La mayor extinción del Cenozoico ocurrió a finales del Pleistoceno, acabando con la mayoría de los grandes mamíferos del planeta. Este evento probablemente fue resultado de una combinación de cambios climáticos y actividades humanas. Comprender como se manifestó en diferentes taxones y regiones geográficas es crucial para desarrollar una comprensión mecanicista de los procesos de extinción. Para lograr esto, es necesario contar con cronologías precisas sobre la presencia y desaparición de la megafauna en muchas regiones. Es un desafío en Latinoamérica, particularmente en las regiones tropicales, donde el descubrimiento de fósiles del Cuaternario es relativamente escaso. Un recurso importante en estas regiones son los pozos de alquitrán que capturan y preservan una amplia gama de restos fósiles. Se obtuvieron más de 20 fechamientos en coprolitos de megafauna, junto con insectos y madera, de los sitios Tanque Loma y Corralito en la Península de Santa Elena, Ecuador, y de Pampa La Brea en Talara, Perú. Actualmente, estos sitios constituyen desiertos costeros extremadamente áridos; sin embargo, durante el Pleistoceno, existieron sabanas dominadas por megafauna. Dieciocho de los 21 fechamientos se encuentran entre los 15.9 y 13.8 mil años antes del presente (AP), un intervalo de tiempo que corresponde al Evento Pluvial de los Andes Centrales (CAPE), el cual es un periodo inusualmente húmedo caracterizado por humedales en el desierto de Atacama. Esto es consistente con reconstrucciones paleoclimáticas realizadas en Talara, Perú, que indican un aumento sustancial en la precipitación en este periodo de tiempo. Estos datos sugieren que 1) durante el CAPE la región costera estaba suficientemente húmeda para sustentar una sabana con presencia de megafauna, y/o 2) una mayor presión 184 hidrostática incrementó el flujo de asfalto, lo suficiente para capturar la biota solamente durante este periodo muy húmedo. Cabe destacar que, aunque las condiciones húmedas regresan al desierto de Atacama entre los 12.7 y 9.7 mil años AP, la megafauna no reaparece en los registros de los pozos de alquitrán de las zonas costeras, lo que sugiere que la desaparición regional y posiblemente su extinción continental sucedió entre los 13.8 y 12.7 mil años AP. Este periodo de tiempo se superpone con el primer asentamiento arqueológico en el norte del Peru, Huaca Prieta, que se ubica unos 500 km al sur de Talara, y que está fechado entre los 14.2 y 13.3 mil años AP.
more »
« less
Geometría, robots, y sociedad.
Muchos llegamos a la ciencia desde la curiosidad, en búsqueda del entendimiento y de la belleza. Con el tiempo descubrimos que la ciencia es una herramienta tremendamente poderosa. El posible éxito y aplicabilidad de nuestro proyecto científico nos enfrentan a preguntas éticas que no podemos ignorar. En una sociedad profundamente desigual, ¿quién tiene acceso a las tecnologías que puedan resultar? ¿Quién se beneficia y quién se perjudica? ¿Cuál es nuestra responsabilidad como científicxs e ingenierxs? ¿Qué papel jugamos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa? Esta es la reflexión de un investigador cuyo trabajo en matemática “pura” encontró aplicaciones inesperadas.
more »
« less
- Award ID(s):
- 2154279
- PAR ID:
- 10523717
- Publisher / Repository:
- Queen's University
- Date Published:
- Journal Name:
- International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace
- Volume:
- 10
- Issue:
- 1
- ISSN:
- 1927-9434
- Page Range / eLocation ID:
- 68 to 79
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
En este estudio comparamos las funciones productivas de los sufijos aplica-tivos cognados en las lenguas del tepehuano del sur: o’dam (-dha y -tuda) y audam (-dha y -tugda) desde un enfoque tipológico funcional. Encontramos que los sufijos en ambas lenguas pueden permitir sujetos y objetos, aunque su función específica se selecciona léxicamente por una raíz verbal dada. El tipo más productivo de licenciamiento de sujetos son los agentes causales; además, encontramos una división en los dos sufijos en términos de la voli-cionalidad del paciente, la distinción de volicionalidad parece ser muy fuerte en el audam, mientras que en el o’dam esta distinción es muy débil. Los objetos que se permiten de manera más productiva son los no argumentales promovidos y los beneficiarios, que no son inferidos semánticamente por la base verbal. El o’dam muestra una gama mucho más amplia de funciones para la concesión de objetos. En cuanto a la promoción de argumentos, el o’dam es la única de las dos lenguas que permite la gama completa de tipos de benefactivos, lo que resulta marginal en el audam ya que no se presenta.more » « less
-
