skip to main content


Title: The Curious Douglas-Fir ( Pseudotsuga Menziesii ) Trees in Schulman Grove, Mesa Verde National Park, Southwestern Colorado, USA
En 1954, los arqueólogos James Allen Lancaster y Don Watson, y el dendrocronólogo Edmund Schulman afirmaron que una pequeña arboleda de árboles de abeto Douglas ( Pseudotsuga menziesii [Mirb.] Franco var. glauca [Beissen.] Franco), en el Cañón Navajo en el lado oeste de Chapin Mesa, en el Parque Nacional de Mesa Verde, al suroeste de Colorado, EE. UU., contenía evidencia de ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. En 1965, los arqueólogos Robert Nichols y David Smith publicaron un artículo titulado “Evidencia del cultivo prehistórico de árboles de abeto Douglas en Mesa Verde,” en el que apoyan la afirmación de Lancaster/Watson/Schulman sobre la evidencia de ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. Ellos utilizaron las fechas en los anillos de árboles de las presuntas ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. Nichols y Smith, documentaron los únicos tres árboles Douglas en el Parque Nacional de Mesa Verde que contienen tallos cortados con una hacha de piedra, presentando evidencia de un manejo forestal precolombino. Nosotros intentamos replicar el trabajo de Nichols y Smith. Revisamos los documentos archivados, incluida toda la correspondencia, analizamos las muestras de anillos de árboles que estaban archivadas y muestras colectadas recientemente. Hicimos un análisis controlado y comparamos los registros archivados y publicados. Nosotros no pudimos confirmar sus resultados, por lo cual rechazamos la afirmación de que en la arboleda de Schulman ocurrió una manipulación precolombina de árboles por parte de los habitantes ancestrales de Mesa Verde.  more » « less
Award ID(s):
1923925
NSF-PAR ID:
10311205
Author(s) / Creator(s):
; ;
Date Published:
Journal Name:
American Antiquity
Volume:
86
Issue:
3
ISSN:
0002-7316
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Este artículo investiga las dinámicas de la formación comunitaria a través de un análisis de los cambios diacrónicos en los patrones espaciales de las viviendas contemporáneas. Desarrollamos y aplicamos una rutina geoespacial para medir las extensiones y los patrones de interacción entre las viviendas desde dC 600 hasta 1280 en la cuesta Mesa Verde en el sudoeste de Colorado. Los resultados implican que la organización espacial entre las viviendas fue determinada simultáneamente por el mantenimiento de la interacción social habitual que sostenía las comunidades y por la separación espacial suficiente para la subsistencia de los grupos domésticos. Entre dC 600 y 1200, los grupos domésticos mantuvieron el equilibrio entre estos dos factores a través la formación de comunidades adicionales con asentamientos dispersos para mitigar varias presiones demográficas y ecológicas. Sin embargo, con el resurgimiento de la población después de la megasequía a mediados del siglo XII, las comunidades se volvieron cada vez más concentradas, alterando en cada comunidad el equilibrio existente entre la interacción de los grupos domésticos y sus espacios de subsistencia respectivos. Este cambio de la organización espacial de las comunidades generó vulnerabilidades que iban agravándose por los factores de un clima más frío, la sequía, la violencia, y otros cambios en la organización política y ritual a mediados del siglo XIII. La interacción entre estas presiones sociales y ambientales desembocó en la despoblación total de la cuesta Mesa Verde antes del fin del siglo XIII. 
    more » « less
  2. Los bosques de la Formación Guaduas (Maastrichtiano, 72-66 Ma) dan evidencia de la asociación florística y ecológica de los bosques en el trópico a finales del Cretácico. Estos bosques habitaban en zonas de tierras bajas, presentaban alta precipitación (>2000 mm anuales), abundancia y diversidad de angiospermas, y una alta intensidad de herbivoría por parte de insectos. El dosel de estos bosques era abierto, con coníferas presentes como árboles emergentes. Los helechos son abundantes en el registro polínico de final del Cretácico, pero aún se desconocen sus afinidades taxonómicas dada la escasez natural de fósiles de helechos en floras en las que predominan angiospermas. En esta ponencia se presentan cuatro especies de helechos de la flora de la Formación Guaduas representados por fósiles de frondas vegetativas y fértiles, e incluyen especies de Acrosticum (Pteridaceae), Blechnaceae, y Polypodiaceae. Dos especies son afines a Polypodiaceae: una de éstas presenta caracteres de venación que lo asocian a un clado Neotropical derivado en Polypodiaceae, mientras que la segunda especie comparte caracteres con varios linajes basales en esta familia. Estos registros indican la ocurrencia de varios linajes de Polypodiaceae en los bosques del Cretácico y contribuyen al escaso conocimiento de la flora fósil en el Neotrópico. 
    more » « less
  3. null (Ed.)
