skip to main content


Title: The Low-Density Urban Systems of the Classic Period Maya and Izapa: Insights from Settlement Scaling Theory
A menudo se afirma que los asentamientos del sur de Mesoamérica representan un tipo de organización espacial distinto al de otros sistemas urbanos contemporáneos. Utilizando el marco analítico “escalado de asentamientos” investigamos las maneras específicas en las que los sistemas de asentamientos de Mesoamérica del Sur se asemejan, o no, a sistemas contemporáneos. Utilizamos la información registrada en sondeos de asentamientos Mayas y encontramos que la relación entre población y área difiere marcadamente de lo reportado para otros sistemas de asentamientos de carácter agrario. Notamos patrones más típicos cuando consideramos el epicentro de una zona arqueológica como el área de principal interacción social. Nuestros resultados implican que las poblaciones del sur de Mesoamérica poseían ritmos de interacción más lentos que la de otros sistemas urbanos contemporáneos. Las unidades familiares ubicaban sus residencias con el fin de equilibrar los costos de transporte ligados a la actividad agrícola y al desplazamiento a lugares centrales. El aumento de los rendimientos en actividades colectivas fueron realizadas a través de mezclas sociales de menor frecuencia. Concluimos que la principal diferencia entre el urbanismo Maya de baja densidad y otras experiencias urbanas contemporáneas tienen su origen en los patrones de movimiento asociados a las interacciónes sociales.  more » « less
Award ID(s):
1649080 0827305 0803353
NSF-PAR ID:
10209508
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ; ;
Date Published:
Journal Name:
Latin American Antiquity
ISSN:
1045-6635
Page Range / eLocation ID:
1 - 18
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Este artículo investiga las dinámicas de la formación comunitaria a través de un análisis de los cambios diacrónicos en los patrones espaciales de las viviendas contemporáneas. Desarrollamos y aplicamos una rutina geoespacial para medir las extensiones y los patrones de interacción entre las viviendas desde dC 600 hasta 1280 en la cuesta Mesa Verde en el sudoeste de Colorado. Los resultados implican que la organización espacial entre las viviendas fue determinada simultáneamente por el mantenimiento de la interacción social habitual que sostenía las comunidades y por la separación espacial suficiente para la subsistencia de los grupos domésticos. Entre dC 600 y 1200, los grupos domésticos mantuvieron el equilibrio entre estos dos factores a través la formación de comunidades adicionales con asentamientos dispersos para mitigar varias presiones demográficas y ecológicas. Sin embargo, con el resurgimiento de la población después de la megasequía a mediados del siglo XII, las comunidades se volvieron cada vez más concentradas, alterando en cada comunidad el equilibrio existente entre la interacción de los grupos domésticos y sus espacios de subsistencia respectivos. Este cambio de la organización espacial de las comunidades generó vulnerabilidades que iban agravándose por los factores de un clima más frío, la sequía, la violencia, y otros cambios en la organización política y ritual a mediados del siglo XIII. La interacción entre estas presiones sociales y ambientales desembocó en la despoblación total de la cuesta Mesa Verde antes del fin del siglo XIII. 
    more » « less
  2. Synopsis

    Species ecology and life history patterns are often reflected in animal morphology. Blue whales are globally distributed, with distinct populations that feed in different productive coastal regions worldwide. Thus, they provide an opportunity to investigate how regional ecosystem characteristics may drive morphological differences within a species. Here, we compare physical and biological oceanography of three different blue whale foraging grounds: (1) Monterey Bay, California, USA; (2) the South Taranaki Bight (STB), Aotearoa New Zealand; and (3) the Corcovado Gulf, Chile. Additionally, we compare the morphology of blue whales from these regions using unoccupied aircraft imagery. Monterey Bay and the Corcovado Gulf are seasonally productive and support the migratory life history strategy of the Eastern North Pacific (ENP) and Chilean blue whale populations, respectively. In contrast, the New Zealand blue whale population remains in the less productive STB year-round. All three populations were indistinguishable in total body length. However, New Zealand blue whales were in significantly higher body condition despite lower regional productivity, potentially attributable to their non-migratory strategy that facilitates lower risk of spatiotemporal misalignment with more consistently available foraging opportunities. Alternatively, the migratory strategy of the ENP and Chilean populations may be successful when their presence on the foraging grounds temporally aligns with abundant prey availability. We document differences in skull and fluke morphology between populations, which may relate to different feeding behaviors adapted to region-specific prey and habitat characteristics. These morphological features may represent a trade-off between maneuverability for prey capture and efficient long-distance migration. As oceanographic patterns shift relative to long-term means under climate change, these blue whale populations may show different vulnerabilities due to differences in migratory phenology and feeding behavior between regions.

