skip to main content

Attention:

The NSF Public Access Repository (NSF-PAR) system and access will be unavailable from 11:00 PM ET on Friday, September 13 until 2:00 AM ET on Saturday, September 14 due to maintenance. We apologize for the inconvenience.


Title: The Low-Density Urban Systems of the Classic Period Maya and Izapa: Insights from Settlement Scaling Theory
A menudo se afirma que los asentamientos del sur de Mesoamérica representan un tipo de organización espacial distinto al de otros sistemas urbanos contemporáneos. Utilizando el marco analítico “escalado de asentamientos” investigamos las maneras específicas en las que los sistemas de asentamientos de Mesoamérica del Sur se asemejan, o no, a sistemas contemporáneos. Utilizamos la información registrada en sondeos de asentamientos Mayas y encontramos que la relación entre población y área difiere marcadamente de lo reportado para otros sistemas de asentamientos de carácter agrario. Notamos patrones más típicos cuando consideramos el epicentro de una zona arqueológica como el área de principal interacción social. Nuestros resultados implican que las poblaciones del sur de Mesoamérica poseían ritmos de interacción más lentos que la de otros sistemas urbanos contemporáneos. Las unidades familiares ubicaban sus residencias con el fin de equilibrar los costos de transporte ligados a la actividad agrícola y al desplazamiento a lugares centrales. El aumento de los rendimientos en actividades colectivas fueron realizadas a través de mezclas sociales de menor frecuencia. Concluimos que la principal diferencia entre el urbanismo Maya de baja densidad y otras experiencias urbanas contemporáneas tienen su origen en los patrones de movimiento asociados a las interacciónes sociales.  more » « less
Award ID(s):
1649080 0827305 0803353
NSF-PAR ID:
10209508
Author(s) / Creator(s):
; ; ; ; ; ; ;
Date Published:
Journal Name:
Latin American Antiquity
ISSN:
1045-6635
Page Range / eLocation ID:
1 - 18
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Este artículo investiga las dinámicas de la formación comunitaria a través de un análisis de los cambios diacrónicos en los patrones espaciales de las viviendas contemporáneas. Desarrollamos y aplicamos una rutina geoespacial para medir las extensiones y los patrones de interacción entre las viviendas desde dC 600 hasta 1280 en la cuesta Mesa Verde en el sudoeste de Colorado. Los resultados implican que la organización espacial entre las viviendas fue determinada simultáneamente por el mantenimiento de la interacción social habitual que sostenía las comunidades y por la separación espacial suficiente para la subsistencia de los grupos domésticos. Entre dC 600 y 1200, los grupos domésticos mantuvieron el equilibrio entre estos dos factores a través la formación de comunidades adicionales con asentamientos dispersos para mitigar varias presiones demográficas y ecológicas. Sin embargo, con el resurgimiento de la población después de la megasequía a mediados del siglo XII, las comunidades se volvieron cada vez más concentradas, alterando en cada comunidad el equilibrio existente entre la interacción de los grupos domésticos y sus espacios de subsistencia respectivos. Este cambio de la organización espacial de las comunidades generó vulnerabilidades que iban agravándose por los factores de un clima más frío, la sequía, la violencia, y otros cambios en la organización política y ritual a mediados del siglo XIII. La interacción entre estas presiones sociales y ambientales desembocó en la despoblación total de la cuesta Mesa Verde antes del fin del siglo XIII. 
    more » « less
  2. Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones. 
    more » « less
