Los métodos dendrocronológicos tienen el potencial de proporcionar fechas de calendario precisas, sin embargo son escasamente utilizados en las investigaciones arqueológicas Mesoamericanas. Esto se debe a la existencia de varios supuestos de larga permanencia, pero erróneos tales como: que los anillos de los árboles en esta región no reflejan el crecimiento anual y la variabilidad medioambiental, que no existe un número adecuado de muestras, y que las mediciones de los anillos de los árboles no pueden ser útiles sin la existencia de árboles modernos para vincular las curvas prehispánico. En este artículo, se presentan datos de los sitios de La Quemada y Los Pilarillos, localizados en el Valle de Malpaso, Zacatecas, para demostrar que existen muestras arqueológicas dendrocronológicamente adecuadas, medibles, que se pueden “ cross-date ”, y que se pueden obtener fechas precisas usando un método llamado “calibración de radiocarbono de secuencias definidas” ( radiocarbon wiggle-matching ). El trabajo pone en evidencia el potencial de estos métodos para abordar cuestiones cronológicas, y en el futuro, también climáticas, las cuales hasta la fecha han eludido el trabajo arqueológico en la región.
more »
« less
The Curious Douglas-Fir ( Pseudotsuga Menziesii ) Trees in Schulman Grove, Mesa Verde National Park, Southwestern Colorado, USA
En 1954, los arqueólogos James Allen Lancaster y Don Watson, y el dendrocronólogo Edmund Schulman afirmaron que una pequeña arboleda de árboles de abeto Douglas ( Pseudotsuga menziesii [Mirb.] Franco var. glauca [Beissen.] Franco), en el Cañón Navajo en el lado oeste de Chapin Mesa, en el Parque Nacional de Mesa Verde, al suroeste de Colorado, EE. UU., contenía evidencia de ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. En 1965, los arqueólogos Robert Nichols y David Smith publicaron un artículo titulado “Evidencia del cultivo prehistórico de árboles de abeto Douglas en Mesa Verde,” en el que apoyan la afirmación de Lancaster/Watson/Schulman sobre la evidencia de ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. Ellos utilizaron las fechas en los anillos de árboles de las presuntas ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. Nichols y Smith, documentaron los únicos tres árboles Douglas en el Parque Nacional de Mesa Verde que contienen tallos cortados con una hacha de piedra, presentando evidencia de un manejo forestal precolombino. Nosotros intentamos replicar el trabajo de Nichols y Smith. Revisamos los documentos archivados, incluida toda la correspondencia, analizamos las muestras de anillos de árboles que estaban archivadas y muestras colectadas recientemente. Hicimos un análisis controlado y comparamos los registros archivados y publicados. Nosotros no pudimos confirmar sus resultados, por lo cual rechazamos la afirmación de que en la arboleda de Schulman ocurrió una manipulación precolombina de árboles por parte de los habitantes ancestrales de Mesa Verde.
more »
« less
- Award ID(s):
- 1923925
- PAR ID:
- 10311205
- Date Published:
- Journal Name:
- American Antiquity
- Volume:
- 86
- Issue:
- 3
- ISSN:
- 0002-7316
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
Este artículo investiga las dinámicas de la formación comunitaria a través de un análisis de los cambios diacrónicos en los patrones espaciales de las viviendas contemporáneas. Desarrollamos y aplicamos una rutina geoespacial para medir las extensiones y los patrones de interacción entre las viviendas desde dC 600 hasta 1280 en la cuesta Mesa Verde en el sudoeste de Colorado. Los resultados implican que la organización espacial entre las viviendas fue determinada simultáneamente por el mantenimiento de la interacción social habitual que sostenía las comunidades y por la separación espacial suficiente para la subsistencia de los grupos domésticos. Entre dC 600 y 1200, los grupos domésticos mantuvieron el equilibrio entre estos dos factores a través la formación de comunidades adicionales con asentamientos dispersos para mitigar varias presiones demográficas y ecológicas. Sin embargo, con el resurgimiento de la población después de la megasequía a mediados del siglo XII, las comunidades se volvieron cada vez más concentradas, alterando en cada comunidad el equilibrio existente entre la interacción de los grupos domésticos y sus espacios de subsistencia respectivos. Este cambio de la organización espacial de las comunidades generó vulnerabilidades que iban agravándose por los factores de un clima más frío, la sequía, la violencia, y otros cambios en la organización política y ritual a mediados del siglo XIII. La interacción entre estas presiones sociales y ambientales desembocó en la despoblación total de la cuesta Mesa Verde antes del fin del siglo XIII.more » « less