    Spanish abstract La ecología y patrones de historia de vida de las especies a menudo se reflejan en la morfología animal. Las ballenas azules están distribuidas globalmente, con poblaciones separadas que se alimentan en diferentes regiones costeras productivas de todo el mundo. Por lo tanto, brindan la oportunidad de investigar cómo las características regionales de los ecosistemas pueden impulsar diferencias morfológicas dentro de una especie. Aquí, comparamos la oceanografía física y biológica de tres zonas de alimentación diferentes de la ballena azul: (1) Bahía de Monterey, California, EE. UU., (2) Bahía del sur de Taranaki (BST), Nueva Zelanda, y (3) Golfo de Corcovado, Chile. Adicionalmente, comparamos la morfología de las ballenas azules de estas regiones utilizando imágenes de aeronaves no tripuladas. La Bahía de Monterey y el Golfo de Corcovado son estacionalmente productivos y apoyan la estrategia migratoria de la historia de vida de las poblaciones de ballena azul chilena y del Pacífico Norte Oriental (PNO), respectivamente. Por el contrario, la población de ballena azul de Nueva Zelanda permanece en la menos productiva BST durante todo el año. Las tres poblaciones eran indistinguibles en cuanto a la longitud corporal total. Sin embargo, las ballenas azules de Nueva Zelanda tenían una condición corporal significativamente mayor a pesar de una menor productividad regional, potencialmente atribuible a su estrategia no migratoria que facilita un menor riesgo de desalineación espaciotemporal con oportunidades de alimentación disponibles de manera más consistente. Alternativamente, la estrategia migratoria de las poblaciones de ballenas PNO y chilena puede tener éxito cuando su presencia en las zonas de alimentación se alinea temporalmente con la abundante disponibilidad de presas. Documentamos diferencias en la morfología del cráneo y la aleta caudal entre poblaciones, que pueden estar relacionadas con diferentes comportamientos de alimentación adaptados a las características de hábitat y presas específicas para cada región. Estas características morfológicas pueden representar una compensación entre la maniobrabilidad para la captura de presas y una migración eficiente a larga distancia. A medida que los patrones oceanográficos cambian en términos de mediano a largo plazo debido al cambio climático, estas poblaciones de ballenas azules pueden mostrar diferentes vulnerabilidades debido a diferencias en la fenología migratoria y el comportamiento de alimentación entre regiones.

     
    more » « less
  3. Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones. 
    more » « less
  4. null (Ed.)
    Durante el Epiclásico (600–900 dC), la frontera septentrional de Mesoamérica consistió en una red regional de grupos concentrados en sus respectivos centros ceremoniales, incluido el sitio de La Quemada, Zacatecas. Aunque se han llevado a cabo varios proyectos en este sitio, es esencial un refinamiento de su cronología por dos motivos: (1) establecer el control cronológico necesario para caracterizar los procesos sociales locales diacrónicamente y (2) asegurar que se integre con precisión la historia ocupacional de La Quemada a la cronología regional de la frontera septentrional. La combinación de seriación cerámica, análisis de correspondencia y análisis de funciones discriminantes permite identificar tres fases ocupacionales a través de las áreas excavadas por el Proyecto La Quemada-Valle de Malpaso (LQ-MVAP). Dicha cronología de tres fases confirma tanto el orden de unidades analíticas adentro de ciertos contextos, como la trayectoria de crecimiento del sitio propuesta previamente, empezando en el núcleo monumental, expandiéndose para abarcar la falda occidental del cerro y luego replegándose una vez más hacia el núcleo. El hecho de poder separar el registro arqueológico observado por el LQ-MVAP en fases cronológicas permite rastrear los procesos sociales que pudieron haber contribuido a la formación, el mantenimiento y la caída de La Quemada y otros centros de la región. 
    more » « less
  5. Abstract Background

