El grado de igualitarismo o jerarquización social en el seno de las sociedades prehispánicas del norte de las tierras altas del suroeste de Estados Unidos y los cambios de dicho aspecto a través del tiempo continúan siendo objeto de debate. Este trabajo examina la plausibilidad del surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples en la región del Suroeste a través de simulaciones sobre la coevolución de la jerarquía y del conflicto utilizando una extensión de la modelización basada en agentes del proyecto Village Ecodynamics. Además, recopilamos datos empíricos sobre la distribución de los tamaños poblacionales en los lugares de habitación y los espacios rituales (kivas), y sobre los grupos sociales que las utilizaron, para tres de las mayores regiones del Suroeste norteamericano, analizando estos datos a través del tiempo. Todas evidencias refutan el modelo de villas autónomas durante el periodo Pueblo II (890–1145 d.C.). Al contrario, las evidencias sugieren el surgimiento de sistemas de gobierno a nivel de villas múltiples durante el periodo Pueblo II y probablemente durante el Pueblo III (1145–1285 d.C.) en algunas áreas. Parece plausible que durante el periodo Pueblo II, uno o más sistemas de gobierno conectaron la zona norte del suroeste demore »
Expanding Paleoindian Diet Breadth: Paleoethnobotany of Connley Cave 5, Oregon, USA
Las perspectivas paleoetnobotánicas son esenciales para comprender las formas de vida pasadas, pero siguen estando infrarrepresentadas en investigaciónes Paleoindios. Presentamos nuevos datos arqueobotánicos y de radiocarbono de características de combustión dentro de componentes culturales estratificados en las Cuevas Connley ( Connley Caves ), Oregon, que reafirman la inclusión de plantas en la dieta de grupos Paleoindios. Restos botánicos de tres rascos en Cueva 5 de las Cuevas Connley muestran que las personas buscaban diversos taxones de tierras secas y una gama limitada de plantas de humedales durante los meses de verano y otoño. Estos datos añaden nuevos taxones a los conocidos de la economía alimentaria del Pleistoceno y apoyan la idea de que los grupos equipados con útiles de tradiciones Western Stemmed tenían dietas amplias y flexibles. Cuando se ve a escala continental, este trabajo contribuye a un creciente cuerpo de investigación lo que indica que las estrategias de subsistencia adaptadas regionalmente estaban en su lugar al menos durante el período Younger Dryas y que algunos recolectores en el Lejano Oeste pueden haber incorporado una gama más amplia de plantas, incluidas semillas pequeñas, verduras de hoja verde, frutas, cactus, y geófitos en sus dietas antes que otros grupos Paleoindios en more »
- Award ID(s):
- 2054312
- Publication Date:
- NSF-PAR ID:
- 10357372
- Journal Name:
- American Antiquity
- Volume:
- 87
- Issue:
- 2
- Page Range or eLocation-ID:
- 303 to 332
- ISSN:
- 0002-7316
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
La ciudad de Teotihuacán (1-550 dC) fue un importante centro urbano multiétnico a lo cual llegaron inmigrantes desde el oeste de México y la región Maya. Una investigación previa en el distrito de Tlajinga utilizó isótopos de oxígeno de los huesos y esmalte de los dientes para estimar que casi el 30% de la población de Tlajinga 33 eran migrantes. Este estudio utiliza dos isótopos ( 87 Sr/ 86 Sr y δ 18 O p ) para reevaluar la proporción de inmigración en Tlajinga, incluidos los datos de los complejos de residenciales, Tlajinga 17 y 18 ( n = 23). Los nuevos resultados indican que los migrantes comprendían ~ 45% de la población de Tlajinga. La datación de radiocarbono, las ofrendas de cerámica, y los datos de isótopos indican que la inmigración a Tlajinga fue más alta durante los primeros siglos de ocupación, aunque la migración fue un proceso continuo a lo largo de la historia del complejo. Además, un nuevo hallazgo indica que los residentes de Tlajinga 33 comieron alimentos con mayores proporciones 87 Sr/ 86 Sr en comparación con Tlajinga 17 y 18. Presentamos la hipótesis de que la incorporación de cal importada para el proceso de nixtamalizaciónmore »
