skip to main content

Title: The Social Significance of Mimbres Painted Pottery in the U.S. Southwest
La cerámica pintada Mimbres del suroeste de los Estados Unidos es reconocida por sus diseños espectaculares. La literatura sobre estilo e identidad sugiere tres conceptos útiles para entender su significado social, su fronteridad ( boundaries ), sus múltiples capas de variación y su contexto histórico. Estos conceptos se investigan sintetizando estudios anteriores con nuevos análisis. La distribución de la cerámica Mimbres está fuertemente delimitada, como lo demuestran el uso de los datos del proyecto cyberSW. La variación de los diseños es discernible en varios niveles. (1) Artistas individuales crearon estilos distintivos. (2) Diseños específicos se distribuyen homogéneamente por toda la región, una conclusión demostrada en parte con nuevos análisis de los diseños geométricos. (3) De manera panregional, el contenido, la estructura regular y la aparición en múltiples medios de los diseños sugieren que fueron cargados de significado, una conclusión apoyada por los nuevos análisis de los diseños. El considerar estos hallazgos en su contexto histórico proporciona perspectivas respecto al significado social y la elaboración de la cerámica: El crecimiento poblacional en la región Mimbres, rica en recursos, engendró sistemas de tenencia de la tierra, marcados en parte por entierros que incluyeron cerámica. La cerámica llegó a transmitir el mensaje “Yo more » pertenezco aquí” desde dos perspectivas. La adopción de la cerámica por parte de la gente, incluyendo los inmigrantes, indicó su aceptación de las formas de vida establecidas en la región, y su acceso a la cerámica indicó su aceptación en el entorno social. « less
Authors:
; ; ; ;
Award ID(s):
1738245 1738181
Publication Date:
NSF-PAR ID:
10300593
Journal Name:
American Antiquity
Volume:
86
Issue:
1
Page Range or eLocation-ID:
23 to 42
ISSN:
0002-7316
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Pese a ser reconocida como una de las más significativas transformaciones culturales en Norteamérica, la reintroducción del caballo en continente luego del año 1492 raramente ha sido abordada por la arqueología. Una razón de la escasez de tales trabajos es la aparente ausencia de restos esqueletarios de equinos en contextos arqueológicos históricos tempranos. Presentamos un análisis multidisciplinario de los restos de caballo recuperados en Lehi, Utah, los que fueron originalmente identificados como de la “Edad del Hielo” basados sobre el contexto geológico. El reanálisis del contexto estratigráfico junto con la datación radiocarbónica indica una edad histórica para este caballo (1681–1939 años calibrados de la era), relacionándolo con grupos indígenas Ute u otros. A pesar de que parte del caballo fue destruido antes de su recuperación, la columna vertebral revela fisuras y osteofitos que indican que había sido montado y el uso de sillas sin marco, mientras que una artritis severa en la parte inferior de las extremidades habría reducido drásticamente su movilidad. El análisis de ADN demostró que el animal era una hembra doméstica, posiblemente cuidada como parte de una tropilla de cría. Finalmente, los valores de isótopos estables de carbono, oxígeno, y estroncio (δ 13 C, δ 18 O,more »y 87 Sr/ 86 Sr) muestreados secuencialmente del esmalte dental sugieren que fue criada localmente en la región de Lehi. Estos resultados demuestran la utilidad de la aplicación del conocimiento arqueológico a los restos de caballo para entender el pastoralismo de esta especie por parte de las poblaciones indígenas. Por su parte, una consideración más amplia del registro arqueológico sugiere un patrón de identificación errónea de huesos de caballo en contextos históricos tempranos.« less
  2. Durante el Epiclásico (600–900 dC), la frontera septentrional de Mesoamérica consistió en una red regional de grupos concentrados en sus respectivos centros ceremoniales, incluido el sitio de La Quemada, Zacatecas. Aunque se han llevado a cabo varios proyectos en este sitio, es esencial un refinamiento de su cronología por dos motivos: (1) establecer el control cronológico necesario para caracterizar los procesos sociales locales diacrónicamente y (2) asegurar que se integre con precisión la historia ocupacional de La Quemada a la cronología regional de la frontera septentrional. La combinación de seriación cerámica, análisis de correspondencia y análisis de funciones discriminantes permite identificar tres fases ocupacionales a través de las áreas excavadas por el Proyecto La Quemada-Valle de Malpaso (LQ-MVAP). Dicha cronología de tres fases confirma tanto el orden de unidades analíticas adentro de ciertos contextos, como la trayectoria de crecimiento del sitio propuesta previamente, empezando en el núcleo monumental, expandiéndose para abarcar la falda occidental del cerro y luego replegándose una vez más hacia el núcleo. El hecho de poder separar el registro arqueológico observado por el LQ-MVAP en fases cronológicas permite rastrear los procesos sociales que pudieron haber contribuido a la formación, el mantenimiento y la caída de La Quemadamore »y otros centros de la región.« less