    Resumen Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California ( Corylus cornuta Marsh var. californica ) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m 2 ) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallos para comparar distancias recorridas, tasas de recolección, y las preferencias de quienes fabrican los cestos a través de sitios con diferentes historias de fuego y tenencia de la tierra. Resultados Una estación luego del fuego, los arbustos de avellano de California produjeron un incremento de 13 veces la producción de tallos factibles de ser usados en cestería comparados con arbustos creciendo al menos tres estaciones post fuego ( P < 0.0001). La producción y el largo de los tallos desarrollaron relaciones negativas con el área basal de árboles del dosel superior ( P < 0.01) y el ramoneo de ungulados ( P < 0.0001). Las parcelas quemadas a alta frecuencia (al menos tres eventos de fuego de 1989 a 2019) tuvieron 1,86 veces más arbustos de avellano que aquellas parcelas que experimentaron menos de tres eventos de fuego ( P < 0.0001), y fueron todos ubicados en la reservación de Yurok, donde la tenencia de la tierra por parte de la comunidad indígena es comparativamente más fuerte. Los fabricantes de cestos viajaron distancias 3,8 veces más largas para alcanzar lugares quemados por fuegos naturales comparados con aquellos que fueron sujetos a quemas cultuales prescriptas ( P < 0.01). En los sitios quemados por prácticas culturales, por incendios naturales u aquellos lugares excluidos de fuegos, el tiempo promedio de recolección fue de 4,9, 1,6, y 0.5 tallos por minuto por individuo, respectivamente. Conclusiones Los regímenes de quemas culturales por parte de las tribus Karuk y Yurok con altas frecuencias de quema ( e,g, de tres a cinco años), promueven una alta densidad de arbustos de avellano e incrementan la producción de tallos para cestería. Esto mejora la eficiencia en la recolección y reduce los costos del viaje, lo que ayuda a la revitalización de una práctica cultural vital. Nuestros hallazgos proveen evidencias positivas de ingeniería ecosistémica humana, y muestran que el incremento de la soberanía tribal sobre el manejo de fuego mejora las condiciones de bienestar socio-económico, mientras que al mismo tiempo aportan a la estructura y el funcionamiento del ecosistema. 
    more » « less
  4. Después de vivir miles de años en el sub-árctico, evidencia lingüística y genética sugiere que hace aproximadamente 1.000 años, los Atabascanos del Norte migraban al sur oeste de los Estados Unidos. Antropólogos han surgido que esta migración, y varias transiciones conductuales in situ asociadas, fueron causados por una erupción volcánica que diezmó manadas de caribú. Sin embargo, después de esta erupción, parece que populaciones regionales se aumentó al mismo tiempo que esta transición, un cambio demográfico que pudo haber llevado un aumento en la territorialidad, la demanda de recursos, y la especialización económica. Basándose en las síntesis existentes de las dinámicas culturales en la región, analices de materiales excavados, y los paisajes de Alaska y el Yukón, esta investigación muestra que la transición Atabascana representó un cambio hacia una especialización en la recolección de salmón y la caza del caribú. Este cambio estaba asociado con un aumento general en la amplitud de la dieta, indicando una transición conductual que está más coherente con un cambio demográfico gradual. Además, esta transición conductual ya hubiera comenzado antes que la erupción volcánica en 1150 cal BP, lo cual sugiere que la inmigración al suroeste era causada por presión demográfica y no la erupción volcánica. En suma, esta investigación elabora las dinámicas complejas de resiliencia y adaptación en grupos cazadores-recolectores y proporciona un modelo comprobable para explicar otras migraciones prehistóricas. 
    more » « less
  5. Los métodos dendrocronológicos tienen el potencial de proporcionar fechas de calendario precisas, sin embargo son escasamente utilizados en las investigaciones arqueológicas Mesoamericanas. Esto se debe a la existencia de varios supuestos de larga permanencia, pero erróneos tales como: que los anillos de los árboles en esta región no reflejan el crecimiento anual y la variabilidad medioambiental, que no existe un número adecuado de muestras, y que las mediciones de los anillos de los árboles no pueden ser útiles sin la existencia de árboles modernos para vincular las curvas prehispánico. En este artículo, se presentan datos de los sitios de La Quemada y Los Pilarillos, localizados en el Valle de Malpaso, Zacatecas, para demostrar que existen muestras arqueológicas dendrocronológicamente adecuadas, medibles, que se pueden “ cross-date ”, y que se pueden obtener fechas precisas usando un método llamado “calibración de radiocarbono de secuencias definidas” ( radiocarbon wiggle-matching ). El trabajo pone en evidencia el potencial de estos métodos para abordar cuestiones cronológicas, y en el futuro, también climáticas, las cuales hasta la fecha han eludido el trabajo arqueológico en la región. 
    more » « less