- Award ID(s):
- 2054312
- Publication Date:
- NSF-PAR ID:
- 10357372
- Journal Name:
- American Antiquity
- Volume:
- 87
- Issue:
- 2
- Page Range or eLocation-ID:
- 303 to 332
- ISSN:
- 0002-7316
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
Investigaciones recientes en Jaketown, un sitio de obras de tierra del Arcaico Tardío en el Valle Inferior del Mississippi sugiere que la perspectiva histórico-cultural utilizado para interpretar Jaketown y los sitios contemporáneos en la región oscurece las diferencias en las prácticas entre estos sitios. Como alternativa, proponemos una perspectiva centrada en la variación de la cultura material, la arquitectura y los hábitos alimenticios entre Jaketown y Poverty Point, el sitio tipo regional. Nuestro análisis indica que la gente usó Objetos de Poverty Point e importó líticos en Jaketown entre 4525-4100 cal aP, antes que en otras partes de la región. Hacia el 3450-3350 cal aP, la gente ocupó intensamente Jaketown, cosechando un grupo constante de plantas silvestres. Entre 3445-3270 cal aP, antes de la cúspide de la construcción del movimiento de tierras en Poverty Point, la comunidad de Jaketown construyó al menos dos obras de tierra y múltiples estructuras de postes antes de las inundaciones catastróficas que ocurrieron después del 3300 cal aP y que enterraron el paisaje del Arcaico Tardío debajo de el aluvión. Estos nuevos datos nos llevan a concluir que el registro arqueológico del Valle Inferior del Misisipi en el Arcaico Tardío no refleja una cultura regionalmore »
-
Abstract Background Globally, many undescribed fungal taxa reside in the hyperdiverse, yet undersampled, tropics. These species are under increasing threat from habitat destruction by expanding extractive industry, in addition to global climate change and other threats. Reserva Los Cedros is a primary cloud forest reserve of ~ 5256 ha, and is among the last unlogged watersheds on the western slope of the Ecuadorian Andes. No major fungal survey has been done there, presenting an opportunity to document fungi in primary forest in an underrepresented habitat and location. Above-ground surveys from 2008 to 2019 resulted in 1760 vouchered collections, cataloged and deposited at QCNE in Ecuador, mostly Agaricales sensu lato and Xylariales. We document diversity using a combination of ITS barcode sequencing and digital photography, and share the information via public repositories (GenBank & iNaturalist).
Results Preliminary identifications indicate the presence of at least 727 unique fungal species within the Reserve, representing 4 phyla, 17 classes, 40 orders, 101 families, and 229 genera. Two taxa at Los Cedros have recently been recommended to the IUCN Fungal Red List Initiative (
Thamnomyces chocöensis Læssøe and “Lactocollybia” aurantiaca Singer), and we add occurrence data for two others already under consideration (Hygrocybe aphylla Læssøe & Boertm. andLamelloporus americanus Ryvarden).Conclusions Plants and animals are knownmore »
Resumen Antecedentes : A nivel mundial muchos taxones fúngicos no descritos residen en los trópicos hiper diversos aunque continúan submuestreados. Estas especies están cada vez más amenazadas por la destrucción del hábitat debido a la expansión de la industria extractivista además del cambio climático global y otras amenazas. Los Cedros es una reserva de bosque nublado primario de ~ 5256 ha y se encuentra entre las últimas cuencas hidrográficas no explotadas en la vertiente occidental de los Andes ecuatorianos. Nunca antes se ha realizado un estudio de diversidad micológica en el sitio, lo que significa una oportunidad para documentar hongos en el bosque primario, en hábitat y ubicación subrepresentatadas. El presente estudio recopila información entre el 2008 y 2019 muestreando material sobre todos los sustratos, reportando 1760 colecciones catalogadas y depositadas en el Fungario del QCNE de Ecuador, en su mayoría Agaricales sensu lato y Xylariales; además se documenta la diversidad mediante secuenciación de códigos de barras ITS y fotografía digital, la información está disponible en repositorios públicos digitales (GenBank e iNaturalist).Resultados: La identificación preliminar indica la presencia de al menos 727 especies únicas de hongos dentro de la Reserva, que representan 4 filos, 17 clases, 40 órdenes, 101 familias y 229 géneros. Recientemente dos taxones