skip to main content
US FlagAn official website of the United States government
dot gov icon
Official websites use .gov
A .gov website belongs to an official government organization in the United States.
https lock icon
Secure .gov websites use HTTPS
A lock ( lock ) or https:// means you've safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.


Title: La mejora del valor nutricional de los subproductos de soja y maíz
https://www.archivo-anaporc.com/2021/05/24/la-mejora-del-valor-nutricional-de-los-subproductos-de-soja-y-ma%C3%ADz/  more » « less
Award ID(s):
1804702
PAR ID:
10387705
Author(s) / Creator(s):
; ; ;
Date Published:
Journal Name:
Anaporc: revista de la Asociación de Porcinocultura Científica
Volume:
18
Issue:
184
Page Range / eLocation ID:
14
Format(s):
Medium: X
Sponsoring Org:
National Science Foundation
More Like this
  1. Los sistemas de ecuaciones lineales (SEL) corresponden a un concepto fundamental del álgebra lineal, pero hay relativamente poca investigación, pero hay relativamente poca investigación acerca de la enseñanza y el aprendizaje de los SEL, particularmente de las concepciones de los estudiantes acerca de sus soluciones. Se ha encontrado que la resolución de sistemas con un número infinito de soluciones o sin solución tiende a ser menos intuitivo para los estudiantes, lo cual indica la necesidad de más investigación en la enseñanza y aprendizaje de este tema. Entrevistamos a dos estudiantes de matemáticas que eran también maestros en formación a través de un experimento de enseñanza por parejas para mirar cómo razonaban acerca de las soluciones de SEL en ℝ3. Presentamos los resultados enfocando en la progresión del razonamiento de los estudiantes sobre las soluciones de los SEL a través del lento de simbolización. Documentamos la progresión de su razonamiento como una acumulación de significados numéricos, algebraicos y gráficos coordinados y las simbolizaciones de sus conjuntos solución. 
    more » « less
  2. Los estudios ecológicos de las comunidades fúngicas se han visto favorecidos gracias a la aparición y mejora de técnicas independientes de cultivo que utilizan la región ITS como marcador molecular. Esto ha permitido una identificación más precisa en comparación con los métodos tradicionales dependientes de la cultura. Las técnicas de secuenciación de próxima generación han aumentado la cantidad de datos disponibles para la comprensión de las comunidades de hongos endofíticos. Una parte importante de este proceso es la inferencia filogenética para descifrar cómo se relacionan e interactúan los diferentes taxones, sin embargo, este puede convertirse en uno de los análisis bioinformáticos que exige más tiempo. En respuesta a esto, la bioinformática junto con la informática de alto rendimiento ofrecen soluciones para acelerar y hacer más eficientes las herramientas disponibles para el procesamiento de datos a través de la implementación de supercomputadoras y la paralelización de herramientas. En este estudio llevamos a cabo el procesamiento de secuencias ITS para luego utilizar la paralelización de Exabayes, software especializado en el análisis y creación de árboles filogenéticos. Gracias al uso de esta técnica, fue posible reducir el tiempo de ejecución de Exabayes de más de 400 horas a 6 horas, lo que demuestra los beneficios del uso de plataformas informáticas de alto rendimiento. 