Ha habido un mayor énfasis en la integración del planteamiento de problemas en el currículo y la instrucción, con la promesa de proporcionar potencialmente más oportunidades y de mayor calidad para que los estudian- tes aprendan matemáticas a medida que participan en actividades en las que plantean problemas. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una sínte- sis de lo que dice la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a través de la formulación de problemas. En particular, aborda las siguientes preguntas: (1) ¿Cómo es la enseñanza de las matemáticas a través de la for- mulación de problemas? (2) ¿Qué es el planteamiento de problemas? (3) ¿Qué es una tarea sobre planteamiento de problemas? (4) ¿Cómo deben los maestros manejar los problemas planteados por los estudiantes en la instrucción en el aula? (5) ¿Cómo se puede apoyar a los maestros para que aprendan a enseñar a través del planteamiento de problemas? (6) ¿Cuál es el efecto de la instrucción del Aprendizaje Basado en el Planteamiento de Problemas (ABPP) en maestros y estudiantes? A lo largo de las secciones, se plantean varias preguntas rela- cionadas sin respuesta y, el documento termina con un modelo de instrucción ABPP propuesto. Con el fin de que, las ideas presentadas en este documento puedan servir como un trampolín para alentar a más académicos a participar en la investigación de problemas, para que podamos brindar más oportunida- des y que los estudiantes aprendan matemáticas a través de la formulación de problemasmore » « less
-
Varias zonas de fallas continentales registran la influencia de estructuras preexistentes en su desarrollo y comportamiento. Aquí usamos ejemplos de Nueva Zelanda y California del sur para mostrar cómo las fallas normales antiguas localizan la deformación e influyen el desarrollo de fallas activas en dos límites de placas transpresivas. La falla Alpina en Nueva Zelanda es una falla transforme transpresiva dextral que acomoda 60-90% del movimiento relativo entre las placas Australiana y del Pacífico. Su segmento más meridional es inusual porque está particionado, con movimiento de deslizamiento lateral acomodado en la falla principal y el acortamiento acomodado en fallas inversas separadas. La partición está controlada por la reactivación de dos conjuntos de fallas normales preexistentes. El primer conjunto se formó durante el Cretácico Superior cuando Nueva Zelanda se separó de Australia y Antártica. La segunda ocurrió durante el Eoceno-Oligoceno, cuando se formaron una serie de cuencas transtensionales en Fiordland. Después de que comenzó la transpresión en el Mioceno, dos orientaciones de fallas normales (rumbo NE y N) se reactivaron como fallas de deslizamiento lateral e inversas, respectivamente. Una consecuencia de esta reactivación fue la exposición de la sección más profunda a nivel mundial de la corteza de un arco continental. En California del sur, las montañas de San Gabriel se encuentran entre las trazas activas de la Falla de San Andrés (SAF) y la falla de Sierra Madre-Cucamonga (SCFZ). SAF es parte de un sistema transpresivo en que las fallas de deslizamiento lateral dextrales e inversas acomodan el movimiento relativo entre las placas del Pacífico y Norteamericana. SCFZ muestra movimientos inversos y oblicuos. Su pared colgante conserva fallas normales del Mioceno temprano que se reactivaron como fallas sinistrales y oblicuas-inversas después del inicio de la transpresión en el Mioceno medio. La reactivación de las fallas normales explica por qué los terremotos en la región exhiben movimientos complejos, incluyendo aquellos que son antitéticos al movimiento en SAF. Los resultados de este estudio nos permiten determinar el origen de patrones complejos de movimientos de fallas en dos límites de placas transformes continentales y explican por qué algunas fallas normales preexistentes se reactivaron en transpresión mientras que otras no.more » « less
-
En un esfuerzo por entender el cambio social prehispánico en la escala de subcontinentes, este papel presenta datos y análisis de 351 sitios montículo de la plataforma misisipiana en Alabama, Georgia, Misisipí y Tennessee. Basado en la premisa que los sitios con montículos de la plataforma sirvieran como los centros administrativos y rituales de estructuras políticas misisipianas, nuestro estudio demuestra que las estructuras políticas en el área de estudio se subieron y se cayeron con alguna uniformidad y, en muchos casos, las nuevas estructuras políticas sucedieron a viejas en las mismas localizaciones. Nuestro trabajo expande en un análisis anterior de 47 sitios en el parte norte de Georgia y presente historias de la secuencia de ocupación para los 351 sitios. Usando un marco teórico hace a medida para procesos macroregionales y un enfoque basada en la regla para coleccionar y estandarizar datos del trabajo anterior, este estudio sirve como un ejemplo para la incorporación de otros procesos y regiones en una imagen más coherente y completa de la macroregión misisipiana. Nuestros resultados muestran que es típico para nuestra área de estudio que las estructuras políticas se repiten en ciclo, y sostenemos que la subida y la caída de las estructuras políticas es describir mejor con el uso de un marco teórico que enfatizar desplome, teoría de resistencia y panarquía. Tratando el desplome como una característica tradicional de las estructuras políticas misisipianas, podemos entender mejor la interconectividad de las estructuras políticas misisipiana a través de regiones.more » « less
An official website of the United States government