en Los Cedros se recomendaron a la Iniciativa de Lista Roja de Hongos de la UICN (Thamnomyces chocöensis Læssøe y“Lactocollybia” aurantiaca Singer) y agregamos datos de presencia de otros dos que ya estaban bajo consideración (Hygrocybe aphylla Læssøe & Boertm. yLamelloporus americanus Ryvarden).Conclusiones: Se sabe que plantas y animales exhiben una diversidad y endemismo excepcionalmente altos en la bioregión del Chocó y los hongos no son la excepción. Nuestras colecciones contribuyen a comprender este importante promotor de la biodiversidad en el Neotrópico además de ilustrar la importancia y utilidad de dichos datos para los esfuerzos de conservación. -
El grado de igualitarismo o jerarquización social en el seno de las sociedades prehispánicas del norte de las tierras altas del suroeste de Estados Unidos y los cambios de dicho aspecto a través del tiempo continúan siendo objeto de debate. Este trabajo examina la plausibilidad del surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples en la región del Suroeste a través de simulaciones sobre la coevolución de la jerarquía y del conflicto utilizando una extensión de la modelización basada en agentes del proyecto Village Ecodynamics. Además, recopilamos datos empíricos sobre la distribución de los tamaños poblacionales en los lugares de habitación y los espacios rituales (kivas), y sobre los grupos sociales que las utilizaron, para tres de las mayores regiones del Suroeste norteamericano, analizando estos datos a través del tiempo. Todas evidencias refutan el modelo de villas autónomas durante el periodo Pueblo II (890–1145 d.C.). Al contrario, las evidencias sugieren el surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples durante el periodo Pueblo II y probablemente durante el Pueblo III (1145–1285 d.C.) en algunas áreas. Parece plausible que durante el periodo Pueblo II, uno o más sistemas de gobierno conectaron la zona norte del suroeste demore »
-
La ciudad de Teotihuacán (1-550 dC) fue un importante centro urbano multiétnico a lo cual llegaron inmigrantes desde el oeste de México y la región Maya. Una investigación previa en el distrito de Tlajinga utilizó isótopos de oxígeno de los huesos y esmalte de los dientes para estimar que casi el 30% de la población de Tlajinga 33 eran migrantes. Este estudio utiliza dos isótopos ( 87 Sr/ 86 Sr y δ 18 O p ) para reevaluar la proporción de inmigración en Tlajinga, incluidos los datos de los complejos de residenciales, Tlajinga 17 y 18 ( n = 23). Los nuevos resultados indican que los migrantes comprendían ~ 45% de la población de Tlajinga. La datación de radiocarbono, las ofrendas de cerámica, y los datos de isótopos indican que la inmigración a Tlajinga fue más alta durante los primeros siglos de ocupación, aunque la migración fue un proceso continuo a lo largo de la historia del complejo. Además, un nuevo hallazgo indica que los residentes de Tlajinga 33 comieron alimentos con mayores proporciones 87 Sr/ 86 Sr en comparación con Tlajinga 17 y 18. Presentamos la hipótesis de que la incorporación de cal importada para el proceso de nixtamalizaciónmore »
-
Las pipas para fumar encontradas en contextos arqueológicos demuestran que los pueblos indígenas del Noroeste Pacífico de Norteamérica han fumado desde hace 4,500 años. La arqueometría y la metabolómica de residuos antiguos arrojan evidencia para la asociación de ciertas plantas con estos artefactos. En este artículo, sintetizamos investigaciones recientes y presentamos el estado de conocimiento acerca de la distribución espacial y temporal de la práctica del fumar en el pasado. La presencia de pipas de fumar, hechas de piedras, en el registro arqueológico se junta con nuestro entendimiento del uso de plantas en el pasado basado en análisis de residuos químicos para así crear un panorama de las prácticas de fumar antes del Contacto europeo. Los datos de pipas arqueológicas demuestran que el fumar fue una práctica ampliamente distribuida en la región interior del Noroeste a lo largo de varios miles de años, pero que esto no fue así en la costa. Datos de distribución—incluyendo evidencia positiva y negativa de estudios de residuos químicos—señalan que el tabaco fue una planta de fumar importante en la región ya hace cerca de 1,410 años y tan al norte como la zona intermedia del río Columbia. La metabolómica de residuos antiguos contribuye amore »