Resumen México es una región megadiversa con una historia geológica compleja, pero se desconoce el nivel de influencia de las barreras geográficas sobre las distribuciones de los peces dulceacuícolas. Este estudio examina las relaciones filogenéticas, a escala geográfica pequeña, de las especies del grupo de aletas cortas del subgénero Mollienesia (género Poecilia), un grupo de peces vivíparos ampliamente distribuidos en México. Se analizaron muestras de seis especies en más de 50 localidades, utilizando métodos filogenéticos y de redes de haplotipos, para evaluar la diversidad genética y precisar las distribuciones de especies en este grupo. Los resultados indican que las especies mexicanas se han diversificado a partir de múltiples invasiones independientes desde Mesoamérica. Se detectó estructura filogenética débil en dos especies distribuidas al norte del Eje Neovolcánico y una especie que atraviesa el Eje Neovolcánico, posiblemente debido a la ausencia de barreras fisiográficas, colonización reciente y altas tasas de dispersión entre regiones. En contraste, se detectaron niveles altos de estructura filogenética en tres especies distribuidas del Eje Neovolcánico, lo que refleja una presencia más prolongada en el área y la existencia de múltiples barreras fisiográficas que aislaron a las poblaciones. Este estudio identificó mecanismos que promueven la divergencia y la especiación, expandió el rango conocido de varias especies y resolvió incertidumbres taxonómicas de algunas poblaciones.
more »
« less
APPLICATIONS OF DENDROCHRONOLOGY IN NORTHWESTERN MEXICO
Los métodos dendrocronológicos tienen el potencial de proporcionar fechas de calendario precisas, sin embargo son escasamente utilizados en las investigaciones arqueológicas Mesoamericanas. Esto se debe a la existencia de varios supuestos de larga permanencia, pero erróneos tales como: que los anillos de los árboles en esta región no reflejan el crecimiento anual y la variabilidad medioambiental, que no existe un número adecuado de muestras, y que las mediciones de los anillos de los árboles no pueden ser útiles sin la existencia de árboles modernos para vincular las curvas prehispánico. En este artículo, se presentan datos de los sitios de La Quemada y Los Pilarillos, localizados en el Valle de Malpaso, Zacatecas, para demostrar que existen muestras arqueológicas dendrocronológicamente adecuadas, medibles, que se pueden “ cross-date ”, y que se pueden obtener fechas precisas usando un método llamado “calibración de radiocarbono de secuencias definidas” ( radiocarbon wiggle-matching ). El trabajo pone en evidencia el potencial de estos métodos para abordar cuestiones cronológicas, y en el futuro, también climáticas, las cuales hasta la fecha han eludido el trabajo arqueológico en la región.
more »
« less
- Award ID(s):
- 1324106
- PAR ID:
- 10062433
- Date Published:
- Journal Name:
- Latin American Antiquity
- Volume:
- 29
- Issue:
- 01
- ISSN:
- 1045-6635
- Page Range / eLocation ID:
- 102 to 121
- Format(s):
- Medium: X
- Sponsoring Org:
- National Science Foundation
More Like this
-
-
En 1954, los arqueólogos James Allen Lancaster y Don Watson, y el dendrocronólogo Edmund Schulman afirmaron que una pequeña arboleda de árboles de abeto Douglas ( Pseudotsuga menziesii [Mirb.] Franco var. glauca [Beissen.] Franco), en el Cañón Navajo en el lado oeste de Chapin Mesa, en el Parque Nacional de Mesa Verde, al suroeste de Colorado, EE. UU., contenía evidencia de ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. En 1965, los arqueólogos Robert Nichols y David Smith publicaron un artículo titulado “Evidencia del cultivo prehistórico de árboles de abeto Douglas en Mesa Verde,” en el que apoyan la afirmación de Lancaster/Watson/Schulman sobre la evidencia de ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. Ellos utilizaron las fechas en los anillos de árboles de las presuntas ramas de árboles cortadas con una hacha de piedra. Nichols y Smith, documentaron los únicos tres árboles Douglas en el Parque Nacional de Mesa Verde que contienen tallos cortados con una hacha de piedra, presentando evidencia de un manejo forestal precolombino. Nosotros intentamos replicar el trabajo de Nichols y Smith. Revisamos los documentos archivados, incluida toda la correspondencia, analizamos las muestras de anillos de árboles que estaban archivadas y muestras colectadas recientemente. Hicimos un análisis controlado y comparamos los registros archivados y publicados. Nosotros no pudimos confirmar sus resultados, por lo cual rechazamos la afirmación de que en la arboleda de Schulman ocurrió una manipulación precolombina de árboles por parte de los habitantes ancestrales de Mesa Verde.more » « less
