El grado de igualitarismo o jerarquización social en el seno de las sociedades prehispánicas del norte de las tierras altas del suroeste de Estados Unidos y los cambios de dicho aspecto a través del tiempo continúan siendo objeto de debate. Este trabajo examina la plausibilidad del surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples en la región del Suroeste a través de simulaciones sobre la coevolución de la jerarquía y del conflicto utilizando una extensión de la modelización basada en agentes del proyecto Village Ecodynamics. Además, recopilamos datos empíricos sobre la distribución de los tamaños poblacionales en los lugares de habitación y los espacios rituales (kivas), y sobre los grupos sociales que las utilizaron, para tres de las mayores regiones del Suroeste norteamericano, analizando estos datos a través del tiempo. Todas evidencias refutan el modelo de villas autónomas durante el periodo Pueblo II (890–1145 d.C.). Al contrario, las evidencias sugieren el surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples durante el periodo Pueblo II y probablemente durante el Pueblo III (1145–1285 d.C.) en algunas áreas. Parece plausible que durante el periodo Pueblo II, uno o más sistemas de gobierno conectaron la zona norte del suroeste de Estados Unidos mediante un sistema de tributos que fluyó hacia un epicentro situado en Chaco Canyon. Probablemente durante el periodo Pueblo III y hasta la despoblación de la región del final del siglo XIII, las organizaciones locales ganaron en influencia.
more »
« less
The Site of Noh K'uh, Chiapas, Mexico: A Late Preclassic Settlement in the Mensäbäk Basin
En este informe se presenta el sitio de Noh K'uh, una comunidad del Preclásico tardío (400 aC-250 dC), localizado en la frontera occidental de las tierras bajas mayas. Ofrecemos nuevos datos para el estudio de sociedades complejas tanto en la región del río Usumacinta como en el área maya en general.
more »
« less
- Award ID(s):
- 1715009
- PAR ID:
- 10109516
- Date Published:
- Journal Name:
- Latin American Antiquity
- Volume:
- 30
- Issue:
- 1
- ISSN:
- 1045-6635
- Page Range / eLocation ID:
- 211 to 217
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
Investigaciones recientes en Jaketown, un sitio de obras de tierra del Arcaico Tardío en el Valle Inferior del Mississippi sugiere que la perspectiva histórico-cultural utilizado para interpretar Jaketown y los sitios contemporáneos en la región oscurece las diferencias en las prácticas entre estos sitios. Como alternativa, proponemos una perspectiva centrada en la variación de la cultura material, la arquitectura y los hábitos alimenticios entre Jaketown y Poverty Point, el sitio tipo regional. Nuestro análisis indica que la gente usó Objetos de Poverty Point e importó líticos en Jaketown entre 4525-4100 cal aP, antes que en otras partes de la región. Hacia el 3450-3350 cal aP, la gente ocupó intensamente Jaketown, cosechando un grupo constante de plantas silvestres. Entre 3445-3270 cal aP, antes de la cúspide de la construcción del movimiento de tierras en Poverty Point, la comunidad de Jaketown construyó al menos dos obras de tierra y múltiples estructuras de postes antes de las inundaciones catastróficas que ocurrieron después del 3300 cal aP y que enterraron el paisaje del Arcaico Tardío debajo de el aluvión. Estos nuevos datos nos llevan a concluir que el registro arqueológico del Valle Inferior del Misisipi en el Arcaico Tardío no refleja una cultura regional uniforme. Nosotros sugerimos que las relaciones entre Jaketown y Poverty Point indican una historia multipolar donde las comunidades participaron selectivamente en fenómenos sociales amplios, como redes de intercambio y tradiciones arquitectónicas, mientras mantenían prácticas diversas y localizadas.more » « less
-
null (Ed.)Las pipas para fumar encontradas en contextos arqueológicos demuestran que los pueblos indígenas del Noroeste Pacífico de Norteamérica han fumado desde hace 4,500 años. La arqueometría y la metabolómica de residuos antiguos arrojan evidencia para la asociación de ciertas plantas con estos artefactos. En este artículo, sintetizamos investigaciones recientes y presentamos el estado de conocimiento acerca de la distribución espacial y temporal de la práctica del fumar en el pasado. La presencia de pipas de fumar, hechas de piedras, en el registro arqueológico se junta con nuestro entendimiento del uso de plantas en el pasado basado en análisis de residuos químicos para así crear un panorama de las prácticas de fumar antes del Contacto europeo. Los datos de pipas arqueológicas demuestran que el fumar fue una práctica ampliamente distribuida en la región interior del Noroeste a lo largo de varios miles de años, pero que esto no fue así en la costa. Datos de distribución—incluyendo evidencia positiva y negativa de estudios de residuos químicos—señalan que el tabaco fue una planta de fumar importante en la región ya hace cerca de 1,410 años y tan al norte como la zona intermedia del río Columbia. La metabolómica de residuos antiguos contribuye a un entendimiento más copioso del uso de plantas específicas en el pasado a través de la identificación de especies de tabaco y otras plantas indígenas, incluyendo Rhus glabra, Cornus sericia y Salvia sp., como contribuyentes de los residuos químicos en pipas antiguas.more » « less