    Globally, many undescribed fungal taxa reside in the hyperdiverse, yet undersampled, tropics. These species are under increasing threat from habitat destruction by expanding extractive industry, in addition to global climate change and other threats. Reserva Los Cedros is a primary cloud forest reserve of ~ 5256 ha, and is among the last unlogged watersheds on the western slope of the Ecuadorian Andes. No major fungal survey has been done there, presenting an opportunity to document fungi in primary forest in an underrepresented habitat and location. Above-ground surveys from 2008 to 2019 resulted in 1760 vouchered collections, cataloged and deposited at QCNE in Ecuador, mostly Agaricales sensu lato and Xylariales. We document diversity using a combination of ITS barcode sequencing and digital photography, and share the information via public repositories (GenBank & iNaturalist).

    Results

    Preliminary identifications indicate the presence of at least 727 unique fungal species within the Reserve, representing 4 phyla, 17 classes, 40 orders, 101 families, and 229 genera. Two taxa at Los Cedros have recently been recommended to the IUCN Fungal Red List Initiative (Thamnomyces chocöensisLæssøe and “Lactocollybia” aurantiacaSinger), and we add occurrence data for two others already under consideration (Hygrocybe aphyllaLæssøe & Boertm. andLamelloporus americanusRyvarden).

    Conclusions

    Plants and animals are known to exhibit exceptionally high diversity and endemism in the Chocó bioregion, as the fungi do as well. Our collections contribute to understanding this important driver of biodiversity in the Neotropics, as well as illustrating the importance and utility of such data to conservation efforts.

    Resumen

    Antecedentes: A nivel mundial muchos taxones fúngicos no descritos residen en los trópicos hiper diversos aunque continúan submuestreados. Estas especies están cada vez más amenazadas por la destrucción del hábitat debido a la expansión de la industria extractivista además del cambio climático global y otras amenazas. Los Cedros es una reserva de bosque nublado primario de ~ 5256 ha y se encuentra entre las últimas cuencas hidrográficas no explotadas en la vertiente occidental de los Andes ecuatorianos. Nunca antes se ha realizado un estudio de diversidad micológica en el sitio, lo que significa una oportunidad para documentar hongos en el bosque primario, en hábitat y ubicación subrepresentatadas. El presente estudio recopila información entre el 2008 y 2019 muestreando material sobre todos los sustratos, reportando 1760 colecciones catalogadas y depositadas en el Fungario del QCNE de Ecuador, en su mayoría Agaricales sensu lato y Xylariales; además se documenta la diversidad mediante secuenciación de códigos de barras ITS y fotografía digital, la información está disponible en repositorios públicos digitales (GenBank e iNaturalist).Resultados:La identificación preliminar indica la presencia de al menos 727 especies únicas de hongos dentro de la Reserva, que representan 4 filos, 17 clases, 40 órdenes, 101 familias y 229 géneros. Recientemente dos taxones en Los Cedros se recomendaron a la Iniciativa de Lista Roja de Hongos de la UICN (Thamnomyces chocöensisLæssøe y“Lactocollybia” aurantiacaSinger) y agregamos datos de presencia de otros dos que ya estaban bajo consideración (Hygrocybe aphyllaLæssøe & Boertm. yLamelloporus americanusRyvarden).Conclusiones:Se sabe que plantas y animales exhiben una diversidad y endemismo excepcionalmente altos en la bioregión del Chocó y los hongos no son la excepción. Nuestras colecciones contribuyen a comprender este importante promotor de la biodiversidad en el Neotrópico además de ilustrar la importancia y utilidad de dichos datos para los esfuerzos de conservación.

     
    more » « less