-
Después de vivir miles de años en el sub-árctico, evidencia lingüística y genética sugiere que hace aproximadamente 1.000 años, los Atabascanos del Norte migraban al sur oeste de los Estados Unidos. Antropólogos han surgido que esta migración, y varias transiciones conductuales in situ asociadas, fueron causados por una erupción volcánica que diezmó manadas de caribú. Sin embargo, después de esta erupción, parece que populaciones regionales se aumentó al mismo tiempo que esta transición, un cambio demográfico que pudo haber llevado un aumento en la territorialidad, la demanda de recursos, y la especialización económica. Basándose en las síntesis existentes de las dinámicas culturales en la región, analices de materiales excavados, y los paisajes de Alaska y el Yukón, esta investigación muestra que la transición Atabascana representó un cambio hacia una especialización en la recolección de salmón y la caza del caribú. Este cambio estaba asociado con un aumento general en la amplitud de la dieta, indicando una transición conductual que está más coherente con un cambio demográfico gradual. Además, esta transición conductual ya hubiera comenzado antes que la erupción volcánica en 1150 cal BP, lo cual sugiere que la inmigración al suroeste era causada por presión demográfica y no la erupción volcánica. En suma, esta investigación elabora las dinámicas complejas de resiliencia y adaptación en grupos cazadores-recolectores y proporciona un modelo comprobable para explicar otras migraciones prehistóricas.more » « less
-
Los bosques de la Formación Guaduas (Maastrichtiano, 72-66 Ma) dan evidencia de la asociación florística y ecológica de los bosques en el trópico a finales del Cretácico. Estos bosques habitaban en zonas de tierras bajas, presentaban alta precipitación (>2000 mm anuales), abundancia y diversidad de angiospermas, y una alta intensidad de herbivoría por parte de insectos. El dosel de estos bosques era abierto, con coníferas presentes como árboles emergentes. Los helechos son abundantes en el registro polínico de final del Cretácico, pero aún se desconocen sus afinidades taxonómicas dada la escasez natural de fósiles de helechos en floras en las que predominan angiospermas. En esta ponencia se presentan cuatro especies de helechos de la flora de la Formación Guaduas representados por fósiles de frondas vegetativas y fértiles, e incluyen especies de Acrosticum (Pteridaceae), Blechnaceae, y Polypodiaceae. Dos especies son afines a Polypodiaceae: una de éstas presenta caracteres de venación que lo asocian a un clado Neotropical derivado en Polypodiaceae, mientras que la segunda especie comparte caracteres con varios linajes basales en esta familia. Estos registros indican la ocurrencia de varios linajes de Polypodiaceae en los bosques del Cretácico y contribuyen al escaso conocimiento de la flora fósil en el Neotrópico.more » « less
-
null (Ed.)Las pipas para fumar encontradas en contextos arqueológicos demuestran que los pueblos indígenas del Noroeste Pacífico de Norteamérica han fumado desde hace 4,500 años. La arqueometría y la metabolómica de residuos antiguos arrojan evidencia para la asociación de ciertas plantas con estos artefactos. En este artículo, sintetizamos investigaciones recientes y presentamos el estado de conocimiento acerca de la distribución espacial y temporal de la práctica del fumar en el pasado. La presencia de pipas de fumar, hechas de piedras, en el registro arqueológico se junta con nuestro entendimiento del uso de plantas en el pasado basado en análisis de residuos químicos para así crear un panorama de las prácticas de fumar antes del Contacto europeo. Los datos de pipas arqueológicas demuestran que el fumar fue una práctica ampliamente distribuida en la región interior del Noroeste a lo largo de varios miles de años, pero que esto no fue así en la costa. Datos de distribución—incluyendo evidencia positiva y negativa de estudios de residuos químicos—señalan que el tabaco fue una planta de fumar importante en la región ya hace cerca de 1,410 años y tan al norte como la zona intermedia del río Columbia. La metabolómica de residuos antiguos contribuye a un entendimiento más copioso del uso de plantas específicas en el pasado a través de la identificación de especies de tabaco y otras plantas indígenas, incluyendo Rhus glabra, Cornus sericia y Salvia sp., como contribuyentes de los residuos químicos en pipas antiguas.more » « less
An official website of the United States government

