Los sistemas de ecuaciones lineales (SEL) corresponden a un concepto fundamental del álgebra lineal, pero hay relativamente poca investigación, pero hay relativamente poca investigación acerca de la enseñanza y el aprendizaje de los SEL, particularmente de las concepciones de los estudiantes acerca de sus soluciones. Se ha encontrado que la resolución de sistemas con un número infinito de soluciones o sin solución tiende a ser menos intuitivo para los estudiantes, lo cual indica la necesidad de más investigación en la enseñanza y aprendizaje de este tema. Entrevistamos a dos estudiantes de matemáticas que eran también maestros en formación a través de un experimento de enseñanza por parejas para mirar cómo razonaban acerca de las soluciones de SEL en ℝ3. Presentamos los resultados enfocando en la progresión del razonamiento de los estudiantes sobre las soluciones de los SEL a través del lento de simbolización. Documentamos la progresión de su razonamiento como una acumulación de significados numéricos, algebraicos y gráficos coordinados y las simbolizaciones de sus conjuntos solución. 
                        more » 
                        « less   
                    
                            
                            Tono léxico y estructura métrica de la palabra amahuaca: hacia una comprensión de los patrones prosódicos de una lengua pano de las cabeceras
                        
                    
    
            En la prosodia de la lengua amahuaca (pano, Perú), identificamos un tono léxico que contrasta con la ausencia de tono (H vs. Ø) y una estructura métrica basada en la formación de pies trocaicos de izquierda a derecha. Estos rasgos interactúan de tal manera que la estructura tonal de las raíces cambia en palabras morfológicamente complejas, lo que evita que los tonos altos recaigan en sílabas pares, es decir, no prominentes. Aunque el tono léxico de las raíces amahuaca puede ser clasificado como un sistema tonal, la estructura métrica de la palabra no satisfaría el principio de culminatividad, que asume la presencia de una sílaba con máxima prominencia prosódica (acento primario) en palabras con dos o más pies métricos bien formados. 
        more » 
        « less   
        
    
                            - Award ID(s):
- 1761475
- PAR ID:
- 10542120
- Publisher / Repository:
- PUCP
- Date Published:
- Journal Name:
- Lexis
- Volume:
- 48
- Issue:
- 1
- ISSN:
- 0254-9239
- Page Range / eLocation ID:
- 78 to 107
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
- 
            
