skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: Variation among Global Circulation Models for reconstructions of geographic distributions at the Last Glacial Maximum: relevance for phylogeography [Variación entre Modelos de Circulación Global para reconstrucciones de distribuciones geográficas del Último Máximo Glacial: relevancia para la filogeografía]
Award ID(s):
1650241
PAR ID:
10079258
Author(s) / Creator(s):
; ; ;
Date Published:
Journal Name:
Ecosistemas
Volume:
27
Issue:
1
ISSN:
1697-2473
Page Range / eLocation ID:
62 to 76
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Resumen Se presenta una actualización a la flora de Antioquia, Colombia paraSelaginella.Se reconocen 46 especies, 12 de las cuales son nuevos registros para el departamento, incluyendo dos especies recientemente descritas (S. gioiaeyS. rachipterygia), una especie no descrita y un nuevo registro para el país (S. meridensis). Cinco especies previamente reportadas para Antioquia se excluyen. Se presenta una clave dicotómica y notas sobre la distribución para las 46 especies reconocidas. 
    more » « less
  2. null (Ed.)
    Abstract Here, we implement a physics teaching laboratory practice that aims to investigate the Stokes parameters through the analysis of polarized light transmitted by polarizing optical elements. The practice was implemented according to the project-based learning methodology. All the investigated states of polarized light were generated using a homemade polarization simulator, comprising a light source (laser emitting at 670 nm) combined with different polarizing optical elements. We have shown that the practice is effective for obtaining the Stokes' parameters. Moreover, it can be easily designed as an advanced experimental project for optics teaching laboratories, with the purpose of confirming and advancing theoretical studies of the topic. 
    more » « less
  3. Colombia es un país con alta diversidad de hormigas, sin embargo, nuevos taxones se siguen registrando para el país. Cuarenta y siete nuevos registros se relacionan aquí, todos dentro de la subfamilia Myrmicinae: Uno para los géneros Adelomyrmex, Allomerus, Kempfidris, Megalomyrmex, Octostruma y Tranopelta; dos para Rogeria; cinco para Myrmicocrypta; seis para Procryptocerus; siete para Cephalotes; diez para Pheidole y once para Strumigenys. Tres de esos nuevos registros corresponden a especies invasoras, Pheidole indica, Strumigenys emmae y Strumigenys membranifera. Tres especies se citan por primera vez para América del Sur: Pheidole sicaria, Procryptocerus tortuguero y Strumigenys manis. El género Kempfidris se registra por primera vez para Colombia. Se ofrecen comentarios para todas las especies. La diversidad de hormigas en Colombia comprende 104 géneros y casi 1.100 especies. 
    more » « less
  4. La introducción de herramientas tecnológicas en la educación ha generado entornos que simplifican la transmisión de conocimiento hacia el estudiantado. Sin embargo, no todas las personas tienen igualdad de acceso a estas herramientas y diversos estudios han investigado sobre los factores de esta brecha digital. Específicamente en el ámbito de la educación de ingeniería, los laboratorios remotos están ganando terreno, al ofrecer la oportunidad de experimentar con equipos especializados de manera remota desde cualquier sitio por medio del Internet. A medida que estos laboratorios se integran cada vez más en los planes de estudio universitarios, también pueden generar desigualdades digitales entre el estudiantado debido a su avanzado requerimiento de conocimiento en hardware y software. Por lo tanto, el propósito fundamental de este ensayo es adaptar el Laboratorio de Ingeniería Remota para Acceso Inclusivo (RELIA, por sus siglas en inglés) que opera dispositivos de la tecnología de radio definida por software (SDR, por sus siglas en inglés), al contexto latinoamericano, con el fin de abordar y estudiar en el futuro las desigualdades digitales que los laboratorios remotos generan en la educación de radiofrecuencia en América Latina. Para lograr esto, se ha empleado una metodología que identifica las necesidades de la audiencia latinoamericana, a través de una revisión bibliográfica que explora la literatura existente sobre las desigualdades digitales en los Estados Unidos y América Latina. Además, como objetivo futuro, se planea comparar estos hallazgos con investigaciones similares y encuestas realizadas en los Estados Unidos. 
    more » « less