  3. Investigaciones recientes en Jaketown, un sitio de obras de tierra del Arcaico Tardío en el Valle Inferior del Mississippi sugiere que la perspectiva histórico-cultural utilizado para interpretar Jaketown y los sitios contemporáneos en la región oscurece las diferencias en las prácticas entre estos sitios. Como alternativa, proponemos una perspectiva centrada en la variación de la cultura material, la arquitectura y los hábitos alimenticios entre Jaketown y Poverty Point, el sitio tipo regional. Nuestro análisis indica que la gente usó Objetos de Poverty Point e importó líticos en Jaketown entre 4525-4100 cal aP, antes que en otras partes de la región. Hacia el 3450-3350 cal aP, la gente ocupó intensamente Jaketown, cosechando un grupo constante de plantas silvestres. Entre 3445-3270 cal aP, antes de la cúspide de la construcción del movimiento de tierras en Poverty Point, la comunidad de Jaketown construyó al menos dos obras de tierra y múltiples estructuras de postes antes de las inundaciones catastróficas que ocurrieron después del 3300 cal aP y que enterraron el paisaje del Arcaico Tardío debajo de el aluvión. Estos nuevos datos nos llevan a concluir que el registro arqueológico del Valle Inferior del Misisipi en el Arcaico Tardío no refleja una cultura regionalmore »uniforme. Nosotros sugerimos que las relaciones entre Jaketown y Poverty Point indican una historia multipolar donde las comunidades participaron selectivamente en fenómenos sociales amplios, como redes de intercambio y tradiciones arquitectónicas, mientras mantenían prácticas diversas y localizadas.« less
  4. La producción y el consumo de cerámica con vidrio volcánico alcanzó su punto máximo en las Tierras Bajas Mayas durante elos periodos Clásico Tardío al Terminal. Explicaciones por estas cerámicas varían. Diferencias en el tipo de inclusiones volcánicas y forma indican que la cerámica fue producida en lugares múltiples por grupos diferentes de alfareros. Analizamos cerámica de contextos domésticos en Baking Pot, Belice, utilizando la petrográfia y el análisis por activación de neutrónica (NAA) para documentar la variabilidad y determinar la procedencia. La cerámica se produjo con vidrio volcánica fresca y una arcilla micrítica. Los datos petrográficos y químicos indican la cerámica se produjo localmente en el Valle de Belice. Es probable que la variación se debe tanto a las diferencias de producción como a la alteración post-deposicional. Es fundamental utilizar ambas técnicas analíticas para comprender la producción y la procedencia de las cerámicas en las Tierras Bajas Mayas.
  5. El conjunto de ideas, métodos y programas informáticos que se conoce como “Modelado de Nicho Ecológico” (MNE)—y el relacionado “Modelado de Distribución de Especies” (MDS)—han sido objeto de intensa exploración e investigación en las últimas décadas. A pesar de existir al menos cuatro síntesis publicadas, este campo ha crecido tanto en complejidad, que la formación de nuevos investigadores es difícil. Hasta ahora, dicha formación se ha hecho de manera presencial en cursos organizados por universidades o centros de investigación, de los que hemos formado parte como instructores. Sin embargo, el acceso a este tipo de cursos especializados es restringido, por un lado, porque los cursos no se ofrecen en todas las universidades, y por otro, porque normalmente se imparten en inglés. Para facilitar el acceso a una mayor comunidad de científicos de habla hispana, presentamos un curso en español, completamente digital y de acceso gratuito, que se realizó vía Internet durante 23 semanas consecutivas en 2018. Aunque las barreras intrínsecas al uso de Internet pueden dificultar la accesibilidad a los materiales del curso, hemos usado diversos formatos para la divulgación de los contenidos académicos (video, audio, pdf) con el objetivo de eliminar la mayor parte de estos problemas.