- 
            Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones.more » « less
- 
            Ha habido un mayor énfasis en la integración del planteamiento de problemas en el currículo y la instrucción, con la promesa de proporcionar potencialmente más oportunidades y de mayor calidad para que los estudian- tes aprendan matemáticas a medida que participan en actividades en las que plantean problemas. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una sínte- sis de lo que dice la investigación sobre la enseñanza de las matemáticas a través de la formulación de problemas. En particular, aborda las siguientes preguntas: (1) ¿Cómo es la enseñanza de las matemáticas a través de la for- mulación de problemas? (2) ¿Qué es el planteamiento de problemas? (3) ¿Qué es una tarea sobre planteamiento de problemas? (4) ¿Cómo deben los maestros manejar los problemas planteados por los estudiantes en la instrucción en el aula? (5) ¿Cómo se puede apoyar a los maestros para que aprendan a enseñar a través del planteamiento de problemas? (6) ¿Cuál es el efecto de la instrucción del Aprendizaje Basado en el Planteamiento de Problemas (ABPP) en maestros y estudiantes? A lo largo de las secciones, se plantean varias preguntas rela- cionadas sin respuesta y, el documento termina con un modelo de instrucción ABPP propuesto. Con el fin de que, las ideas presentadas en este documento puedan servir como un trampolín para alentar a más académicos a participar en la investigación de problemas, para que podamos brindar más oportunida- des y que los estudiantes aprendan matemáticas a través de la formulación de problemasmore » « less
- 
            La mayor extinción del Cenozoico ocurrió a finales del Pleistoceno, acabando con la mayoría de los grandes mamíferos del planeta. Este evento probablemente fue resultado de una combinación de cambios climáticos y actividades humanas. Comprender como se manifestó en diferentes taxones y regiones geográficas es crucial para desarrollar una comprensión mecanicista de los procesos de extinción. Para lograr esto, es necesario contar con cronologías precisas sobre la presencia y desaparición de la megafauna en muchas regiones. Es un desafío en Latinoamérica, particularmente en las regiones tropicales, donde el descubrimiento de fósiles del Cuaternario es relativamente escaso. Un recurso importante en estas regiones son los pozos de alquitrán que capturan y preservan una amplia gama de restos fósiles. Se obtuvieron más de 20 fechamientos en coprolitos de megafauna, junto con insectos y madera, de los sitios Tanque Loma y Corralito en la Península de Santa Elena, Ecuador, y de Pampa La Brea en Talara, Perú. Actualmente, estos sitios constituyen desiertos costeros extremadamente áridos; sin embargo, durante el Pleistoceno, existieron sabanas dominadas por megafauna. Dieciocho de los 21 fechamientos se encuentran entre los 15.9 y 13.8 mil años antes del presente (AP), un intervalo de tiempo que corresponde al Evento Pluvial de los Andes Centrales (CAPE), el cual es un periodo inusualmente húmedo caracterizado por humedales en el desierto de Atacama. Esto es consistente con reconstrucciones paleoclimáticas realizadas en Talara, Perú, que indican un aumento sustancial en la precipitación en este periodo de tiempo. Estos datos sugieren que 1) durante el CAPE la región costera estaba suficientemente húmeda para sustentar una sabana con presencia de megafauna, y/o 2) una mayor presión 184 hidrostática incrementó el flujo de asfalto, lo suficiente para capturar la biota solamente durante este periodo muy húmedo. Cabe destacar que, aunque las condiciones húmedas regresan al desierto de Atacama entre los 12.7 y 9.7 mil años AP, la megafauna no reaparece en los registros de los pozos de alquitrán de las zonas costeras, lo que sugiere que la desaparición regional y posiblemente su extinción continental sucedió entre los 13.8 y 12.7 mil años AP. Este periodo de tiempo se superpone con el primer asentamiento arqueológico en el norte del Peru, Huaca Prieta, que se ubica unos 500 km al sur de Talara, y que está fechado entre los 14.2 y 13.3 mil años AP.more » « less
- 
            Los modelos de lluvia impredecibles espacial y temporal presentaban desafíos de producción de cultivos agrícola por las comunidades, y requerían múltiples estrategias de mitigación de riesgos para aumentar la seguridad alimentaria. Si bien las investigaciones basadas en un sitio de la relación entre el clima y la producción agrícola ofrecen información sobre cómo las comunidades individuales pueden haber creado adaptaciones a largo plazo para gestionar el riesgo, la variabilidad espacial inherente del riesgo impulsado por el clima hace que una perspectiva a escala de paisaje sea valiosa. En este artículo, modelamos el riesgo evaluando cómo la estructura espacial de las condiciones climáticas antiguas puede haber afectado la confiabilidad de tres estrategias principales utilizadas para reducir el riesgo: aprovechar las redes sociales en tiempos de necesidad, cazar y recolectar recursos salvajes, y almacenar el excedente cultivos. Exploramos cómo los cambios climáticos en esta confiabilidad pueden relacionarse con las transformaciones sociales observadas arqueológicamente. Demostramos la utilidad de esta metodología al comparar las regiones de Salinas y Cibola en el sudoeste de los Estados Unidos prehispánico. Para comprender la relación entre los patrones climáticos a la seguridad alimentaria, analizamos las estrategias de mitigación de riesgos y las transformaciones sociales. Nuestros resultados sugieren diferencias críticas en la forma en que las comunidades protegieron contra el riesgo agrícola en las regiones de enfoque de Cibola y Salinas con la estructura de la precipitación que influye en el rango de estrategias a las que las comunidades tuvieron acceso a través del tiempo.more » « less
 An official website of the United States government
An official website of the United States government 
				
			 
					 
					
 
                                    