  3. Los modelos de lluvia impredecibles espacial y temporal presentaban desafíos de producción de cultivos agrícola por las comunidades, y requerían múltiples estrategias de mitigación de riesgos para aumentar la seguridad alimentaria. Si bien las investigaciones basadas en un sitio de la relación entre el clima y la producción agrícola ofrecen información sobre cómo las comunidades individuales pueden haber creado adaptaciones a largo plazo para gestionar el riesgo, la variabilidad espacial inherente del riesgo impulsado por el clima hace que una perspectiva a escala de paisaje sea valiosa. En este artículo, modelamos el riesgo evaluando cómo la estructura espacial de las condiciones climáticas antiguas puede haber afectado la confiabilidad de tres estrategias principales utilizadas para reducir el riesgo: aprovechar las redes sociales en tiempos de necesidad, cazar y recolectar recursos salvajes, y almacenar el excedente cultivos. Exploramos cómo los cambios climáticos en esta confiabilidad pueden relacionarse con las transformaciones sociales observadas arqueológicamente. Demostramos la utilidad de esta metodología al comparar las regiones de Salinas y Cibola en el sudoeste de los Estados Unidos prehispánico. Para comprender la relación entre los patrones climáticos a la seguridad alimentaria, analizamos las estrategias de mitigación de riesgos y las transformaciones sociales. Nuestros resultados sugieren diferencias críticas en la forma en que las comunidades protegieron contra el riesgo agrícola en las regiones de enfoque de Cibola y Salinas con la estructura de la precipitación que influye en el rango de estrategias a las que las comunidades tuvieron acceso a través del tiempo. 
    more » « less
  4. El grado de igualitarismo o jerarquización social en el seno de las sociedades prehispánicas del norte de las tierras altas del suroeste de Estados Unidos y los cambios de dicho aspecto a través del tiempo continúan siendo objeto de debate. Este trabajo examina la plausibilidad del surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples en la región del Suroeste a través de simulaciones sobre la coevolución de la jerarquía y del conflicto utilizando una extensión de la modelización basada en agentes del proyecto Village Ecodynamics. Además, recopilamos datos empíricos sobre la distribución de los tamaños poblacionales en los lugares de habitación y los espacios rituales (kivas), y sobre los grupos sociales que las utilizaron, para tres de las mayores regiones del Suroeste norteamericano, analizando estos datos a través del tiempo. Todas evidencias refutan el modelo de villas autónomas durante el periodo Pueblo II (890–1145 d.C.). Al contrario, las evidencias sugieren el surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples durante el periodo Pueblo II y probablemente durante el Pueblo III (1145–1285 d.C.) en algunas áreas. Parece plausible que durante el periodo Pueblo II, uno o más sistemas de gobierno conectaron la zona norte del suroeste de Estados Unidos mediante un sistema de tributos que fluyó hacia un epicentro situado en Chaco Canyon. Probablemente durante el periodo Pueblo III y hasta la despoblación de la región del final del siglo XIII, las organizaciones locales ganaron en influencia. 
    more » « less
  5. null (Ed.)
    Durante el Epiclásico (600–900 dC), la frontera septentrional de Mesoamérica consistió en una red regional de grupos concentrados en sus respectivos centros ceremoniales, incluido el sitio de La Quemada, Zacatecas. Aunque se han llevado a cabo varios proyectos en este sitio, es esencial un refinamiento de su cronología por dos motivos: (1) establecer el control cronológico necesario para caracterizar los procesos sociales locales diacrónicamente y (2) asegurar que se integre con precisión la historia ocupacional de La Quemada a la cronología regional de la frontera septentrional. La combinación de seriación cerámica, análisis de correspondencia y análisis de funciones discriminantes permite identificar tres fases ocupacionales a través de las áreas excavadas por el Proyecto La Quemada-Valle de Malpaso (LQ-MVAP). Dicha cronología de tres fases confirma tanto el orden de unidades analíticas adentro de ciertos contextos, como la trayectoria de crecimiento del sitio propuesta previamente, empezando en el núcleo monumental, expandiéndose para abarcar la falda occidental del cerro y luego replegándose una vez más hacia el núcleo. El hecho de poder separar el registro arqueológico observado por el LQ-MVAP en fases cronológicas permite rastrear los procesos sociales que pudieron haber contribuido a la formación, el mantenimiento y la caída de La Quemada y otros centros de la región. 
    more » « less