skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: Realización del alineamiento tripartito en amahuaca: análisis sincrónico y explicación diacrónica
El idioma originario amahuaca (familia lingüística pano, Perú) exhibe un inusual sistema de marcación de caso tripartito según el cual los sujetos de verbos intransitivos y transitivos son señalados mediante los enclíticos =x y =n, respectivamente, mientras que los objetos no registran marca morfológica alguna (Sparing-Chávez, 2007/2012; Clem 2019a; entre otros). Otra propiedad sobresaliente de este sistema es la diversidad de realizaciones que presentan los nominales al alojar a los marcadores de caso explícitos; este es, justamente, el tema principal del presente artículo. Aunque a primera vista pareciera que nos encontramos frente a una serie de manifestaciones erráticas, nuestro análisis demuestra que las realizaciones de los nominales marcados son altamente predecibles, especialmente cuando postulamos la presencia de una consonante latente que emerge fonéticamente ante =x y =n. Desde una perspectiva diacrónica, sostenemos que esta variabilidad alomórfica se relaciona con una regla propuesta por Shell (1975), que habría afectado a los trisílabos de la protolengua.  more » « less
Award ID(s):
1761475
PAR ID:
10465891
Author(s) / Creator(s):
; ;
Date Published:
Journal Name:
Lengua y sociedad
Volume:
22
Issue:
2
ISSN:
1019-4495
Page Range / eLocation ID:
105-142
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Este trabajo propone un método de muestreo a fin de contrastar en el terreno los datos obtenidos a partir de imágenes LiDAR, que permitan al investigador verificar y/o predecir la precisión de los resultados sobre un área mayor. El estudio de caso aquí presentado se centra en el sitio de Yaxnohcah, ubicado en la Meseta Cárstica Central de la península de Yucatán. Está área se caracteriza por presentar una variedad de densos bosques tropicales húmedos y zonas de vegetación de humedal con pocos accesos de caminos y brechas. Para este estudio se seleccionaron veintiún bloques de 100 por 100 metros del área, que comprendió una muestra estratificada del 10 por ciento, e incluyeron ejemplos de varias zonas de vegetación distinta. Se realizó un recorrido de superficie por transectos a lo largo de los bloques, registrándose dos tipos de errores. Los Errores del Tipo 1 consisten de rasgos culturales identificados en campo, pero que no aparecen en el los Modelos Digital de Elevación (MDE) o en el Modelo de Superficie Digital (MSE). Los Errores de Tipo 2 consisten en rasgos que parecen culturales en el MDE o MSE, pero que en realidad son causadas por diferentes tipos de vegetación. De manera concurrente, realizamos un extenso reconocimiento de la vegetación en cada bloque, identificando las principales especies presentes, las diferentes alturas de dosel, así como las características generales de la topografía y los suelos. Los resultados del método de contrastación en el terreno demuestran que los datos lidar son sumamente confiables y es posible utilizar una muestra a fin de evaluar la precisión, la veracidad y la certidumbre de los datos sobre un área mayor. 
    more » « less
  2. La mayoría de túmulos del este de Norteamérica han sido destruidos-¿o no? Nosotros revisamos los métodos geofísicos para evaluar si los túmulos nivelados retienen depósitos o rasgos intactos. Una encuesta magnética da esperanzas de encontrar y evaluar los túmulos nivelados porque es rápida y sensitiva a las variaciones magnéticas asociadas con rasgos anticipados como hoyos y depósitos de relleno de túmulos. Como estudio de caso, hablamos sobre nuestro estudio magnético del sitio de Gast Farm (13LA12) en el este de Iowa. La encuesta abarcó 8,64 ha, cubriendo tanto como sitios de un túmulo previamente reportado y posibles movimientos de tierra geométricos, así como áreas de habitación de los períodos Middle y Late Woodland. La interpretación de los resultados de la encuesta incorporó la diferenciación cuantitativa de los tipos de anomalías magnéticas utilizando técnicas del sistema de información geográfica (SIG), junto con la inspección visual estándar. No encontramos ninguna evidencia de movimientos de tierra geométricos, pero identificamos al menos seis túmulos nivelados. El relleno del túmulo desplazado parece explicar las características de movimiento de tierras. Concluimos que los túmulos nivelados son detectables y pueden retener la integridad del subsuperficie. Sus características asociadas, incluidos los entierros, pueden ser identificables incluso cuando la evidencia sobre la tierra ha desaparecido. 
