparativamente más fuerte. Los fabricantes de cestos viajaron distancias 3,8 veces más largas para alcanzar lugares quemados por fuegos naturales comparados con aquellos que fueron sujetos a quemas cultuales prescriptas ( P < 0.01). En los sitios quemados por prácticas culturales, por incendios naturales u aquellos lugares excluidos de fuegos, el tiempo promedio de recolección fue de 4,9, 1,6, y 0.5 tallos por minuto por individuo, respectivamente. Conclusiones Los regímenes de quemas culturales por parte de las tribus Karuk y Yurok con altas frecuencias de quema ( e,g, de tres a cinco años), promueven una alta densidad de arbustos de avellano e incrementan la producción de tallos para cestería. Esto mejora la eficiencia en la recolección y reduce los costos del viaje, lo que ayuda a la revitalización de una práctica cultural vital. Nuestros hallazgos proveen evidencias positivas de ingeniería ecosistémica humana, y muestran que el incremento de la soberanía tribal sobre el manejo de fuego mejora las condiciones de bienestar socio-económico, mientras que al mismo tiempo aportan a la estructura y el funcionamiento del ecosistema.more » « less
-
Honduras cuenta con 349,510 hectáreas cultivadas con café Coffea arabica, que son en su mayoría cultivos tradicionales (café sombra y café sol), y en menor escala cultivos con sistema Dosel Abierto Integrado (DAI). El sistema de café DAI consiste en plantaciones de café rodeadas por bosque en una proporción ≥ 1:1, lo que permite la preservación y la restauración de ecosistemas nativos. El objetivo de nuestra investigación fue evaluar el sistema DAI en cultivos de café como una alternativa de conservación para las aves migratorias neártico-neotropicales y aves residentes. Evaluamos características ecológicas, como la riqueza y abundancia de especies, entre los meses de noviembre de 2018 a abril de 2019. Establecimos 75 puntos de conteo de radio fijo en una zona cafetalera del departamento de Yoro, Honduras. Estadísticamente no registramos diferencias significativas en la riqueza de aves migratorias entre los sistemas de bosque, café DAI y cultivos de café tradicionales. Sin embargo, la riqueza de especies dependientes de bosque fue mayor en los sistema bosque y cultivos de café DAI que en cultivos tradicionales. Además, algunas especies dependientes de bosque, como Myioborus miniatus y Mionectes oleagineus, fueron más abundantes (P < 0.05) en bosque y cultivos de café DAI que en cultivos de café tradicionales. Nuestros resultados se suman a los reportados en Costa Rica, en donde se introdujo este agroecosistema de cultivo de café, en los que se indica que el café DAI puede ser una alternativa para la conservación de aves migratorias y residentes, en particular para especies dependientes de bosque.more » « less
-
Las investigaciones indican que el acoso y la agresión sexual, ocurren comúnmente durante la investigación de campo arqueológica y los estudiantes, aprendices y profesionales que están iniciando su carrera, están sujetos con mayor frecuencia a comportamientos de acoso en comparación con los científicos que van por la mitad de su carrea y los de alto nivel. Específicamente para la educación arqueológica, el requisito educativo de pregrado de una escuela de campo coloca a los estudiantes y aprendices en situaciones donde históricamente el acoso no ha sido controlado. Presentamos los resultados de un análisis de contenido sistemático del plan de estudio de 24 escuelas de campo. Revisamos estos documentos prestando atención a cómo las políticas, los procedimientos y el lenguaje de las escuelas de campo, pueden afectar las percepciones de los estudiantes sobre los comportamientos esperados, la logística, los medios de denuncia y las políticas declaradas en torno al acoso y la agresión sexual. La codificación de documentos se llevó a cabo utilizando un esquema de codificación deductiva, para identificar prácticas que deberían conducir a un entorno de aprendizaje de campo seguro y de apoyo. Nuestro esquema de codificación resultó en 11 códigos primarios que resumimos en tres temas principales: (1) organización de la escuela de campo y comportamiento esperado de los estudiantes, (2) logística del curso, y (3) políticas declaradas en torno al acoso y la agresión sexual. Basado en estos temas, proporcionamos varias recomendaciones para modificar los programas y las prácticas de las escuelas de campo, para asi crear una escuela de campo que brinde oportunidades seguras para que los estudiantes puedan aprender.more » « less
An official website of the United States government