-
En este trabajo describimos los resultados del uso de tecnología lidar en drones en el área Maya entre junio del 2017 y 2018. Nuestro objetivo es desarrollar métodos, procedimientos y estándares apropiados para el uso de lidar en drones en el mapeo de asentamientos antiguos. Se sobrevolaron tres sitios dentro de la región superior del río Usumacinta: Piedras Negras en Guatemala, Budsilha y El Infiernito en México. Estos sitios representan una gama de contextos naturales y culturales ideales para evaluar las aplicaciones de la tecnología lidar en el campo. Los modelos de elevación digital y de superficie digital muestran la utilidad del uso de drones en el área Maya. Esta tecnología es apropiada y rentable para el trabajo de campo, pero aún requiere de una detallada planificación y evaluación de las muestras. Futuros estudios evaluarán métodos y técnicas para filtrar y procesar estos datos.more » « less
-
Los estudios ecológicos de las comunidades fúngicas se han visto favorecidos gracias a la aparición y mejora de técnicas independientes de cultivo que utilizan la región ITS como marcador molecular. Esto ha permitido una identificación más precisa en comparación con los métodos tradicionales dependientes de la cultura. Las técnicas de secuenciación de próxima generación han aumentado la cantidad de datos disponibles para la comprensión de las comunidades de hongos endofíticos. Una parte importante de este proceso es la inferencia filogenética para descifrar cómo se relacionan e interactúan los diferentes taxones, sin embargo, este puede convertirse en uno de los análisis bioinformáticos que exige más tiempo. En respuesta a esto, la bioinformática junto con la informática de alto rendimiento ofrecen soluciones para acelerar y hacer más eficientes las herramientas disponibles para el procesamiento de datos a través de la implementación de supercomputadoras y la paralelización de herramientas. En este estudio llevamos a cabo el procesamiento de secuencias ITS para luego utilizar la paralelización de Exabayes, software especializado en el análisis y creación de árboles filogenéticos. Gracias al uso de esta técnica, fue posible reducir el tiempo de ejecución de Exabayes de más de 400 horas a 6 horas, lo que demuestra los beneficios del uso de plataformas informáticas de alto rendimiento.more » « less
-
El conjunto de ideas, métodos y programas informáticos que se conoce como “Modelado de Nicho Ecológico” (MNE)—y el relacionado “Modelado de Distribución de Especies” (MDS)—han sido objeto de intensa exploración e investigación en las últimas décadas. A pesar de existir al menos cuatro síntesis publicadas, este campo ha crecido tanto en complejidad, que la formación de nuevos investigadores es difícil. Hasta ahora, dicha formación se ha hecho de manera presencial en cursos organizados por universidades o centros de investigación, de los que hemos formado parte como instructores. Sin embargo, el acceso a este tipo de cursos especializados es restringido, por un lado, porque los cursos no se ofrecen en todas las universidades, y por otro, porque normalmente se imparten en inglés. Para facilitar el acceso a una mayor comunidad de científicos de habla hispana, presentamos un curso en español, completamente digital y de acceso gratuito, que se realizó vía Internet durante 23 semanas consecutivas en 2018. Aunque las barreras intrínsecas al uso de Internet pueden dificultar la accesibilidad a los materiales del curso, hemos usado diversos formatos para la divulgación de los contenidos académicos (video, audio, pdf) con el objetivo de eliminar la mayor parte de estos problemas.more » « less
An official website of the United States government