    more » « less
  3. En este estudio comparamos las funciones productivas de los sufijos aplica-tivos cognados en las lenguas del tepehuano del sur: o’dam (-dha y -tuda) y audam (-dha y -tugda) desde un enfoque tipológico funcional. Encontramos que los sufijos en ambas lenguas pueden permitir sujetos y objetos, aunque su función específica se selecciona léxicamente por una raíz verbal dada. El tipo más productivo de licenciamiento de sujetos son los agentes causales; además, encontramos una división en los dos sufijos en términos de la voli-cionalidad del paciente, la distinción de volicionalidad parece ser muy fuerte en el audam, mientras que en el o’dam esta distinción es muy débil. Los objetos que se permiten de manera más productiva son los no argumentales promovidos y los beneficiarios, que no son inferidos semánticamente por la base verbal. El o’dam muestra una gama mucho más amplia de funciones para la concesión de objetos. En cuanto a la promoción de argumentos, el o’dam es la única de las dos lenguas que permite la gama completa de tipos de benefactivos, lo que resulta marginal en el audam ya que no se presenta. 
    more » « less
  4. La mayor extinción del Cenozoico ocurrió a finales del Pleistoceno, acabando con la mayoría de los grandes mamíferos del planeta. Este evento probablemente fue resultado de una combinación de cambios climáticos y actividades humanas. Comprender como se manifestó en diferentes taxones y regiones geográficas es crucial para desarrollar una comprensión mecanicista de los procesos de extinción. Para lograr esto, es necesario contar con cronologías precisas sobre la presencia y desaparición de la megafauna en muchas regiones. Es un desafío en Latinoamérica, particularmente en las regiones tropicales, donde el descubrimiento de fósiles del Cuaternario es relativamente escaso. Un recurso importante en estas regiones son los pozos de alquitrán que capturan y preservan una amplia gama de restos fósiles. Se obtuvieron más de 20 fechamientos en coprolitos de megafauna, junto con insectos y madera, de los sitios Tanque Loma y Corralito en la Península de Santa Elena, Ecuador, y de Pampa La Brea en Talara, Perú. Actualmente, estos sitios constituyen desiertos costeros extremadamente áridos; sin embargo, durante el Pleistoceno, existieron sabanas dominadas por megafauna. Dieciocho de los 21 fechamientos se encuentran entre los 15.9 y 13.8 mil años antes del presente (AP), un intervalo de tiempo que corresponde al Evento Pluvial de los Andes Centrales (CAPE), el cual es un periodo inusualmente húmedo caracterizado por humedales en el desierto de Atacama. Esto es consistente con reconstrucciones paleoclimáticas realizadas en Talara, Perú, que indican un aumento sustancial en la precipitación en este periodo de tiempo. Estos datos sugieren que 1) durante el CAPE la región costera estaba suficientemente húmeda para sustentar una sabana con presencia de megafauna, y/o 2) una mayor presión 184 hidrostática incrementó el flujo de asfalto, lo suficiente para capturar la biota solamente durante este periodo muy húmedo. Cabe destacar que, aunque las condiciones húmedas regresan al desierto de Atacama entre los 12.7 y 9.7 mil años AP, la megafauna no reaparece en los registros de los pozos de alquitrán de las zonas costeras, lo que sugiere que la desaparición regional y posiblemente su extinción continental sucedió entre los 13.8 y 12.7 mil años AP. Este periodo de tiempo se superpone con el primer asentamiento arqueológico en el norte del Peru, Huaca Prieta, que se ubica unos 500 km al sur de Talara, y que está fechado entre los 14.2 y 13.3 mil años AP. 
    more » « less
  5. Honduras cuenta con 349,510 hectáreas cultivadas con café Coffea arabica, que son en su mayoría cultivos tradicionales (café sombra y café sol), y en menor escala cultivos con sistema Dosel Abierto Integrado (DAI). El sistema de café DAI consiste en plantaciones de café rodeadas por bosque en una proporción ≥ 1:1, lo que permite la preservación y la restauración de ecosistemas nativos. El objetivo de nuestra investigación fue evaluar el sistema DAI en cultivos de café como una alternativa de conservación para las aves migratorias neártico-neotropicales y aves residentes. Evaluamos características ecológicas, como la riqueza y abundancia de especies, entre los meses de noviembre de 2018 a abril de 2019. Establecimos 75 puntos de conteo de radio fijo en una zona cafetalera del departamento de Yoro, Honduras. Estadísticamente no registramos diferencias significativas en la riqueza de aves migratorias entre los sistemas de bosque, café DAI y cultivos de café tradicionales. Sin embargo, la riqueza de especies dependientes de bosque fue mayor en los sistema bosque y cultivos de café DAI que en cultivos tradicionales. Además, algunas especies dependientes de bosque, como Myioborus miniatus y Mionectes oleagineus, fueron más abundantes (P < 0.05) en bosque y cultivos de café DAI que en cultivos de café tradicionales. Nuestros resultados se suman a los reportados en Costa Rica, en donde se introdujo este agroecosistema de cultivo de café, en los que se indica que el café DAI puede ser una alternativa para la conservación de aves migratorias y residentes, en particular para especies dependientes de bosque. 
    more » « less