    more » « less
  3. Varias zonas de fallas continentales registran la influencia de estructuras preexistentes en su desarrollo y comportamiento. Aquí usamos ejemplos de Nueva Zelanda y California del sur para mostrar cómo las fallas normales antiguas localizan la deformación e influyen el desarrollo de fallas activas en dos límites de placas transpresivas. La falla Alpina en Nueva Zelanda es una falla transforme transpresiva dextral que acomoda 60-90% del movimiento relativo entre las placas Australiana y del Pacífico. Su segmento más meridional es inusual porque está particionado, con movimiento de deslizamiento lateral acomodado en la falla principal y el acortamiento acomodado en fallas inversas separadas. La partición está controlada por la reactivación de dos conjuntos de fallas normales preexistentes. El primer conjunto se formó durante el Cretácico Superior cuando Nueva Zelanda se separó de Australia y Antártica. La segunda ocurrió durante el Eoceno-Oligoceno, cuando se formaron una serie de cuencas transtensionales en Fiordland. Después de que comenzó la transpresión en el Mioceno, dos orientaciones de fallas normales (rumbo NE y N) se reactivaron como fallas de deslizamiento lateral e inversas, respectivamente. Una consecuencia de esta reactivación fue la exposición de la sección más profunda a nivel mundial de la corteza de un arco continental. En California del sur, las montañas de San Gabriel se encuentran entre las trazas activas de la Falla de San Andrés (SAF) y la falla de Sierra Madre-Cucamonga (SCFZ). SAF es parte de un sistema transpresivo en que las fallas de deslizamiento lateral dextrales e inversas acomodan el movimiento relativo entre las placas del Pacífico y Norteamericana. SCFZ muestra movimientos inversos y oblicuos. Su pared colgante conserva fallas normales del Mioceno temprano que se reactivaron como fallas sinistrales y oblicuas-inversas después del inicio de la transpresión en el Mioceno medio. La reactivación de las fallas normales explica por qué los terremotos en la región exhiben movimientos complejos, incluyendo aquellos que son antitéticos al movimiento en SAF. Los resultados de este estudio nos permiten determinar el origen de patrones complejos de movimientos de fallas en dos límites de placas transformes continentales y explican por qué algunas fallas normales preexistentes se reactivaron en transpresión mientras que otras no. 
    more » « less
  4. Presentamos un registro de las oscilaciones de escala milenaria de un sitio en la cuenca de Xochimilco (parte central de México) entre ca. 18000 y 5000 años cal AP, derivado de indicadores de mineralogía magnética, contenido de elementos mayores y asociación de diatomeas. La edad de la secuencia sedimentaria analizada está definida por el reconocimiento de dos marcadores estratigráficos ampliamente usados en esta región: la Pómez Tutti Frutti del Popocatépetl (ca. 17070 años cal AP) y la Pómez Toluca Superior del Nevado de Toluca (ca. 12320 años cal AP). Adicionalmente, se dispone de una edad de 14C de un concentrado de ostrácodos. Las variaciones temporales en susceptibilidad magnética (χ), abundancia de óxidos y oxihidróxidos de Fe (hematita y goethita), minerales magnéticos ultrafinos, titanio, carbón orgánico e inorgánico, así como las relaciones hierro/titanio, calcio/titanio, carbono orgánico/nitrógeno, silicio/titanio y contenido de diatomeas, indican variaciones en la erosión, origen de los minerales de Fe, salinidad, productividad y origen de la materia orgánica. Estas variaciones responden a oscilaciones climáticas de escalas milenarias. Durante la deglaciación (18000 y 11700 años cal AP), ocurrió una actividad volcánica intensa y este periodo está caracterizado por la dominancia de sedimentación clástica en un lago somero de agua dulce. Los eventos Heinich 1 (frío), Bølling/Allerød (cálido) y Younger Dryas (frío) se documentan con variaciones en la erosión, el contenido de materia orgánica y la precipitación de carbonatos. Durante el Holoceno temprano (11700–8200 años cal AP), se registraron las condiciones más secas de toda la secuencia. El Holoceno medio (8200–5000 años cal AP) registró un retorno a condiciones húmedas y el establecimiento de un lago de agua dulce, que probablemente favorecieron el desarrollo de comunidades en la ribera del lago. 
    more » « less
  5. En la prosodia de la lengua amahuaca (pano, Perú), identificamos un tono léxico que contrasta con la ausencia de tono (H vs. Ø) y una estructura métrica basada en la formación de pies trocaicos de izquierda a derecha. Estos rasgos interactúan de tal manera que la estructura tonal de las raíces cambia en palabras morfológicamente complejas, lo que evita que los tonos altos recaigan en sílabas pares, es decir, no prominentes. Aunque el tono léxico de las raíces amahuaca puede ser clasificado como un sistema tonal, la estructura métrica de la palabra no satisfaría el principio de culminatividad, que asume la presencia de una sílaba con máxima prominencia prosódica (acento primario) en palabras con dos o más pies métricos bien formados. 
    more » « less