-
null (Ed.)Pese a ser reconocida como una de las más significativas transformaciones culturales en Norteamérica, la reintroducción del caballo en continente luego del año 1492 raramente ha sido abordada por la arqueología. Una razón de la escasez de tales trabajos es la aparente ausencia de restos esqueletarios de equinos en contextos arqueológicos históricos tempranos. Presentamos un análisis multidisciplinario de los restos de caballo recuperados en Lehi, Utah, los que fueron originalmente identificados como de la “Edad del Hielo” basados sobre el contexto geológico. El reanálisis del contexto estratigráfico junto con la datación radiocarbónica indica una edad histórica para este caballo (1681–1939 años calibrados de la era), relacionándolo con grupos indígenas Ute u otros. A pesar de que parte del caballo fue destruido antes de su recuperación, la columna vertebral revela fisuras y osteofitos que indican que había sido montado y el uso de sillas sin marco, mientras que una artritis severa en la parte inferior de las extremidades habría reducido drásticamente su movilidad. El análisis de ADN demostró que el animal era una hembra doméstica, posiblemente cuidada como parte de una tropilla de cría. Finalmente, los valores de isótopos estables de carbono, oxígeno, y estroncio (δ 13 C, δ 18 O, y 87 Sr/ 86 Sr) muestreados secuencialmente del esmalte dental sugieren que fue criada localmente en la región de Lehi. Estos resultados demuestran la utilidad de la aplicación del conocimiento arqueológico a los restos de caballo para entender el pastoralismo de esta especie por parte de las poblaciones indígenas. Por su parte, una consideración más amplia del registro arqueológico sugiere un patrón de identificación errónea de huesos de caballo en contextos históricos tempranos.more » « less
-
Rancho La Brea en California, es uno de los sitios paleontológicos más importantes del mundo. De las más de 840 publicaciones que se han realizado sobre este sitio sólo siete (0.83 %) incluyen el estudio de anfibios y reptiles fósiles. Estos organismos son importantes ya que presentan características ecológicas y biogeográficas que los hacen excelentes proxys paleoambientales. Por lo que, en el presente trabajo se revisaron más de 4500 ejemplares de anuros, salamandras, tortugas, lagartijas y serpientes procedentes de las colecciones del Museo de La Brea Tar Pits y del Museo de Paleontología de la Universidad de California-Berkeley. El material fósil se comparó con las colecciones osteológicas de referencia del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, El Museo de Zoología de Vertebrados de la Universidad de California-Berkeley y del Centro de Investigación Paleontológica Quinametzin del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se identificaron tres anuros, dos tortugas, dos lagartijas y cuatro serpientes que anteriormente no se conocían en el registro fósil de Rancho La Brea. La presencia del sapo excavador mexicano (Rhinophrynidae) y del dragoncito arborícola (Abronia) indican que fauna que actualmente se encuentra en México, en el pasado llego a distribuirse hasta el suroeste de Estados Unidos. El registro de la tortuga de desierto (Gopherus agassizi), la tortuga casquito (Kinosternon), la lagartija arbórea (Urosaurus), la culebra nariz de pala (Chionactis), la culebra nariz de hoja (Phyllorhynchus) y la culebra chata (Salvadora) actualmente no se encuentran en el área de Los Ángeles, pero si en las regiones biogeográficas del desierto de Mojave y Sonora, indicando un cambio de distribución hacia el oeste durante el Pleistoceno. Se realizaron modelos de nicho ecológico de los parientes 123 vivos más cercanos de los anfibios y reptiles fósiles de Rancho La Brea que actualmente no se encuentran en la zona y se proyectaron estas distribuciones hacia el pasado entre los 60000 y 1000 años antes del Presente, para inferir el periodo de tiempo en el que pudieron existir las condiciones climáticas óptimas para el establecimiento de estas especies en el pasado. Los estudios paleoecológicos infieren que las tortugas de agua dulce (Actinemys) fueron más grandes en el pasado, al igual que el sapo de espuelas (Spea). Se lograron obtener fechamientos de radiocarbono en restos del sapo común de California (Anaxyrus boreas) siendo los fechamientos más antiguos conocidos y los segundos obtenidos a nivel mundial en anuros, con edades entre 630 ± 20 y 5965 ± 20 años de 14C. Los estudios de isótopos estables de δ13C y δ15N en los sapos (A. boreas) de Rancho La Brea son los primeros obtenidos para fósiles del Cuaternario a nivel mundial, indicando valores diferentes a otras especies del mismo género y siendo valores más cercanos a megafauna herbívora extinta. Finalmente, los cambios de distribución y los estudios paleoecológicos en los anfibios y reptiles, al compararse con los estudios paleobotánicos de Rancho La Brea nos indican un complejo escenario paleoambiental para el Cuaternario de este sitio paleontológico.more » « less
An official website of the United States government