-
Investigaciones recientes en Jaketown, un sitio de obras de tierra del Arcaico Tardío en el Valle Inferior del Mississippi sugiere que la perspectiva histórico-cultural utilizado para interpretar Jaketown y los sitios contemporáneos en la región oscurece las diferencias en las prácticas entre estos sitios. Como alternativa, proponemos una perspectiva centrada en la variación de la cultura material, la arquitectura y los hábitos alimenticios entre Jaketown y Poverty Point, el sitio tipo regional. Nuestro análisis indica que la gente usó Objetos de Poverty Point e importó líticos en Jaketown entre 4525-4100 cal aP, antes que en otras partes de la región. Hacia el 3450-3350 cal aP, la gente ocupó intensamente Jaketown, cosechando un grupo constante de plantas silvestres. Entre 3445-3270 cal aP, antes de la cúspide de la construcción del movimiento de tierras en Poverty Point, la comunidad de Jaketown construyó al menos dos obras de tierra y múltiples estructuras de postes antes de las inundaciones catastróficas que ocurrieron después del 3300 cal aP y que enterraron el paisaje del Arcaico Tardío debajo de el aluvión. Estos nuevos datos nos llevan a concluir que el registro arqueológico del Valle Inferior del Misisipi en el Arcaico Tardío no refleja una cultura regionalmore »
-
Si bien una larga historia de datos experimentales muestra que las imágenes térmicas aéreas pueden ser utilizadas para detectar una amplia gama de rasgos arqueológicos tanto superficiales como subsuperficiales, los obstáculos tecnológicos han en gran parte impedido la adopción generalizada de este prometedor método de prospección. Sin embargo, los recientes avances en la sofisticación de las cámaras térmicas, la fiabilidad de los drones comerciales y el creciente poder de los paquetes de software fotogramétricos han puesto al alcance de los arqueólogos la capacidad de recopilar, procesar y analizar imágenes térmicas aéreas. Este artículo ofrece una visión general de la teoría detrás de la aplicación de la termografía aérea en la arqueología, así como una discusión de un conjunto emergente de métodos desarrollados por los autores para llevar a cabo prospecciones remotas. Se resumen las investigaciones realizadas en sitios arqueológicos de Norteamérica, el Mediterráneo y el Cercano Oriente, cuyos resultados ilustran casos en los que la termografía aérea es muy eficaz, así como contextos en los que la cubierta vegetal, la composición del suelo o la profundidad y características específicas de los rasgos arqueológicos presentan desafíos. Destacamos nuevos avances para filtrar el “ruido” causado por la vegetación y métodos para mejorarmore »
-
Resumen Antecedentes Las tribus Karuk y Yurok del noroeste de California, EEUU, están revitalizando la práctica cultural de quemas, que es el uso del fuego prescripto para aumentar las especies culturalmente importantes. Estas quemas culturales son críticas para sustentar la vida de los pueblos indígenas, y fueron sumamente extendidas antes del establecimiento de las políticas de exclusión del fuego. Uno de los principales objetivos de las quemas culturales es aumentar la producción de tallos del avellano de California ( Corylus cornuta Marsh var. californica ) que es usado para la construcción de cestos por los fabricantes de cestos (cesteros) de las tribus Karuk y Yurok. Para evaluar las quemas culturales como una forma de ingeniería ecosistémica, monitoreamos la producción de cestos realizados con tallos de avellano, la calidad y densidad de esos tallos, en 48 parcelas (400 m 2 ) dentro de dos quemas prescriptas y en 19 lugares con quemas culturales. Las variables socio-ecológicas que fueron analizadas incluyeron la frecuencia de quemas, la estación de quemas, el área basal (≥10 cm de diámetro a la altura del pecho) de árboles del dosel superior, el ramoneo por ungulados, y la exposición. Observamos asimismo el lugar de colección de los tallosmore »